A - I n f o s

a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **
Noticias en todos los idiomas
Ultimos 40 correos (Portada) Correos de las últimas dos semana Nuestros archivos de correos viejos

Los últimos cien correos, por idiomas
Greek_ 中文 Chinese_ Castellano_ Deutsch_ Nederlands_ English_ _ Italiano_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ The.Supplement

Primeras Líneas de los últimos Diez Correos
Castellano_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe


Primeras líneas de todos los correos de las últimas 24 horas

Links to indexes of first few lines of all posts of last 30 days | of last months of 2002 | of 2003 | of 2004 | of 2005 | of 2006 | of 2007 | of 2008 | of 2009 | of 2010 | of 2011 | of 2012 | of 2013 | of 2014 | of 2015 | of 2016 | of 2017 | of 2018 | of 2019 | of 2020 | of 2021 | of 2022 | of 2023

(ca) NZ, AWSM: Sobre el fascismo y la lucha a tres bandas de Paul Bowman (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]

Date Tue, 31 Jan 2023 09:29:07 +0200


[Ed. nota: el artículo proviene de un conjunto mucho más amplio de ensayos que intentan analizar y definir el fascismo moderno, las corrientes reaccionarias más amplias de las que a menudo emerge el fascismo, pero de las que también puede romper, y qué tipo de pensamiento necesita desarrollar nuestro lado. una práctica de trabajo de contrarrestar el fascismo. En este último punto, Bowman comienza con una revisión de camaradería del concepto de lucha a tres bandas del antifascismo revolucionario y se basa en esto con sus propias experiencias, análisis y estimaciones. ---- Bowman alcanzó la mayoría de edad a mediados de los años 80 y fue miembro fundador de Leeds Anti-Fascist Action en 1986, permaneciendo activo dentro de ella hasta su autodisolución en 2004 (convirtiéndose en el sucesor del Grupo 635). Durante ese período, Leeds AFA participó en la eliminación de la presencia fascista del centro de la ciudad y en el campo de fútbol de Leeds United FC, así como en la fundación de AFA Northern Network, que luego se convirtió en el formato de AFA National Network. Además del antifascismo militante, también estuvo involucrado en grupos como Class War Federation (Reino Unido) y Workers Solidarity Movement (Irlanda) y políticamente se identifica como un anarquista de tendencia especifista.]
----------------
Quiero agradecer a Three Way Fight por comunicarse conmigo para solicitar este artículo. Todos los descargos de responsabilidad habituales sobre cualquier cosa que encuentres desagradable o incorrecta es solo culpa mía, y no de los editores de este blog. También quiero comenzar diciendo que no creo que la teoría sea correcta o incorrecta en ningún sentido absoluto, independientemente del uso práctico que tenga para guiar nuestra práctica. Así que no creo que haya una definición objetivamente "correcta" de fascismo, simplemente más o menos útiles.

Debido a que este artículo se extrae de un capítulo de un borrador mucho más largo[i], voy a comenzar, aunque sea de manera discordante, con una breve lista de puntos que resumen las ideas o temas del texto más extenso con la esperanza de que esto sirva lo que sigue es menos desconcertante de lo que podría ser de otro modo. Entonces, sin ningún orden en particular, los puntos de resumen del marco teórico más amplio de "Ideología y práctica" son los siguientes:

1. Una perspectiva materialista social que rechaza el idealismo y la presunción de que las ideologías pueden separarse de las prácticas y la situación social, una presunción que sigue la plantilla de la separación capitalista del trabajo mental y físico.

2. El colectivismo metodológico, que no es la inversión simétrica del individualismo metodológico, ya que los colectivos están compuestos por individuos, que sostiene que el objeto de estudio es la dinámica de las colectividades. Esto tiene ciertas implicaciones, como el rechazo a psicologizar el fascismo, entre otras cosas.

3. Una distinción tridimensional de procesos colectivos y "bienes comunes" compartidos en categorías ideológicas, políticas y culturales. Y que mucho de lo que comúnmente se llama "política" es de hecho ideología y viceversa. (Esta es sin duda la parte más polémica, porque supone cuestionar el sentido generalmente aceptado de los términos comunes, que por regla general hay que evitar como la peste, pero que a veces es necesario).

4. Una apreciación materialista histórica de la visión invertida de las "clases ideológicas" o superestructurales dominantes, de que las ideas y acciones de los líderes e instituciones políticos, legales, religiosos, policiales, militares y filosóficos/académicos son los principales agentes de cambio social: la superestructura como "protagonista" de la historia. La visión materialista histórica contraria es que los verdaderos orígenes del cambio social están dentro de la llamada "base" de la sociedad, específicamente la lucha de clases.

5. El llamado campo "político" de las sociedades democráticas burguesas puede clasificarse en extrema izquierda, centro izquierda, centro derecha y extrema derecha. Y que, lógicamente, estas cuatro categorías se basan mutuamente en una definición funcional del centrismo como un proceso social real, en lugar de una calumnia casual.

6. Una distinción fundamental entre poder y contrapoder como siendo no sólo cuantitativa sino cualitativamente diferentes. El concepto liberal de "sociedad civil" compuesta por organizaciones que no son ni una extensión de la superestructura y el dominio de la clase burguesa, ni órganos de contrapoder, es una ilusión.

7. Una diferencia consiguiente en la orientación estratégica entre los modelos de cambio social "protagonista" y "antagonista", de izquierda y derecha. Los centristas son protagónicos más o menos por definición y la extrema izquierda y derecha se dividen entre tendencias protagónicas, antagónicas y confusionistas.

8. Que la estrategia "antagonista" de contrapoder no es exclusiva de los anarquistas o de la izquierda revolucionaria en general, sino que puede ser adoptada incluso por reformistas radicales. En otras palabras, la "izquierda antagonista" y la "izquierda revolucionaria" no son sinónimos porque hay izquierdistas revolucionarios ideológicamente autoidentificados que son protagónicos o confusionistas en su orientación estratégica, y hay reformistas que son antagónicos en su estrategia.

9. Que el antifascismo militante es una estrategia de contrapoder y por lo tanto un elemento de la izquierda antagónica, aunque no todos los participantes sean necesariamente izquierdistas revolucionarios.

10. Que el fascismo es una combinación de ideología de extrema derecha con una política insurgente de contrapoder. No todos los movimientos de extrema derecha son necesariamente fascistas. Una distinción que no se puede hacer ni actuar sin distinguir adecuadamente la ideología de la política.

Ese punto final es el trabajo principal de este artículo para resumir y apoyar lo mejor posible. Nuevamente, mis disculpas por cargar el artículo con una letanía de abstracciones, pero espero que ilumine algo de lo que sigue.

Concepto de lucha a tres bandas en oposición a la perspectiva bidireccional
La línea[del Frente Popular], aunque un cambio de sentido de la desastrosa ideología del Tercer Período, aún persistía en enmarcar a los fascistas como una simple herramienta o instrumento de la burguesía, sin autonomía propia. En otras palabras, esta también era una perspectiva de lucha de dos vías. Significativamente, aunque disfrazado de lenguaje economicista - la necesidad de ponerse del lado de los "buenos capitalistas" de la burguesía nacional manufacturera y "progresista", y sus seguidores de la clase media liberal, contra los "malos" capitalistas financieros - el Frente Popular efectivamente alineado contra fascismo en la misma línea que el antifascismo liberal "subjetivista".
Como este artículo se publicará en el blog Three Way Fight, voy a familiarizarme con el concepto (como se describe en la declaración "Acerca de" aquí y la lista de textos básicos asociados) como un hecho. El aspecto del concepto de tres vías en el que quiero centrarme es que la lucha entre antifascistas y fascistas y el Estado no puede concebirse como una lucha de dos vías, a nivel político (en oposición a ideológico). Esto necesita un poco de desembalaje.

Esquemáticamente hablando, el antifascismo liberal ve la lucha contra el fascismo como una lucha de dos vías entre los defensores de la democracia liberal y los fascistas y las fuerzas de extrema derecha que quieren derrocarla. La renuencia de la policía y otras fuerzas estatales a reprimir adecuadamente a los enemigos de la democracia puede verse como un problema (incluso denunciados como "cerdos fascistas" en las variantes más radicalistas), pero esencialmente la lucha se considera entre los partidarios de liberal, democracia antirracista e igualitaria, contra las fuerzas que se le oponen. En otras palabras, la lucha se ve principalmente como una lucha ideológicamente motivada, en la que el conflicto de clases y la crisis capitalista no juegan ningún papel de agencia. Esta es la perspectiva liberal de lucha bidireccional.

Hasta ahora, tan ortodoxo, desde una perspectiva izquierdista con conciencia de clase. El segundo párrafo aquí realmente explica la heterodoxia del concepto de lucha a tres bandas en comparación con una perspectiva marxista ortodoxa. En otra parte[ii]relaté la historia del desastroso Tercer Período donde el consenso de los partidos comunistas que seguían la línea del Komintern era que el fascismo era simplemente un complemento violento o un auxiliar de la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía. Es decir, el problema o desafío del fascismo quedó subsumido bajo la lucha de dos vías de la lucha de clases, vista a través de la lente marxista ortodoxa. Si el Tercer Período estaba en el umbral de un nuevo período revolucionario, entonces todos los defensores del capitalismo - es decir, los no comunistas - eran igualmente "fascistas", y los que pretendían hacerlo en nombre de los trabajadores, es decir, los odiados socialdemócratas, eran la mayor amenaza de todas, incluso antes que los nazis.

Después de que los nazis llegaran al poder y liquidaran el movimiento marxista alemán, el Komintern se dio cuenta tardíamente de la necesidad de dar un giro radical y abandonar todas las tonterías "socialfascistas". La nueva línea, en preparación para la próxima política del Frente Popular, fue expresada por el entonces líder del Komintern Georgi Dimitrov en la siguiente formulación de que "El fascismo es la dictadura terrorista abierta de los elementos más reaccionarios, chovinistas e imperialistas del capital financiero. " Lo que a menudo se conoce como la "línea Dimitrov".

Sin embargo, la nueva línea, si bien es un cambio de sentido de la desastrosa ideología del Tercer Período, aún persiste en enmarcar a los fascistas como una simple herramienta o instrumento de la burguesía, sin autonomía propia. En otras palabras, esta también era una perspectiva de lucha de dos vías. Significativamente, aunque disfrazado de lenguaje economicista - la necesidad de ponerse del lado de los "buenos capitalistas" de la burguesía nacional manufacturera y "progresista", y sus seguidores de la clase media liberal, contra los "malos" capitalistas financieros - el Frente Popular efectivamente alineado contra fascismo en la misma línea que el antifascismo liberal "subjetivista". En el período de posguerra, este aspecto del frente popular ha sido criticado en ocasiones por la izquierda radical como reformista y oportunista. Pero estos son argumentos funcionalistas o incluso ad hominem, en comparación con reconocer el efecto estructural de ver una pelea de tres a través de anteojeras de pelea de dos.

Una perspectiva que te constriñe a elegir un bando como "enemigo principal" y aliarte con el otro como "mal menor".

El fracaso de la doctrina dogmática economicista del marxismo oficial en la Alemania de 1930 llevó a algunos pensadores, en particular a individuos asociados con la Escuela de Frankfurt, como Wilhelm Reich o Erich Fromm, a volver a intentar un análisis del nazismo y el fascismo cambiando a un marco psicoanalítico. Pero en muchos sentidos, este fue un caso de saltar de la sartén al fuego, hablando metafóricamente, ya que el psicoanálisis no era menos un discurso totalizador que el determinismo económico de la doctrina del Komintern. La psicología de masas del fascismo de Wilhelm Reich es reconocida como un clásico del género. Pero hay que decir que a pesar de su papel seminal en la formación de la problemática de "cómo llegaron las masas a recurrir a su propia represión", la respuesta que propone se reduce a la represión sexual, lo cual es francamente absurdo. Es cierto que no es tan dementemente autoaniquilador como el "Nach Hitler, uns!" del KPD. perspectiva. Pero esa es una barra muy baja. Sin mencionar la espiral de posguerra de Reich hacia los acumuladores de orgón y otras tonterías similares. El escape de la libertad más existencial de Fromm ha resistido mejor la prueba del tiempo, pero en última instancia no es más convincente como análisis de las causas del ascenso al poder del nazismo en Alemania que la tesis de la represión sexual de Reich.

Si ahora podemos apreciar la relativa novedad de la perspectiva de la lucha a tres bandas, eso no significa que el concepto en sí mismo presente un análisis acabado. Es un punto de partida político que exige la elaboración de un elaborado análisis estratégico, ideológico y teórico. Así que voy a proponer un marco analítico en esa orientación general.

Hacia un análisis multidimensional del fascismo
El conservador cree que el orden tradicional está amenazado por la subversión y "hay que defender a la sociedad". El fascista cree que el conservador es demasiado tímido para enfrentar la verdad de que no queda nada que valga la pena defender y que la "sociedad" solo puede restablecerse mediante una insurrección violenta.
Mi modelo propuesto es una definición "portátil"[iii], en la que no restringimos el fascismo a un fenómeno histórico específico del período 1920-1940. El modelo reconoce la naturaleza significativamente proteica del fascismo en su flexibilidad ideológica en términos del principal enemigo interno percibido, que históricamente ha variado desde anticomunistas, antijudíos, antinegros, antiislámicos, lo que sea, conspiraciones de enemigos y "traidores".

La primera pregunta de cualquier modelo multidimensional es ¿cuántas dimensiones? Claramente, para reflejar adecuadamente la distinción entre ideología y política, se requiere un mínimo de dos dimensiones. Pero propongo que es imposible captar la especificidad de las energías fascistas sin incluir una dimensión cultural. "Cultura" es una palabra irremediablemente mal definida y mis intentos de darle un significado más específico aquí (los bienes comunes colectivos de prácticas hedónicas compartidas construidas socialmente: música, comida, moda, sexo, deportes, baile, juegos, cualquier cosa que sea una subcultura). puede ser definido por) son obviamente arbitrarias.

Comencemos con el grande. Griffin y el antifascismo liberal pueden estar equivocados al hacer de esta la única dimensión, pero no se puede negar que es una de las principales.

Dimensión 1 - Ideológica
- Extrema derecha/anticentrista/antipopulista

A pesar de los intentos ocasionales de mala fe de hacerse pasar por "ni de izquierda ni de derecha", el fascismo está decididamente fuera y en contra del centro político y muy a la derecha - se oponen violentamente no solo al socialismo, sino también al liberalismo y la democracia. Pero si todos los fascistas son de extrema derecha, no significa necesariamente que todos los devotos de las ideologías de extrema derecha sean fascistas. La extrema derecha es una posición ideológica relativa definida frente al centro. Cuando los políticos intentan arrastrar la ventana de Overton hacia una posición de extrema derecha utilizando medios electorales convencionales, son de extrema derecha pero no fascistas. Los fascistas no quieren ni siquiera una democracia racialmente exclusiva, sino guerra racial y dictadura - el derrocamiento revolucionario del sistema representativo electoral existente. Por razones similares, a pesar de que los fascistas a menudo intentan hacerse pasar por populistas de derecha por razones tácticas, desconfían y desprecian a los "simples populistas" como simples oportunistas y seguidores sin ninguna creencia real. Por contradictorio que parezca, dado el lío contradictorio que es la ideología fascista, creen sinceramente en la absoluta necesidad de que las personas tengan creencias lo suficientemente fuertes como para matar y morir.

- Ultranacionalismo redentor

Los fascistas creen en la nación, pero que la nación actualmente está "caída" y corrupta y necesita un renacimiento violento y revolucionario para rehacer lo social. Esta es la palingenesia de Griffin. La diferencia entre el mero patriotismo o el nacionalismo "ordinario" y el ultranacionalismo es tanto cualitativa como cuantitativa.

Es la creencia ferviente en las posibilidades utópicas de una nación renacida como sociedad ideal. La necesidad de una redención violenta está íntimamente ligada a una narrativa de humillación nacional. "¡Muerte a los traidores!" es el grito de guerra. Existe una profunda necesidad emocional de venganza, no solo de los chivos expiatorios elegidos, sino del propio orden social actual. Tenemos que ver la diferencia entre las fantasías revolucionarias de venganza de los fascistas y el miedo al cambio de los conservadores. El conservador cree que el orden tradicional está amenazado por la subversión y "hay que defender a la sociedad". El fascista cree que el conservador es demasiado tímido para enfrentar la verdad de que no queda nada que valga la pena defender y que la "sociedad" solo puede restablecerse mediante una insurrección violenta.

- "Esto es lo que te quitaron"-Duelo imaginado por una solidaridad pasada que nunca fue

La idea de una edad de oro perdida de la solidaridad social pasada (ya sea "blanca" o "nacional" u otra categoría identitaria excluyente de extrema derecha) acecha el resentimiento actual de la extrema derecha. La relativa ausencia real de solidaridad social en la sociedad capitalista existente se proyecta hacia atrás en la nostalgia de una era perdida de solidaridad "blanca" (u otra) entre clases. Una "etapa de duelo" al estilo de Kübler-Ross de negación, ira, negociación, desesperación es la agitación experimentada simultáneamente del monólogo emocional del fascismo. La gran ironía es, por supuesto, que esta época mítica de solidaridad entre clases entre patrones y trabajadores sobre la base de la "blancura" compartida nunca existió realmente. Como mostrará cualquier conocimiento de la historia real de la clase.

Aquí existe un peligro particular de las respuestas liberales radicales a este duelo fascista por una solidaridad blanca pasada que nunca existió, que es reforzar esa fantasía al decir, efectivamente, que ese pasado imaginario, de hecho, existió realmente. Aquí, estratégicamente, debe trazarse la línea entre el antifascismo militante y con conciencia de clase y las deformaciones liberales y liberales radicales.

El único contraataque sostenible a la fantasía de una solidaridad racial o nacional perdida que nunca existió es construir una verdadera solidaridad de clase en el presente. Incluso el antifascismo militante nunca puede ser la respuesta completa a la amenaza del fascismo. En última instancia, el lado positivo del contrapoder antifascista es construir modelos efectivos de solidaridad de clase que funcionen aquí en el mundo real.

- Conspirador por instinto y necesidad ideológica: "¿Quiénes son ‘ellos'?"

Si tanto los liberales como la izquierda persisten principalmente en ver la lucha fascista contra antifascista como una lucha de dos vías, los fascistas llevan la perspectiva de la lucha de dos vías al extremo. Para hacer esto, se basan en narraciones conspirativas de cómo todas las fuerzas aparentemente hostiles entre sí se alinearon contra ellos, desde los liberales, la izquierda, el estado, los oligarcas, los inmigrantes pobres, etc., todos son parte de una conspiración unida contra ellos, los "gente verdadera". Estas conspiraciones no tienen que tener ningún sentido lógico; solo necesitan apoyar la narrativa principal de una lucha de dos vías en la que ellos, los fascistas, son las fuerzas del bien, y todos los demás son peones de la oscuridad. Del mismo modo, los conflictos sociales no surgen de causas "estructurales" (como el conflicto de clases) porque las doctrinas "estructurales" son parte de la conspiración.

Dimensión 2 - Política

- Políticamente insurgente

En este modelo, este carácter político del fascismo como una fuerza "revolucionaria" o siguiendo la estrategia del contrapoder - o "antagonismo" político en la jerga aquí - es la verdadera diferencia específica que separa a los fascistas propiamente dichos de los meros seguidores de las creencias ideológicas de extrema derecha. No solo necesita soñar como un pato, necesita graznar como un pato, caminar como un pato, nadar como un pato y, en general, realizar acciones agresivas como las de un pato para ser un pato. Fascista es, como hace fascista. "Por sus obras los conoceréis". En un orden social en colapso (ya sea que el colapso sea institucionalmente real o políticamente subjetivo), la capacidad fascista de proyectar fuerza donde el estado ya no puede (o no quiere hacerlo, desde una perspectiva fascista) es el poder de transformar una sociedad "corrupta". sociedad en una nueva utopía fascista. A riesgo de sonar arcaico o desenfrenadamente deleuziano, es la estrategia de reterritorialización violenta del terreno de la reproducción y de la sociedad civil lo que distingue al fascismo de la extrema derecha o del populismo.

- Führerprinzip (ultrafaccionalismo)

Nuevamente, siguiendo la tipología política esbozada en los puntos de resumen anteriores, la política fascista compensa el carácter contradictorio y tendencialmente incoherente de sus ideologías conspirativas con prácticas políticas ultrafaccionales. El liderazgo y la lealtad a los líderes es una necesidad para la formación de grupos fascistas en todos los niveles, desde el más pequeño hasta el más alto. El fascista estadounidense Louis Beam puede haber popularizado el concepto de "resistencia sin líderes" entre la extrema derecha estadounidense en su ensayo del mismo nombre.

Pero en mi definición, la política es el proceso de formación de cuerpos colectivos capaces de ejercer la agencia colectiva, y desde esa perspectiva específica, las células aisladas y los ataques terroristas de lobos solitarios, aunque generalmente inspirados ideológicamente, son funcionalmente apolíticos. Volveremos a esto en la discusión sobre incels a continuación. A nivel de movimiento, el principio de liderazgo produce la elevación de un líder máximo, exigiendo la máxima lealtad personal de cada miembro y asignándole el papel de salvador mesiánico de la nación.

Hay que precisar dos cosas sobre esta característica. Primero, no es necesariamente específico solo de los fascistas. La mayoría de los movimientos populistas de derecha también se basan en una figura carismática de salvador/líder. Bolsonaro, Trump, Orbán (Modi, no tanto) son todos líderes carismáticos en el modo populista de derecha, sin hasta ahora empoderar realmente a la fracción fascista de su base de fans. En segundo lugar, dentro del fascismo propiamente dicho, el principio de liderazgo a menudo está en tensión o incluso en conflicto con el ansia de contrapoder revolucionario entre los acólitos. A fines de los años 80, una vez tuve un miembro del ala del "Soldado político" de la NF, un autoproclamado "Strasserite", que nos declaró con toda seriedad que no podíamos acusarlo de ser un fanático de Hitler "... porque Hitler fue un reaccionario que vendió el movimiento". Lo cual, dentro de su marco ideológico, en realidad tenía sentido (aunque no impidió que nos riéramos de él). El principio de liderazgo es una necesidad pragmática para un movimiento de masas fascista, pero eso no significa que los fascistas siempre estén contentos con su Führer actual, por decir lo mínimo. Y eso no significa que los líderes no venderán a los seguidores cuya fuerza los llevó a la mesa de negociaciones cuando sea el momento de llegar a un acuerdo con los capitanes de la industria y las fuerzas armadas del estado permanente, como descubrieron los camisas pardas. su peligro

Dimensión 3 - Cultural

- Machismo cultural y misoginia

El machismo es el pegamento cultural que une todos los elementos de las otras dimensiones del fascismo. Es la parte cultural chovinista del ultranacionalismo. La voluntad de matar, la indiferencia ante la muerte masiva de los no nacionales, no es solo un valor ideológico sino también una cuestión de orgullo y placer emocional. El aspecto del "culto a la muerte" acecha dentro de la oscuridad cultural-hedónica del fascismo. Hablando metafóricamente, si las toxinas de la masculinidad tóxica pudieran extraerse como un aceite esencial, sería el combustible del motor de la máquina de guerra fascista. No hace falta decir que todo esto presupone la visión derechista general de los roles masculino y femenino como binarios naturales, con raíces biológicas y esencialmente desiguales.

Sin embargo, si el machismo cultural era una parte integral del fascismo hace un siglo como lo es hoy, ha habido cambios sustanciales en los últimos años. El sexismo y la misoginia solían combinarse en el cuerpo, el comportamiento y el habla unitario de un individuo identificado en compañía de sus pares. Ahora, el efecto desagregador de los espacios virtuales en línea ha permitido que la misoginia actúe por sí sola, encuentre su propia línea de fuga y termine prescindiendo de muchas de las posturas machistas que imponía la masculinidad performativa del mundo real. Ahora el aspecto misántropo ("la simpatía es para los débiles") del machismo se separa del misógino ("la simpatía es para los p--s"). La cultura masculina incel beta es emblemática de las formas culturales que no podrían haber existido antes de los nuevos terrenos virtuales abiertos por Internet.

- La estetización de la política[sic]

Desde que Walter Benjamin declaró, en el epílogo de su ensayo de 1936 "La obra de arte en la era de la reproducción mecánica", que "El resultado lógico del fascismo es la introducción de la estética en la vida política", el concepto de fascismo como de alguna manera el La "estetización de la política" ha entrado en el discurso. Vale la pena citar completo el primer párrafo del epílogo de Benjamin:

"La creciente proletarización del hombre moderno y la creciente formación de masas son dos aspectos de un mismo proceso. El fascismo intenta organizar las masas proletarias recién creadas sin afectar la estructura de propiedad que las masas se esfuerzan por eliminar. El fascismo ve su salvación en dar a estas masas no su derecho, sino la oportunidad de expresarse. Las masas tienen derecho a cambiar las relaciones de propiedad; El fascismo busca darles una expresión preservando la propiedad. El resultado lógico del fascismo es la introducción de la estética en la vida política. La violación de las masas, a las que el fascismo, con su culto al Führer, pone de rodillas, tiene su contrapartida en la violación de un aparato que se ve obligado a producir valores rituales."[iv]

En el resto del (breve) texto del epílogo, Benjamin continúa citando el manifiesto de Marinetti entusiasmado con la estética de la guerra y concluye que la guerra y la destrucción es el inevitable resultado perverso de la estetización en la línea del "socialismo o la barbarie" de Luxemburg. " Esta era una perspectiva muy común en la década de 1930 por razones bastante obvias. Hoy la era de los imperios coloniales ha terminado. Las fallidas invasiones estadounidenses de Somalia, Afganistán e Irak significan que los supremacistas blancos ya no sueñan con nuevos imperios coloniales.

Si el contexto original del concepto de Benjamin ya no juega, sus resonancias evocadoras todavía están con nosotros. El fascismo tiene una cultura de victimización, esa narrativa de humillación nacional mencionada anteriormente bajo el título de ultranacionalismo redentor, que se basa en una visión específicamente identitaria de "No somos nada y, sin embargo, deberíamos serlo todo". Necesitamos separar la dimensión estética de Benjamin de las nociones de arte de la "alta cultura" que atormentan el entorno intelectual de su época y la posterior Escuela de Frankfurt, y reubicarla sólidamente en los placeres populares compartidos (hedónicos), como la música.

El fascismo ama los memes y la música. No en el sentido literal de géneros musicales específicos, ya sea Wagner, Skrewdriver, Neofolk, Scandi-death metal o lo que sea. Sino porque la música representa el poder especial de la estética de poder invocar emociones directamente, especialmente entre una audiencia masiva. Los memes virales pueden hacer lo mismo. Y así el fascismo puede usar estos medios culturales para inspirar y comunicar las emociones de los deseos, odios, rabias y visiones extáticas fascistas directamente. Directamente, es decir, de forma evidentemente influida y canalizada por los valores ideológicos, pero no intermediada por ellos.

Resumiendo
Como dije al principio, este artículo es un extracto abreviado de un texto más extenso, "El fascismo y la lucha a tres bandas",[v]que es un capítulo de un texto inconcluso del tamaño de un libro, "Ideología y práctica". En el texto original prefacio el modelo propuesto arriba con un compromiso con escritores desde la perspectiva de 3WF, incluidos Don Hamerquist, J. Sakai y Matthew Lyons, antes de presentar mi propio marco alternativo. Para abreviar, he omitido ese compromiso crítico aquí, por lo que para cualquier persona más interesada en esas críticas, lo redirigiré allí.

Discutí anteriormente las limitaciones de la perspectiva de "lucha de dos vías" de los antifascistas liberales de la lucha como una sola en defensa de la democracia. Pero para aquellos de nosotros que venimos de una perspectiva de izquierda radical, no debemos asumir que todos los obstáculos provienen del lado liberal de la cerca. La izquierda radical tiene sus propios puntos ciegos y malentendidos duraderos. Como he argumentado, en mi opinión, uno de los más dañinos es el hábito de confundir lo ideológico con lo político. Los viejos dichos "el enemigo de mi enemigo es mi amigo" y "la política crea extraños compañeros de cama" significan que, en un nivel básico, entendemos que la política puede atravesar la ideología, generalmente de manera perjudicial. Pero el discurso de izquierda tiende a fusionar las dos dinámicas, por razones contingentes de nuestra propia historia. Entendemos por qué los liberales quieren ver el fascismo de un solo lado desde un punto de vista puramente ideológico, porque su solución política y única táctica, en última instancia, es pedir votos una vez más para un neoliberalismo zombi demócrata en bancarrota. Como militantes antifascistas, debemos distinguir entre el odio de las ideologías de extrema derecha y la política fascista del violento contrapoder callejero. En la lucha por los corazones y las mentes de la clase trabajadora, la legitimidad de nuestras tácticas de acción directa se basa en la vieja máxima de que "el que vive por la espada, morirá por la espada". Y para eso necesitamos ser capaces de discriminar claramente entre los fascistas y los meros enemigos de una manera que todos puedan presenciar y entender.

[i]https://eidgenossen.medium.com/ideologia-y-practica-43a7e512f0f7

[ii]https://eidgenossen.medium.com/a-history-of-confusion-part-2-marxism-and-ideology-b49796cb8da0

[iii]Tomé el término "una definición portátil de fascismo" de un ensayo de Geoff Eley, "¿Qué es el fascismo y de dónde viene?", publicado en History Workshop Journal, Número 91, doi:10.1093/hwj/ dbab003, y en el momento de escribir este artículo, disponible en línea en https://academic.oup.com/hwj/article/91/1/1/6329186. Aunque el término aparece anteriormente en el capítulo introductorio "Introducción: un concepto portátil del fascismo" de Julia Adeney Thomas, en el libro de 2020 "Visualizing Fascism: The Twentieth-Century Rise of the Global Right", doi:10.1215/9781478004387, una colección de ensayos editados tanto por ella como por Eley.

[iv]https://www.marxists.org/reference/subject/philosophy/works/ge/benjamin.htm

[v]https://eidgenossen.medium.com/el-fascismo-y-la-lucha-a-tres-bandas-4a05b87a4eec


https://awsm.nz/?p=14408
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca