A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **

News in all languages
Last 40 posts (Homepage) Last two weeks' posts

The last 100 posts, according to language
Castellano_ Català_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ The.Supplement
{Info on A-Infos}

(ca) AUCA: ponencia en el 2º encuentro anti-fascista del conosur, Argentina

From auca <auca@nodo50.org>
Date Fri, 25 Jul 2003 20:28:45 +0200 (CEST)


______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________


LA RESISTENCIA CONTRA EL FASCISMO

Habitualmente y de forma vulgar, estamos acostumbrados a
hablar del fascismo, vinculándolo en la actualidad, con los
grupos neo-nazis, o simplemente con actitudes de tipo
autoritarias.
Pero históricamente el fascismo se lo ha relacionado con el
surgimiento provocado de vacío político, por la pérdida de
dinamismo de las democracias liberales europeas.
Pero, a pesar de que en Inglaterra o Francia existieron grupos
fascistas (que no pasaron de ser minorías), este fenómeno se
desarrolló, fundamentalmente, en países que se encontraban a
medio camino de alcanzar el tipo de evolución económica,
política y social de aquellas democracias liberales e
industrializadas que ya se habían consolidado como
sociedades modernas, podemos mencionar Alemania, Italia,
España. Por lo tanto cabe ensayar la explicación del fenómeno
fascista a partir de las condiciones históricas de los países en
los que tuvo lugar.
Por otra parte, el fenómeno presenta algunas dificultades a la
hora de establecer una tipología única, ya que si bien pueden
ensayarse comunes denominadores, no fueron lo mismo el
régimen de Mussolini en Italia, que el nacionalsocialismo
(nazismo) de Hitler, o la España franquista y el Portugal de
Salazar.
Respecto a la aparición del fascismo, debemos señalar tres
tipos principales de variables a tener en consideración: las
culturales, las políticas y las sociales.
Las principales variables culturales eran las doctrinas de
intenso militarismo nacional. A ellas se sumaron las
tendencias de culto al héroe, el activismo y las nuevas formas
de idealismo. Esta conjunción se verificó en la liturgia de los
grandes movimientos de masas (cuasi militarizados), en los
liderazgos carismáticos (como los de Mussolini o Hitler), y en
las apelaciones al voluntarismo y la disciplina.
El fascismo italiano y el nazismo alemán se aprovecharon de
sistemas que estaban haciendo, o acababan de hacer, el
tránsito a la democracia liberal mientras se enfrentaban con
una crisis nacional muy influida por las relaciones exteriores y
por una sensación de restricciones internacionales. Fueron
además, "una reacción de miedo" ante la sensación de que el
capitalismo liberal era incapaz de responder al desafío
comunista.
Para ello recurrieron al método de la estructura disciplinada y
voluntarista del partido, y su concepción de régimen de partido
único. Incluso ambos movimientos, conquistaron la tolerancia,
ya que no la simpatía, de los elementos influyentes de la
sociedad capitalista no fascista.
Las principales variables sociales tuvieron que ver con una
serie ampliada o en expansión de sectores medios que todavía
no estaban ajustados a un marco moderno industrial y
democrático liberal de economía y gobierno.
Dadas estas condiciones, el paradigma fascista se expandió
con rapidez en la Europa de entre guerras. Mussolini en 1922 y
Hitler en 1933, al frente de movimientos policlasistas,
sustentados en una capacidad de liderazgo que les permitía
constituirse para sus seguidores en oráculos infalibles,
despreciando por igual al comunismo y al liberalismo, llegaron
al poder en sus respectivos países. Desde allí, impulsaron una
rápida industrialización (sobre bases ya cimentadas), el
mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de
poblaciones que sufrían las consecuencias de la crisis del '30
(como Alemania), y la recuperación del honor nacional herido,
en el caso alemán, por las humillaciones de la derrota en la
Primera Guerra, y en el caso italiano porque habiendo sido una
de las potencias victoriosas, los tratados de paz le impidieron
hacerse de un imperio colonial.
Los fascistas concibieron al Estado, como una herramienta
apta para impulsar el desarrollo, acompañando a la iniciativa
privada.
La sociedad, gobernada por un aparato partidario, fue
dominada por el terror y por mecanismos de control social que
verificaron estrictamente las acciones privadas de los
individuos.
Fueron la expresión de nacionalismos tardíos en los que su
fuerte contenido místico y racista permitió la estructuración de
regímenes autoritarios.

1. Autoritarismo nacionalista permanente de partido único.

2. Principio de jefatura carismática

3. Búsqueda de una ideología etnicista sintética, distinta del
liberalismo.

4. Sistema estatal autoritario y economía política de
corporativismo.

5. Principio filosófico de activismo voluntarista, no limitado por ningún
determinismo filosófico.

---------------------------------------------------------------------------

Analizando al nazismo

1. En sus comienzos Hitler no tuvo conceptos políticos y
estratégicos propios, sino que todas fueron extraídas del
agitado remolino de la política y la vida austríaca de los
primeros años del siglo XX, adicionados por los cambiantes
escenarios políticos de Europa después de la I Guerra Mundial

2. Aunque no intervino en política, Hitler siguió ávidamente
las actividades de los tres partidos políticos más importantes
de la vieja Austria: los Social-Demócratas, los Socialistas
Cristianos y los Nacionalistas Pan-Germanos.

3. Fue así que comenzó a germinar en su mente una astucia
política que le permitió ver con asombrosa claridad las fuerzas
y las debilidades de los movimientos políticos contemporáneos
y que, al madurar, lo convertiría en el jefe político de Alemania.

4. Al primer contacto con el partido Social--Demócrata
experimentó odio y rabia contra este partido de las clases
obreras y sus miembros. Examinando cuidadosamente las
razones de su éxito popular llegó a tres conclusiones: 1º)
Sabían como organizar las masas, sin el cual todo partido
político era inútil. 2º) Habían aprendido el arte de la
propaganda entre las masas. 3º) Conocían el valor de usar lo
que él llamó ¨terror espiritual y físico¨.
5. Ampliando el Inciso 2), la propaganda que llevó a cabo
Hitler, teniendo en cuenta el análisis que había realizado, se
caracterizó por los siguientes principios básicos:

1º) Renuncia a todas las consideraciones morales.

2º) Apelar a la emotividad de las masas

3º) Emplear reglas racionales para la creación de reflejos
condicionados de conformismo.

En ¨Mi Lucha¨ desarrolló sus puntos de vista y los aplicó
específicamente a: 1º) El problema de reestructurar a una
derrotada y caótica Alemania de forma que ocupara un lugar
en la historia, mayor al que hubiese tenido nunca en ningún
otro momento.
2º) La confección de un nuevo Estado, uno que estaría
basado en la raza y que incluiría a todos los alemanes que por
aquel entonces estaban viviendo fuera de las fronteras del
Reich, y en el que se establecería una dictadura absoluta del
Führer (que sería él) con un equipo de dirigentes más
pequeños que recibirían sus órdenes y se las transmitirían a
los inferiores.

Habla de un plan de recuperación del territorio alemán,
comenzando por la apropiación de las ¨naciones vasallas¨ y de
parte del territorio de Rusia. También plantea un objetivo
primordial que era el de acabar con Francia, el principal
enemigo de los alemanes.
En cuanto la naturaleza del futuro Estado nazi, en Mi Lucha,
son ideas menos concisas. Exponía que seria una dictadura,
basada en el caudillaje.

¨El Estado no tiene nada que ver con ningún desarrollo o
concepto económico definido... El Estado es un organismo
racial y no una organización económica...La fuerza íntima de
un Estado coincide sólo muy raramente con la llamada
prosperidad económica; esta última, en innumerables casos,
parece indicar la inminente decadencia de ese
Estado...Siempre que en Alemania hubo una elevación del
poder político, las condiciones económicas empezaron a
mejorar; pero siempre que la economía se convirtió en el único
contenido de la vida de nuestro pueblo, ahogando las virtudes
ideales, el Estado se hundió y al cabo de poco tiempo arrastró
consigo a la vida económica...hasta ahora ningún Estado ha
podido fundarse mediante pacíficos medios económicos...¨

En un discurso pronunciado en Munich en 1923 dijo¨-...ninguna
política económica es posible sin una espada, ninguna
industrialización es factible sin el Poder.¨

El Fascismo

Mussolini constituyó el Partido Fascista cuya doctrina se
basaba en la contraposición de la solidaridad colectiva. El
individuo debe subordinarse a los intereses de la colectividad,
esta teoría promulgaba una vaga solidaridad de las clases
sociales, defendiendo la tesis y un Estado corporativo, en el
que los empresarios y productores debían colaborar con el
Estado, estando prohibidos los derechos de huelga y despido.
Desde el punto de vista económico, el fascismo procuró el
equilibrio presupuestario y la revalorización de la lira. Trató de
absorber el paro con la construcción de grandes obras
públicas; se tasaron precios y salarios para evitar la inflación;
y se recurrió al crédito para reducir la deuda del Estado.
Con respecto a la política exterior, como todos los regímenes
nacionalistas, el fascismo buscó el modo de distraer la posible
oposición al país en grandes empresas exteriores que pudieran
levantar su prestigio.

Al principio, la política exterior de Mussolini se orientó a la
alianza con Francia para desplazar a Gran Bretaña de su
posición en el continente. Pero como la opinión francesa fue en
general hostil al fascismo, Mussolini alternó esta política con
la de captación de Alemania, y aún la de Inglaterra para
conseguir algunas finalidades prácticas.

La penetración del Fascismo

Para penetrar en el mundo obrero, el fascismo propone la
supresión de las clases, o sea la supresión del proletariado,
recurriendo al sentimiento de vergüenza que sufre el
trabajador manual (el desprecio por este tipo de tareas es uno
de los elementos reaccionarios más importantes, al llevar a
querer imitar al empleado de oficina). Sumémosle a ésto que
los trabajadores emigrados del campo traen consigo una
ideología de familia rural que es el mejor caldo de cultivo para
causas imperialistas y nacionalistas.
De este modo, cuando la crisis económica impactó a esta capa
social, su sensibilidad revolucionaria estaba embotada
producto de decenios de estructuración conservadora.
La afirmación comunista de que la política de la
socialdemocracia le había abierto las puertas al fascismo era
exacta desde el punto de vista de la psicología de masas.

El Fascismo y la Captación de las Masas

Es imprescindible el análisis a fondo de la propaganda fascista
y su impacto en las masas para así comprender cómo estas
fueron engañadas, desorientadas y sumidas a influencias
psicológicas.
La propaganda, considerada por Goebbels como un arma de
guerra, constituía el elemento fundamental con el que se atraía
nuevos adeptos a la causa del nacionalsocialismo. La
actividad propagandística tiene dos funciones primordiales:
1º) Inculcar un número elevado de ideas a un grupo reducido
de personas; 2º) Agitar a un gran número de personas
mediante un número reducido de ideas.
Los que sucumben ante esta estrategia son los pequeños
burgueses, presas fáciles del miedo que resulta de una
sugestión imperativa como la del régimen hitleriano.


Paralelismo entre FASCISMO y NAZISMO

En general ambas corrientes coincidieron en un sinúmero de
conductas, que, en general no eran nuevas sino que se
encontraban como expresiones de distintos pueblos en
distintos períodos de la historia. Sus coincidencias mas
importantes se podrían resumir en las siguientes:

1º) Basadas en un Estado Corporativo.

2º) Construidas sobre NACIONALISMOS EXTREMOS

3º) Base Imperialista: Necesidad de expansión,
conquistar espacio vital

4º) Preponderancia en un culto a la raza basado en el
desprecio de las demás:

a) Negros, Judios, Gitanos, musulmanes, etc.

5º) Alejamiento de los principios de la Iglesia Católica

6º) Basados en la presencia fuerte de un lider/ caudillo

7º) Dominio/manipulación de las masas a través de:

a) Propaganda

b) Demostración de fuerza/poder

c) Aplicación del terror

d) Dominio de la dialéctica y la oratoria.

Frente a este análisis, podemos decir que los anarquistas
siempre, a loa largo de la historia del movimiento obrero y de
las luchas populares, siempre hemos luchado contra el
autoritarismo, y contra el fascismo en particular. Largas son
las luchas organizadas de aquellos compañeros obreros y
revolucionarios, que frente al Estado opresor de esas épocas,
tuvieron que emigrar de sus países perseguidos por el
fascismo. El anarquismo siempre ha dado respuestas: frente a
la amenaza fascista en Italia, y frente al franquismo en la
España del 1936.
También hemos combatido a lo largo y ancho de toda
Argentina y América Latina, a las diferentes dictaduras que
derramaron sangre obrera por los suelos de los pueblos.
Pero tenemos que decir, y afirmarlo como una posición
política, que el fascismo, tal como lo hemos caracterizado, ha
dejado de existir o tener relevancia a nivel mundial como
doctrina político-ideológica, luego de la 2º guerra mundial.
Aunque ciertas pautas, ciertas actitudes continúan vigentes, y
conviven en ciertas tendencias políticas.
Como doctrina, tal cual la hemos caracterizado, el fascismo
solamente interviene, si es que lo hace efectivamente, a
través de lo que podríamos llamar ?grupos marginales?, que
poseen escaso peso político, y no inciden como una fuerza
social decisiva que pueda modificar a su favor a la realidad de
nuestro país, ni en el resto de América Latina.
Decíamos anteriormente que ciertas pautas, ciertas
actitudes continúan vigentes, y conviven en ciertas tendencias
políticas: nos referimos a la derecha Argentina, que tiene
rasgos más conservadores. Pero no por eso son fascistas, tal
cual intentamos caracterizar hace unos momentos. Conocer a
nuestros enemigos y sus diferencias es algo que tenemos que
aprender a utilizar.
No es lo mismo el liberalismo que el fascismo. El fascismo,
como dijimos, plantea un control por parte del Estado mucho
mayor que el liberalismo. El Estado como un regulador
totalitario de la vida política, social y económica del ser
humano y de todos os pueblos. Hasta la supremacía del mismo
por sobre otros Estados. Para el fascismo en lo económico, el
Estado tiene que intervenir en el control de la producción y
distribución, mediante la fuerza.
En cambio el liberalismo plantea que el Estado debe reducirse
a la mínima expresión, casi desaparecer en áreas como salud,
educación, seguridad, etc, dejando todo el poder en manos del
mercado. La intervención del Estado en el control de la
economía, a diferencia del fascismo que empleaba la fuerza, el
liberalismo aplica la explotación del hombre por el hombre por
medio de las democracias burguesas. De esta manera el
imperialismo tiene las puertas abiertas hacia los grandes
capitales provenientes de EEUU y la UE. Y nuestro país
puede llegar a ser un gran ejemplo.

---------------
UBICAR Y RECONOCER AL ENEMIGO

Más allá de la caracterización que hagamos en función de las
coyunturas actuales o históricas de cómo opera el
autoritarismo en Argentina, y en Latinoamérica, debemos decir
que es necesario y fundamental, saber reconocer y ubicar a
nuestro enemigo.
Podemos afirmar que nosotros, en estos 6 años de vida, en el
pequeño pero complejo camino de volcar al anarquismo
organizado en las calles, hemos definido un enemigo: y ese
enemigo es de clase. Nuestro enemigo es el enemigo de todos
los pueblos: la burguesía, el imperialismo, el capitalismo.
Decíamos que el anarquismo ha dado respuestas, ha
enfrentado al fascismo y al autoritarismo en todas sus formas,
por eso nuestra intención como anarquistas organizados en
AUCA es profundizar el planteo socialista libertario. Plantear
una propuesta económica, política y social para esta etapa.
Plantear la unidad de los anarquistas. Volver a insertar al
anarquismo donde nunca se tuvo que haber ido: en el pueblo.

Nos oponemos a cualquier tendencia autoritaria como salida a
la crisis

En nuestro proyecto consideramos que el fascismo no como
doctrina, sino como actitud ideológica, si bien ya
consideramos que no tiene peso político nacional, el
autoritarismo, la opresión de clase, la represión en todas las
escalas y colores, sigue vigente en ciertas tendencias
políticas como la derecha argentina.
Los resultados están al vista: si observamos los intentos de la
derecha por construir mediáticamente un discurso en contra
del actual gobierno al que tildan de ?izquierdista?, vemos cómo
nuevamente Hadad y compañía, siguen sosteniendo la vieja
práctica de la propaganda, considerada por Goebbels como un
arma de guerra, agitando a un gran número de personas
mediante un número reducido de ideas.
Es entonces que tenemos que considerar que nuestra principal
tarea es pelear contra el autoritarismo en todos sus frentes y
en todas sus formas.
Aprendimos a caminar de la mando de un concepto muy
importante: la organización. Tal cual lo planteaba el compañero
Malatesta; la organización de los anarquistas, la organización
del movimiento obrero, la organización de la sociedad.
Por eso intentamos llevar adelante un proyecto de masas
como el Movimiento de Unidad Popular, garantizando la
participación colectiva en la toma de decisiones, la
democracia directa, el federalismo, todos conceptos que se
oponen a la salida autoritaria a la crisis.
Este Movimiento, esta organización político-social que
estamos construyendo tiene sus bases en una construcción
sistemática y organizada desde abajo. Está conformado por
trabajadores ocupados y desocupados, y por estudiantes que
se nuclean y organizan en el movimiento de lucha estudiantil
aguanegra. Es un Movimiento basado en la confianza y el
respeto a los compañeros.
Actualmente, el MUP se encuentra en La Plata, Berazategui,
Florencio Varela, Quilmes, La Matanza, Almirante Brown y
Capital Federal , y aguanegra su espacio estudiantil se
encuentra en la UNLP: Periodismo y Comunicación social,
Trabajo social, Humanidades, y Bellas Artes, donde conduce
el centro de estudiantes en unidad con otras fuerzas políticas.

La resistencia al autoritarismo, a las concepciones políticas
autoritarias sobre la salida a la crisis, la tenemos que construir desde
abajo. En los barrios, en los centros de estudio, en los
sindicatos, etc. La unidad deberá ser nuestra bandera de
lucha. La planificación y la estrategia no deberán ser solo
palabras que tenemos que rescatar nuevamente, sino que
debemos aplicarlas como conceptos en la práctica, ya que sin
un ordenamiento de las tareas será imposible vencer a un
enemigo que está ordenado y tiene el poder para decidir sobre
nuestras vidas.

Gracias por el espacio y la invitación a compartir el debate y
reflexión.
Arriba los que luchan!!!!!

AUCA
Argentina




*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas

-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org

Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)



A-Infos Information Center