A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Castellano_
Català_
Deutsch_
Dutch_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
{Info on A-Infos}
(ca) Aragón Info 16-3-2003
From
Radio Topo <radiotopo@sindominio.net>
Date
Sun, 16 Mar 2003 20:39:12 +0100 (CET)
______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________
Éxito de paros y manifestaciones contra la guerra en Aragón
Las jornadas del viernes y sábado volvieron a demostrar que la población
se opone al ataque a Irak, aunque las manifestaciones fueron menos
concurridas.
La población aragonesa volvió a demostrar en las calles que rechaza
totalmente el probable ataque a Irak que avala activamente el Estado
español. El paro de quince minutos convocado por la Confederación
Europea de Sindicatos para el viernes 14 de marzo al mediodía fue
secundado masivamente en las tres provincias, sobre todo en
instituciones, centros de salud y educativos y grandes empresas, aunque
también fue importante la participación en el transporte público y el
pequeño y gran comercio, a excepción de El Corte Inglés de Zaragoza, como
es tradicional.
La masiva concentración de personas que abandonaron sus puestos de
trabajo en la plaza de España y el paseo de la Independencia de Zaragoza
consiguió detener el tráfico en todo el centro de la ciudad. En las
diversas concentraciones realizadas en la planta de General Motors de la
localidad de Figueruelas se contó con la participación de unas 4.000
personas.
El sábado se celebraron manifestaciones en las tres provincias
aragonesas. La más numerosa de ellas tuvo lugar en Zaragoza, donde
participaron entre 25.000 personas, según la Delegación del Gobierno, y
300.000 según los partidos y sindicatos convocantes. En todo caso, la
convocatoria fue masiva, pero menor que la del pasado 15 de febrero. La
pancarta esta vez estuvo encabezada por políticos y sindicalistas,
rodeados de un cordón de seguridad que al parecer pretendía evitar la
presencia de indeseables ciudadan@s de a pie o militantes
anticapitalistas.
Por cierto, la Asamblea Ciudadana tan sólo apoyó esta manifestación, pero
no se unió a la convocatoria de los sindicatos UGT y CCOO y de los
partidos PSOE, PAR, Izquierda Unida y Chunta Aragonesista. Estas
organizaciones llegaron a las reuniones previas de la Asamblea con la
convocatoria ya definida y pidiendo su respaldo, lo que generó un debate
no exento de tensión, por entender la mayoría de sus miembros que esta
iniciativa era absolutamente unilateral y no había sido comentada en la
Asamblea hasta después de su lanzamiento público. La Asamblea consideró
que no podía rechazar una movilización contra la guerra, aunque su
objetivo claro fuera que políticos y sindicalistas de UGT y CCOO
pudieran encabezar la manifestación, a diferencia de lo ocurrido en la
celebrada el pasado 15 de febrero a iniciativa de la Asamblea Ciudadana.
Sin embargo y a pesar de la insistencia de los organizadores de la
manifestación, mantuvo la concentración solidaria con el pueblo
palestino, que se celebró a continuación y que reunió a más de un millar
de personas en la plaza de España. En la misma se pudo escuchar música y
disfrutar de bailes palestinos, y se concluyó con la lectura de textos y
poemas y una suelta masiva de globos, ante una presencia desmesurada de
policía nacional y local, que apuntó cuidadosamente los lemas de las
pancartas.
En la provincia de Zaragoza hubo manifestaciones contra la guerra
también en Tarazona, con la participación de entre 1.000 y 1.500
personas, y en Caspe, donde lo hicieron varias decenas.
En Huesca se manifestaron entre 8.000 y 10.000 personas, convocadas por
la Coordinadora Ciudadana contra las Guerras, copada en estos momentos
por partidos políticos y sindicatos mayoritarios. En la provincia
destacaron Sabiñánigo, donde la recién constituida Coordinadora del Alto
Gállego contra las Guerras reunió a 1.500 personas, Monzón, otras 1.000,
y Jaca, con 300.
Teruel-info
Tras una semana de movilizaciones y actos contra la guerra convocados por
el Foro Turolense de Resistencia Global con una numerosa
participación de la ciudadanía como los talleres de pancartas (sábados 8
y 15), la cacerolada del jueves 13 sumados al paro "simbólico" del
viernes desembocaban en una gran manifestación que partía de la plaza de
la Catedral.
Durante toda la semana se ha ido "caldeando" el ambiente en la ciudad de
Teruel para desembocar en la manifestación multitudinaria. Los sábados 8
y 15 se realizaron sendos talleres de pancartas, donde con telas blancas
y pinturas cada uno pintaba su propio mensaje para colgarlo en la
ventana de su casa.
El jueves 13 alrededor de un centenar de personas participaron en la
ruidosa cacerolada contra la guerra que duró algo menos de una hora. La
sorpresa de la tarde fue que los "jóvenes de UGT Aragón" al ver el éxito
que tuvo el taller de pancartas del sábado anterior se apresuraron en
realizar algo parecido en la plaza del Torico, eso sí, sacándole
rentabilidad bajo sus siglas y demagogia amarilla.
El viernes 14 se secundó mayoritariamente en todos los centros de
trabajo el paro de 15 minutos convocado por los sindicatos
"mayoritarios" intentando así callar y amedrentar las voces que claman
por la Huelga General.
El sábado 15, con una lluvia intermitente partía desde la plaza de la
Catedral la multitudinaria manifestación ciudadana contra la guerra donde
alrededor de 2500 personas mostraron su rechazo ante la inminente acción
bélica. En la cabecera de la marcha estaban representados todos los
paladines de la justicia y el antibelicismo, es decir, todos los partidos
políticos (excepto el PP) y sindicatos verticales. Algo más atrás y
diferenciándose claramente del aparato del Estado se encontraba un
numeroso bloque anarcosindicalista que portaban una pancarta donde podía
leerse "Contra la guerra ¡Huelga General!" acompañado por multitud de
banderas rojinegras y gritos que dieron a la marcha un verdadero carácter
combativo.
En la provincia de Teruel, destacaron Alcañiz y Andorra, donde
participaron 2.500 y 1.500 personas, respectivamente.
@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@
Ante la ilegalización del principal partido kurdo, HADEP, y de su
organización hermana DEHAP por parte del Tribunal Constitucional de
Turquía, el Comité Aragonés de Solidaridad con Kurdistán quiere hacer
pública su más profunda repulsa ante esta flagrante violación de los
derechos humanos.
El pueblo kurdo sufre una persecución y un represión inaceptable en un
país que insiste en llamar a las puertas de la Unión Europea. La
reciente descalificación por parte del Tribunal de Derechos Humanos de
Estrasburgo del juicio al que fue sometido Abdula Ocalan, unida a la
ilegalización de las organizaciones kurdas y a la represión generalizada
contra este pueblo pone seriamente en entredicho que en Turquía existan
las más mínimas garantías democráticas.
Ante tales hechos, las autoridades del Estado español y de la Unión
Europea deben tomar las medidas y ejercer las presiones necesarias para
que Turquía cambie de rumbo y reconozca de una vez todos los derechos
políticos y sociales del pueblo kurdo.
Es inaceptable la hipocresía de los gobiernos de Bush, Blair y Aznar de
intentar legitimar la toma del petróleo iraquí y de reorganizar la zona
como se hacía en el siglo XIX con una supuesta ayuda al pueblo kurdo (que
vive en Iraq) cuando son los culpables de los males del pueblo kurdo en
su conjunto, especialmente en Turquía.
KURDISTÁN Y LA GUERRA
Si la posible guerra en Iraq ha sacado a relucir importantes
contradicciones en Europa, no lo son menos las que subyacen en el
escenario del conflicto. Una de las más llamativas se esconde detrás del
regateo que se traen entre manos Washington y Ankara por la utilización
de las bases militares del sur de Turquía y las rutas de acceso al norte
de Iraq.
Según informa Nicholas D. Kristof, del New York Times, en su empeño por
sobornar a Turquía, Estados Unidos ha accedido a los insólitos planes de
ésta de aprovechar la virtual desaparición de su frontera con Iraq en
caso de guerra para enviar sus tropas a combatir no contra Sadam, sino
contra otro enemigo que le preocupa mucho más: las guerrillas kurdas.
Según Kristof, Turquía tiene pánico de que los kurdos puedan adueñarse de
los pozos petrolíferos de Mosul y Kirkuk (en territorio kurdo), lo cual
haría mucho más real la viabilidad de un estado kurdo.
La reacción, por supuesto, no se ha hecho esperar: Masud Barzani, jefe
del Partido Democrático de Kurdistán, que, junto a la Unión Patriótica de
Kurdistán, gobierna desde 1991 la zona de exclusión en el norte de Iraq,
ya ha desplegado a sus peshmergas (guerrilleros) a lo largo de la
frontera con Turquía y ha avisado de que una invasión por parte de las
tropas turcas podría tener consecuencias trágicas. Lo mismo ha afirmado
Osman Ocalan, el hermano menor de Abdula Ocalan, líder del Partido de los
Trabajadores de Kurdistán (PKK), preso en la isla de Imrali desde que
fuera secuestrado por los servicios secretos turcos e israelíes en Kenia
en 1999. Osman, actual dirigente de la guerrilla del PKK, que declaró el
alto el fuego unilateral tras la detención de Ocalan y que en la
actualidad se encuentra refugiada en el norte de Iraq, afirmó que si
Turquía invade Iraq, lanzarán una nueva guerra de guerrillas en toda
Turquía y atacarán su economía, sus objetivos militares y su
administración.
No en vano más de cuarenta diputados suecos enviaron recientemente un
llamamiento urgente al parlamento turco en el que afirmaban que su
“opinión es que una invasión turca del Kurdistán iraquí viola el derecho
internacional” y “contribuye a aumentar la inestabilidad y disminuye las
posibilidades de paz en la región”.
¿Pero por qué tiene Turquía tanto miedo de los kurdos?
Con cerca de treinta millones de habitantes, Kurdistán es la nación sin
estado más numerosa del mundo. De éstos, unos doce viven en Turquía, y
desde que en 1923 el Tratado de Lausana anulara las promesas de
autodeterminación que el Tratado de Sevres (1920) les había hecho, han
vivido una supresión total de su identidad, su lengua, su cultura y, por
supuesto, sus derechos políticos.
Ante la imposibilidad de defender sus derechos en la arena política,
Abdula Ocalan y el PKK se echaron al monte y comenzaron una guerra de
guerrillas contra el Estado turco, que respondió arrasando más de 3.000
aldeas kurdas y desencadenando la represión más encarnizada que haya
conocido pueblo alguno en el pasado siglo. Ocalan fue secuestrado en
1999, juzgado y condenado a muerte, aunque posteriormente se le conmutó
la pena por otra de cadena perpetua. Hace unos días el Tribunal de
Derechos Humanos de Estrasburgo falló que el juicio de Ocalan había
carecido de las mínimas garantías de imparcialidad y justicia.
Un fallo similar fue dictado en Estrasburgo respecto al juicio que en
1994 condenó a Leyla Zana a 15 años de cárcel tras haber sido elegida
diputada al Parlamento por su ciudad natal de Diyarbakir. Leyla Zana
recibió el 84% de los votos, pero cometió el crimen de tomar posesión de
su escaño con las siguientes palabras: “Acepto este mandato por la
hermandad de los pueblos turco y kurdo”. Fue condenada por terrorismo.
Había hablado en kurdo. El pasado día 6, varias representantes del Comité
por los Derechos y la Igualdad de la Mujer del Parlamento Europeo
solicitaron una entrevista con Leyla Zana. Les fue denegada. Leyla Zana
ha sido propuesta repetidas veces para el Premio Nobel de la Paz y
recibió el Premio Sajarov del Parlamento Europeo a la libertad de
conciencia en 1995.
En junio de 2000, José Antonio Labordeta, diputado de Chunta
Aragonesista, elevó una pregunta a la mesa del Congreso de los Diputados
sobre el encarcelamiento de Akin Birdal. Birdal era Presidente de la
Asociación pro Derechos Humanos de Turquía y vicepresidente de la
Federación Internacional de Ligas por los Derechos Humanos. De
nacionalidad turca, no dudó nunca en reivindicar los mismos derechos para
el pueblo kurdo que los que reclamaba para su propio pueblo. En mayo de
1998 su generosidad le fue recompensada con siete balazos
disparados por un comando de extrema derecha, cuya independencia de las
fuerzas de seguridad turcas resulta extremadamente difícil de creer. Sin
embargo, Birdal sobrevivió y en pago a su resistencia fue condenado a un
año de cárcel en enero de 1999 por participar en una “marcha por la paz
al Kurdistán” en 1997 que fue severamente reprimida. A Akin Birdal no se
le permitió viajar al extranjero para recibir tratamiento por las
heridas recibidas y se le obligó a cumplir la pena, a pesar de su débil
estado de salud tras el atentado. Akin Birdal recibió en 1999 el Premio
Jaime Brunet de la Universidad Pública de Navarra a la Promoción de
Derechos Humanos.
Éstos no son más que pequeños botones de muestra que se ven confirmados
por la ilegalización que dictó el pasado día 13 el Tribunal
Constitucional de Turquía contra el principal partido kurdo, HADEP, y su
organización hermana, DEHAP, bajo acusaciones de estar relacionados con
la “guerrilla separatista”. Lo cierto es que todas y cada una de las
organizaciones kurdas que han existido en Turquía han sido ilegalizadas
tarde o temprano, como ocurrió con el DEP, partido por el que fue
elegida diputada Leyla Zana.
Teniendo todo esto en cuenta, resulta difícil creer que el ataque
unilateral que Bush pretende lanzar sobre Iraq tenga nada que ver con las
armas bacteriológicas o con la democracia. El 16 de marzo de 1988 Sadam
Huseín bombardeó la ciudad de Halabja con diversos agentes
químicos introducidos en bombas de fabricación occidental –muchas de
ellas españolas – causando más de cinco mil muertos. Nadie duda, y mucho
menos los kurdos, de que semejante monstruosidad no debe quedar impune.
Pero el ejército turco, el segundo más numeroso de la OTAN y entrenado
durante muchos años en la represión interior, también constituye un arma
de destrucción masiva, que sólo está esperando que se abra la frontera
para invadir Iraq y aniquilar toda resistencia kurda.
Ésta es una guerra en la que los mercaderes de la muerte y sus
vergonzosos adláteres comercian con la identidad, la libertad y los
derechos de los pueblos para beneficio propio. Recordando las palabras
que pronunció Lord Eric Avebury, parlamentario británico, tras su visita
al Kurdistán turco e iraquí hace unos años, “Ubi solitudinem faciunt,
pacem appelant”. “Crearon la desolación y la llamaron paz”, Tácito, año
84.
Comité Aragonés de Solidaridad con Kurdistán.
@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@
Día Mundial de Acción contra las Presas.
El Día Mundial de Acción contra las Presas, media docena de montañeros de
la Asociación Río Aragón y de COAGRET subiremos con esquís de
travesía el sábado 15 de marzo a la cumbre del pico Collarada, de 2883 m,
máxima altitud del Pirineo occidental. Queremos reivindicar desde un
territorio de montaña, que la integridad de los ríos es fundamental,
desde su nacimiento hasta su desembocadura para la vida de los pueblos.
Esto queda patente por el hecho de que los principales impactos
socioambientales y culturales del Plan Hidrológico Nacional se producen
precisamente en la cabecera (pantanos de regulación para el trasvase y la
especulación hidrológica) y en la desembocadura (destrucción del
ecosistema del Delta del Ebro). En nuestro caso queremos resaltar que los
pantanos del Pirineo supondrían crear el mayor reservorio de la cuenca
del Ebro susceptible de ser trasvasado. Por lo tanto, el día 14 de marzo
subiremos a lo más alto del pico Collarada con una pancarta que dice:
S.O.S. PIRINEO, STOP EMBALSES
y desde lo alto gritaremos:
YESA NO, NO MÉS EMBALSES EN EL PIRINEO
RÍOS SIN PRESAS, PUEBLOS VIVOS
EMBALSES=TRASVASE
POR LA DIGNIDAD DE LA MONTAÑA, el 11 de MAYO MANIFESTACIÓN EN JACA.
Teléfonos de contacto de montañeros que subirán a la cumbre:
Daniel Goñi: 630 345 643
David Guzmán: 696 986 776
Además, el contacto con la Asociación Río Aragón: 650 454 979
Más información sobre las acciones que se realizarán en el resto del
mundo en www.irn.org
Más información en www.yesano.com
Dispondremos de fotografías digitales que serán repartidas a los medios
de comunicación que lo deseen.
Asociación Río Aragón contra el recrecimiento de Yesa-COAGRET
C/Mayor, 17
50683-Artieda de Aragón (Zaragoza)
Tf.-fax: 948 439 341
mailto:rio.aragon@yesano.com
http://yesano.com/
--
Radio Topo
Apartado de correos 6.032
50.080 ZARAGOZA (ESTADO ESPAÑOL)
Tfno.: 976-291398
Fax: 976-392412
E-mail: radiotopo@sindominio.net
E-mail musicales: radiotopomusica@sindominio.net
http://www.sindominio.net/radiotopo
*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas
-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org
Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)
A-Infos Information Center