A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **

News in all languages
Last 40 posts (Homepage) Last two weeks' posts

The last 100 posts, according to language
Castellano_ Català_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ The.Supplement
First few lines of all posts of last 24 hours || of past 30 days | of 2002 | of 2003

Syndication Of A-Infos - including RDF | How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
{Info on A-Infos}

(ca) URUGUAY / OLC: CIRCULAR DE OPINIÓN DE LA OLC SOBRE EL REFERÉNDUM POR ANCAP

From <olc@nodo50.org>
Date Wed, 24 Dec 2003 09:20:56 +0100 (CET)


______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________

Diciembre del 2003
APUNTES PARA UNA LECTURA ACERCA DEL REFERÉNDUM SOBRE ANCAP
El pasado 7 de diciembre tuvo lugar en nuestro país la convocatoria a un
referéndum nacional para dirimir la convalidación o derogación de una ley
que habilita la privatización de la principal empresa pública en el área
industrial.
En realidad, lo cierto es que ANCAP ya sufrió -previo a esta ley- una
sucesión de privatizaciones sectoriales; particularmente en dos de sus
tres áreas de acción productiva: alcoholes y pórtland. Lo que ahora
estaba en juego era la transferencia al capital privado de la tercera y
más rentable sección industrial, referida a la refinación del petróleo y
la producción de combustibles. Cabe consignar, a su vez, que en el
sector combustibles ya existen desde hace más de quince años una serie
de concesiones a privados en las actividades de distribución y
comercialización destinada al consumo público.
En este sentido, lo que esta ley propugnaba era, más que la privatización
de ANCAP, la culminación absolutización de un proceso de entrega al
capital privado lo que ya está en curso desde hace varios años.
Este proceso de desmontaje gradual, silencioso y progresivo ha sido la
característica principal de la forma que asumió en el Uruguay la
estrategia privatizadora del neoliberalismo. Se trata de una
privatización por partes, inteligentemente desordenada, que recién
adquiere visibilidad y explicitación pública en la etapa terminal del
proceso, cuando el ensamble de la privatización esta casi finiquitado.
Es como si se tratara de un puzzle donde se van colocando y combinando
cada una de las piezas con movimientos casi imperceptibles y que hacen
que la forma final solo "aparezca" cuando se puso la última
de todas la piezas y el "puzzle" queda armado. En ese
sentido el proceso de descuartización de ANCAP es ejemplar.
Tras el resultado del anterior referéndum de 1992 contra la privatización
de las empresas públicas y que a la postre a resultado alevosamente
menoscabado, la clase dominante nacional optó por la naturalización de
la privatización a partir de su presentación fragmentada y múltiple.
Una jugada de readecuación táctica no sólo en el plano económico sino
también en el subjetivo, propendiendo a su aceptación pública.
En este marco, otra importante configuración política vinculada a la
vehiculización de ese proceso y que marca un rasgo característico de la
coyuntura histórica vigente. En nuestro país tiene que ver con el papel
desempeñado por el Encuentro Progresista Frente Amplio (EP-FA) y
su creciente viraje hacia la lógica de lo instituido.
La mayoría de la izquierda uruguaya se mantuvo omisa, cuando no
co-participe en el desarrollo de ese proceso mercantilista. Dos apuntes
en ese sentido: siendo gobierno del Municipio de la capital del país. El
EP-FA, ha privatizado y tercerizado en proporciones muy superiores
incluso a los sucesivos gobiernos nacionales de la derecha tradicional.
Al mismo tiempo han construido un discurso público para la legitimación
de dicha practica pero que no los iguale a la derecha. Según este
discurso, la clave política radica en oponerse únicamente a las
"privatizaciones estratégicas". De este modo han dado luz
verde a las privatizaciones procesuales, aislando y debilitando luchas
sindicales y populares, y habilitando que hoy "el agua nos llegue
hasta el cuello", como en el caso de ANCAP.
En referencia al referéndum sobre esta ley privatizadora, la izquierda
institucionalista protagonizo la desnaturalización de los objetivos y
causas del enfrentamiento. No sólo manipularon la campaña pro-
derogación, convirtiendo el referéndum en un jalón proselitista de cara
a las elecciones nacionales, dejando de rehén la autentica discusión de
la privatización de ANCAP, sino que, llegaron a participar activamente
de la gestación de la ley en cuestión. Se llegó al extremo de que varias
de sus figuras públicas continuaran apoyando y haciendo campaña a favor
de la misma, contradiciendo el influjo del movimiento popular, pero
acumulando en perspectiva a las próximas elecciones, el voto de la
franja de "centro derecha".

UNA DERROTA CLARA A LA DERECHA, UNA VICTORIA QUE ESTÁ EN LUCHA.

Los resultados emergentes de la contienda electoral dan cuenta de una
aplanadora victoria de la opción que pugnaba por la anulación de la ley,
alcanzando un 62,2% de los votos contra un escueto 35,4 que defendió la
ley privatizadora. Fue una rotunda derrota al gobierno y los sectores
políticos promotores del programa privatizador y antipopular de la
estrategia neoliberal. Esta derrota es expresión de la protesta social,
del agotamiento de los de abajo al incremento y exacerbación de la
miseria, el desempleo y el despojo general; consecuencias que siguen
como la sombra al cuerpo, el paso del neoliberalismo y la subordinación
del esfuerzo de los trabajadores a las coordenadas directrices de los
organismos trasnacionales de crédito que impone el gobierno mundial del
imperialismo capitalista.
La derogación popular de esta ley privatizadora fue, a su vez, mucho más
y mucho menos que la derrota de la entrega de ANCAP al capital
trasnacional. Fue mucho menos que eso, puesto que en términos políticos
concretos A.N.C.A.P. habida cuenta del proceso privatizador en
curso- ya está semiprivatizada y con la cancelación de esta ley, no se
restituye a la órbita pública, los sectores antes privatizados. Si no
dijéramos esto, estaríamos escamoteando la realidad y siendo cómplices
con una posición exitista y autocomplaciente que ignora los alcances y
límites, tanto de los significados de los resultados como del propio
medio empleado.
Ahora bien; sin deterioro de lo anterior, esta victoria popular fue mucho
más que la derogación de la ley privatizadora. Fue mucho más que una
simple recusación de una ley de "asociación de ANCAP con
capitales privados", como sale a gritar la derecha, tratando
vanamente de esconder un elefante ras de un árbol. Porque sin lugar a
dudas lo determinante del masivo apoyo popular a la derogación no tiene
nada que ver con razones de índole técnica o con formalismos
ornamentales acerca del contenido político de la ley. Acá hubo bronca
acumulada. Se voto contra algo mucho mas grande que una ley. Se voto
contra una forma de vida, contra la angustia del hambre que colapsa la
vida y lacera el corazón.
El gran mensaje político emergente del referéndum tiene que ver con un
rechazo visceral, masivo y dignificante a la sistemática agresión
perpetrada por los de arriba contra las condiciones de vida del pueblo,
sus sueños y esperanzas.
La lucha cardinal que se abre ahora es rechazar la
privatización política de la victoria popular y combatir
el intento de los agentes políticos del sistema de resignificar el
triunfo popular para analizarlo unívocamente en un sentido
proselitista-electoral. En este sentido, tanto conservadores como
progresistas, confluyen en el monólogo del pensamiento único que impone
la lógica de lo posible, hija de la racionalidad política de la
institucionalidad capitalista. Ambos construyen su discurso en un
circuito de retroalimentación, centrando el debate &#8220;en la cancha
de los doctores&#8221;, puerilizando y desfigurando los alcances y los
límites de las causas y consecuencias de lo que llegó al pueblo en masa
a votar por la derogación de la ley.
Para los de abajo por el contrario el desafío consiste en convertir el
resultado del referéndum en insumo y fermento para la lucha popular y la
acción directa, allí donde somos fuertes, &#8220;en la cancha del
pueblo&#8221;, que es en definitiva donde se dirime la lucha de clases.
Nuestro gran desafío organizativo, político e ideológico apunta a unir
las consecuencias de la forma de vida contra la que se votó a las causas
que las generan, los intereses que las sustentan y la estructuras que
las defienden.

CONSOLIDAR LA RESISTENCIA PARA PASAR A LA OFENSIVA

Para nosotros el resultado del referéndum representa un palo en la rueda,
que no detiene la locomotora, pero que da tiempo y fuerza para minar el
puente. Otros, mientras tanto nos tratarán de convencer de que el
problema no es la locomotora, ni mucho menos la estructura vial que
marca el camino. Nos tratarán de convencer de que el cambio se resume en
la sustitución del torpe maquinista que solo maneja con la mano derecha,
por otro mas hábil e ingeniosa que sea virtuoso ambidiestro.
Al otro día del referéndum el &#8220;virtuoso&#8221; Tabaré Vázquez
anunció su traducción sui generis de las prescripciones de los organismo
transnacionales de crédito con respecto a la privatización de ANCAP.
Seguramente, de cara a un futuro gobierno del EP &#8211; FA, abrió la
caja de pandora y anunció que ANCAP tiene que ir hacia un
&#8220;redimensionamiento&#8221; a través de la transacción política, la
gobernabilidad con la derecha y el pacto social entre sindicatos y
patrones. Nuevamente decimos: la victoria del 7 de diciembre esta en
lucha. No podemos permitir que se privaticen los significados del
triunfo; que lo que defendimos ayer se entregue mañana, porque como dice
el aforismo, aunque el mono se vista de seda, mono se queda.
Por otra parte las conclusiones de esta derrota para el gobierno pueden
ser mas peligrosas de lo que se cree. Para este gobierno de la derecha
el descrédito popular es como llover sobre mojado. No es descartable en
absoluto que sobrevenga una intensificación d la ofensiva neoliberal,
una nueva ola de privatizaciones, la promulgación de la mega ley de
flexibilización laboral del ministro del trabajo, la negociación del
ALCA, etc, etc. Acá no hay tregua hay lucha de clases.
Consolidar la resistencia para pasar a la ofensiva, no pude ser un mero
eslogan radical. Tiene que ser una coordenada de acción política
permanente de la reconstrucción política de la izquierda de intención
revolucionaria. En tal sentido la agenda no es menor, tampoco los
esfuerzos. Nadie tiene la solución mágica, los que dicen tenerla mas que
&#8220;solución&#8221; ofrecen cicuta. Pero hay un lineamiento básico
que nos parece inobjetable: no hay reconstrucción política de la
izquierda de intención revolucionaria sino es a través de la
reconstrucción protagónica del movimiento popular de base y de un marco
de resortes metodológicos, políticos y programáticos que le restituyan
auténtica autonomía política y gremial al accionar de los de abajo. La
izquierda de intención revolucionaria debe reconocer su actual estado de
fragmentación y relativa debilidad, dejar de esconderse en el autobombo
maquillador y apostar en serio a recomponer sus perspectivas de acción
desde la militancia de inserción, la lucha organizada y organizadora en
el seno del pueblo.
Todo parece indicar que se aproximan tiempos políticos en los que o se
está a la altura de las circunstancias o nos hacen la digestión. No será
extraño que mañana la izquierda de intención revolucionaria sea mas que
siempre el demonio &#8220;ultrista&#8221;, que le hace el &#8220;caldo
gordo a la derecha&#8221; y ataca al progresismo.
Hay qu8e arremangarse y apostar en serio a hacer política en mayúsculas,
y esto para nosotros pasa por reconstruir y dinamizar el desarrollo de
una perspectiva histórica emancipatoria, anclada en la militancia de
inserción, la lucha organizada y una estrategia de poder popular que
ponga el acento en la acción directa popular por la conquista de la
libertad y el socialismo.

Secretaría de relaciones internacionales &#8211; ORGANIZACIÓN LIBERTARIA
CIMARRÓN





*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas

-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org

Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)



A-Infos Information Center