A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
First few lines of all posts of last 24 hours ||
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003
Syndication Of A-Infos - including
RDF | How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
{Info on A-Infos}
(ca) Mexico: Declaracio final del Congreso Nacional Indigena
From
a-infos-ca@ainfos.ca
Date
Thu, 18 Dec 2003 16:50:31 +0100 (CET)
______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
REGIÓN CENTRO PACÍFICO
DECLARACIÓN DE LA SIERRA DE MANANTLÁN
Convocados y reunidos doscientos noventa y siete delegados de los
pueblos indígenas de Jalisco, Durango, Guerrero, Distrito Federal,
Colima, Oaxaca, Michoacán y Estado de México, en la Comunidad Náhuatl de
Ayotitlán, Municipio de Cuautitlán, en el Estado de Jalisco, para
realizar la onceava reunión del Congreso Nacional Indígena en la región
centro pacífico del país, DECLARAMOS:
I
Durante dos días, autoridades agrarias, tradicionales y civiles, así como
principales, mayores, comuneros y ejidatarios de nuestras
comunidades, junto con delegados de diversas organizaciones indígenas,
dialogamos con el fin de acercar nuestros caminos, tejer la resistencia
común de nuestros pueblos, reflexionar sobre los problemas que a todos
nos aquejan y construir soluciones.
Con gran preocupación pudimos observar que los poderosos de dinero, en
complicidad con el Gobierno Mexicano, siguen empeñados en el exterminio
de nuestros pueblos; Que nuestros problemas agrarios siguen sin
resolverse y que nuestras propiedades comunales y ejidales siguen
siendo invadidas o despedazadas por los programas agrarios oficiales; Que
nuestras plantas y saberes tradicionales se los roban las
universidades y las grandes empresas extranjeras para solo lucrar con
ellos; Que nuestras semillas de maíz nativo están siendo contaminadas por
maíces transgénicos que ponen en riesgo no solo la diversidad
existente de semillas criollas, sino la vida misma de nuestras
comunidades y su organización tan milenaria como el cultivo de maíz; Que
por medio de la represión y las leyes indigenistas, hechas a la medida de
los intereses de quienes nos mantienen dominados, tratan de doblegar
nuestra resistencia, destruir nuestras culturas y robar
nuestros territorios.
Asimismo, pudimos concluir que ante la mala fe de nuestros opresores, las
comunidades nuestras siguen en pie y luchando, haciendo su
resistencia y fortaleciendo el camino de la autonomía en los hechos.
II
Entendidos de que la resistencia de nuestros pueblos tomó un nuevo
impulso y abrió caminos, como nunca lo había hecho, en la sociedad
nacional y en otros pueblos del mundo, a partir del heroico
levantamiento armado de nuestros hermanos y hermanas de las comunidades
indígenas de Chiapas que integran el Ejército Zapatista de Liberación
Nacional, llamamos a todos los pueblos indígenas de México y a quienes
participan en el Congreso Nacional Indígena para que participemos
activa y entusiastamente en las jornadas denominadas Veinte y Diez: El
Fuego y la Palabra, iniciadas hace algunos días con motivo de la
fundación, hace 20 años, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y
de su levantamiento contra el mal gobierno hace diez años.
Particularmente las comunidades indígenas de la región centro y
pacífico del Congreso Nacional Indígena hemos acordado sumarnos a las
jornadas Veinte y Diez: El Fuego y la Palabra, con motivo de la
celebración de los múltiples cumpleaños del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional y hemos acordado realizar una actividad única y
simultánea en diversos estados de la región para el día 22 de diciembre
de 2003, con el fin de celebrar, dialogar y seguir juntando caminos.
Desde esta Comunidad de Ayotitlán, espacio de múltiples y antiguas
resistencias campesinas encabezadas por el pueblo náhuatl de la Sierra de
Manantlán, lugar donde la crueldad de caciques amparados por el Gobierno
y el Ejército Mexicano provocó la muerte sangrienta de cientos de
hermanos y hermanas nahuas a lo largo de todo el siglo XX, cuyo único
delito fue luchar dignamente por la defensa de sus tierras,
montes y aguas frente a los intereses de madereros nacionales y
extranjeros, desde este remoto y olvidado lugar del sur de Jalisco,
enviamos un fraternal saludo a nuestros hermanos y hermanas del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional en su doble aniversario y les
decimos que en nuestra larga memoria de resistencias se ha guardado su
digna palabra, y en nuestros corazones ha quedado marcado el
sufrimiento de sus comunidades, que es el sufrimiento nuestro, lleno de
esperanzas por un México en el que nuestros pueblos dejen de ser
humillados y explotados.
III
Por último, guardados en este territorio sagrado de Manantlán y
teniendo presentes a las numerosas generaciones de hermanos y hermanas
que han entregado su vida y su sangre para resguardar estas tierras de la
avaricia del poderoso, DECLARAMOS:
Primero.- Que seguiremos empeñados en la construcción plena de nuestra
autonomía, ratificando que los ACUERDOS DE SAN ANDRÉS son la
CONSTITUCIÓN DE NUESTROS PUEBLOS, tal y como lo estableció la Octava
Asamblea del Congreso Nacional Indígena, sobre propuesta de la Tercera
Reunión Plenaria de la Región Centro Pacífico realizada en Ranzo Uzá,
territorio Uzá de San Luis de la Paz, Guanajuato.
Segundo.- Rechazamos la aprobación de cualquier ley, local o federal, en
materia de derechos indígenas, como la que actualmente se pretende
elaborar en el estado de Jalisco, en tanto que la Constitución Federal no
recoge el espíritu de los Acuerdos de San Andrés.
Tercero.- Apoyamos firmemente la larga lucha de la Comunidad Nahua de
Ayotitlán por el reconocimiento de todo su territorio y exigimos del
Poder Judicial y del Ejecutivo Federal la inmediata ejecución
complementaria de la Resolución Presidencial Sobre Dotación de Ejidos de
dicho Poblado. Rechazamos el despojo abierto de los recursos
naturales de Ayotitlán que cotidianamente realiza la Minera Peña
Colorada, y el despojo disfrazado de los recursos naturales de las
Comunidades de la Sierra de Manantlán, a través de los estudios de
bioprospección que realizan la Dirección de la Reserva de la Biosfera
Sierra de Manantlán y la trasnacional Monsanto.
Cuarto.- En su primer aniversario, nos solidarizamos con el Municipio
Autónomo de Suljaa', Guerrero, donde un autogobierno indígena amuzgo, sin
reconocimiento legal y sin apoyos de gobierno, se constituyó hace un año,
haciendo de los Acuerdos de San Andrés su ley. Asimismo
ratificamos nuestro apoyo al Comisariado de Bienes Comunales Autónomo y a
la Comunidad Wixáritari de Bancos de San Hipólito, Durango, en la lucha
por el reconocimiento de su territorio frente a los caciques mestizos que
fraudulentamente se han apropiado de sus tierras. Por otro lado exigimos
respeto del Gobierno para el Presidente Municipal
nombrado por usos y costumbres en el Municipio de Tlanepantla, Morelos.
Quinto .- Exigimos el inmediato cese de la represión en contra de
nuestros hermanos y hermanas del Consejo Indígena Popular de Oaxaca
Ricardo Flores Magón, de las comunidades que lo integran y de sus
dirigentes, permanentemente perseguidos por el Gobierno Estatal;
también exigimos el cese de la represión en contra del movimiento
indígena y popular en Oaxaca y la liberación de nuestros hermanos
indígenas de Unión Hidalgo, Guevea de Humboldt y los Loxichas, por parte
del represor José Murat, quien deberá ser castigado por su
sistemática acción en contra de los pueblos indígenas y sus derechos.
Asimismo nos sumamos a la exigencia de las autoridades agrarias y
civiles de San Pedro Yosotato para que se castigue a sus agresores, se
les restituya plenamente en sus derechos agrarios y sean presentados con
vida los hermanos mixtecos desaparecidos hace unos días.
Sexto.- Exigimos la inmediata MORATORIA, dentro del territorio
nacional, en la introducción, comercialización y cultivo de semillas de
maíz transgénico, y llamamos a las comunidades indígenas y campesinas
para que impidan en sus territorios la introducción de semillas bajo
sospecha y resguarden, conserven y multipliquen sus semillas criollas.
Séptimo.- Llamamos a todos los pueblos indígenas del país a no
retroceder en el difícil camino emprendido y a seguir construyendo y
fortaleciendo al Congreso Nacional Indígena como la Casa de Nuestros
Pueblos.
Dada en la Comunidad Indígena de Ayotitlán, Territorial Náhuatl, Estado
de Jalisco, a los 30 días del mes de noviembre de 2003.
NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS
POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
EN LA REGIÓN CENTRO PACÍFICO
Comunidades nahuas de Ayotitlán, Tierra Blanca, Cerro Prieto,
Lagunillas, Tiroma, Colomos, Rancho Viejo, Los Robles, Las Cañadas, El
Rincón, Terreros, Cortapico, Maderas, Platanar, Mojoneras, Piedra
Burra, Santa Catarina, La Guayaba, Loma Colorada, Crucecita, Las
Zorras, El Sauz, Los Sauces, Plan de Zaragoza, Plan de Méndez,
Telcrucito, Telcrucito de Arriba, La Piedra, El Carrizal, Las Pesadas, La
Astilla, Pedregal, Parejitas, El Manguito, La Guaca, Changavilán, La
Ventana de San Miguel, Los Llanitos, Los Arrayanes de Abajo, Las
Marías, La Sidra, Jocotlán, Telcruz, Zacapolole, San Miguel, Chancol,
Cuzalapa, y Tuxpan, Jalisco.
Comunidad Wixáritari de Santa Catarina Cuexcomatitlán, Jalisco.
Comunidad Wixáritari de Bancos de San Hipólito, Durango.
Comunidades nahuas de Zacualpan y la Yerbabuena, Colima.
Comunidades nahuas de Santa María Ostula y La Ticla, Michoacán.
Comunidades purhépechas de Cherán y Nurío, Michoacán.
Unión de Comuneros Emiliano Zapata, Michoacán.
Consejo Indígena y Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón, Oaxaca.
Comunidad nahua de San Francisco Tlalnepantla, Distrito Federal.
Comunidad ñahñu de San Pedro Atlapulco, Estado de México.
Consejo Cultural Otomí Goho N'Dení del Alto Lerma, Estado de México.
Municipio Autónomo de Suljaa', Guerrero.
ORGANIZACIONES CIVILES HERMANAS
Frente Zapatista de Liberación Nacional-Colima
Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas
Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas
Bios-Iguana, A. C.
Agencia Internacional de Prensa Indígena
http://www.nodo50.org/cipo
*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas
-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org
Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)
A-Infos Information Center