|
A - I n f o s
|
|
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
Noticias en todos los idiomas
Ultimos 40 correos (Portada)
Correos de las
últimas dos semana
Nuestros archivos de correos viejos
Los últimos cien correos, por idiomas
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Deutsch_
Nederlands_
English_
_
Italiano_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
Primeras Líneas de los últimos Diez Correos
Castellano_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe
Primeras líneas de todos los correos de las últimas 24 horas
Links to indexes of first few lines of all posts of
last 30 days | of last months of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2014 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017 |
of 2018 |
of 2019 |
of 2020 |
of 2021 |
of 2022 |
of 2023
(ca) France, UCL - Pensiones, inflación, pensiones: ¡el gran atraco! (de, en, it, fr, pt, tr)[Traducción automática]
Date
Mon, 23 Jan 2023 08:56:56 +0200
+51% es la subida media que se han concedido los jefes de las grandes empresas
este año. +2,5%, estas son las migajas que le quedan a los empleados. Al mismo
tiempo, la inflación está en +10% en alimentos y +135% en gasolina... ¿Qué se
supone que debemos hacer? ---- Hay varias formas de organizar la producción y
distribuir la riqueza producida. En UCL defendemos la puesta en común de los
medios de producción. Por un lado, los trabajadores, armados del conocimiento de
su profesión y de su sector de actividad, desarrollarían democráticamente las
estrategias industriales de su empresa. Por otro lado, el modo de distribución de
la riqueza producida estaría diseñado para satisfacer las necesidades de todos.
¿Adónde va la riqueza que producimos?
Los capitalistas nos encarcelan en el sistema de trabajo asalariado. Se presentan
como los únicos capaces de organizar la producción, suponiéndose que la "ley" de
la oferta y la demanda resuelve el problema de la distribución de la riqueza. En
realidad, en este sistema, la mayor parte de lo que producimos trabajando nos es
confiscado. Si trabajamos 7 horas al día, nuestro salario corresponde a la
riqueza que producimos en 1h a 1h30. El resto es confiscado por el capitalista
dueño del negocio. Nuestro salario no se corresponde con el trabajo que brindamos.
Retención de nuestros salarios
Peor aún: los precios que se nos imponen como consumidores tampoco se
corresponden con el valor real de los bienes y servicios que necesitamos. Los
precios se calculan para que los capitalistas registren ganancias. Así, los
capitalistas, a través del sistema de trabajo asalariado, nos roban dos veces:
una, al no pagarnos los salarios que nos deben, y la segunda, al imponernos
precios demasiado altos. En efecto, su objetivo no es asegurar que los bienes y
servicios se distribuyan según las necesidades de cada persona, sino que los
salarios y precios que nos imponen les garanticen cómodas ganancias.
¿Quién se beneficia del aumento de los precios?
Lo hemos visto durante varios años: a pesar de las ganancias récord, los
capitalistas continúan imponiéndonos la austeridad salarial. También lo podemos
ver con la subida completamente loca de los precios, especialmente los de los
productos alimenticios y energéticos. Los precios de los huevos, la leche y la
pasta se están disparando, pero los agricultores que los producen ganan cada vez
menos. Los precios del combustible se están disparando, pero Total y la compañía
siguen pagando cada vez más dividendos a sus accionistas. Esto es un atraco.
¡Austeridad para todos!
La austeridad no sólo preocupa a los trabajadores en activo, también a los
desempleados, que ven menguar sus prestaciones por desempleo. También preocupa a
los jubilados, cuyas pensiones sigue atacando Macron. Por qué? Supuestamente
porque los jefes están abrumados con "cargas". Ellos "ya no quieren pagar"
solidaridad... Pero lo vimos arriba: ¡los aportes a la seguridad social que pagan
los patrones se pagan con dinero que nos roban! Hacernos trabajar hasta los 65
años es llevarnos siempre más. No lo olvidemos: el 25% de los más pobres ya han
muerto a esta edad.
Frente a esto, sólo nos queda una posibilidad a los trabajadores: la lucha.
Contra la austeridad y el alza de precios, contra el quiebre de los sistemas
jubilatorios y solidarios, ¡bloqueemos el país con un paro! Sin perder de vista
que también debemos, en el mediano plazo, salir del trabajo asalariado,
socializar los medios de producción y abolir el capitalismo, que nos explota en
beneficio de unos pocos.
¿Y las mujeres en todo esto?
Estamos aún más expuestas y precarias que los hombres. Primero, porque el sistema
patriarcal, que el capitalismo utiliza como herramienta al servicio de su
dominación, nos confina a trabajos precarios, muchas veces a tiempo parcial.
Luego, porque en esta sociedad machista, muchas veces tenemos la responsabilidad
de criar a los hijos solos. Precaria, aislada y sobreexplotada, la injusticia que
nos golpea es aún más violenta. Es por eso que a menudo estamos en la primera
línea de las luchas contra los altos precios y la opresión.
¡Las luchas sociales son luchas feministas, el 19 de enero como el 8 de marzo
vamos a la huelga!
Unión Comunista Libertaria, 13 de enero de 2023
https://www.unioncommunistelibertaire.org/?Inflation-retraites-le-grand-hold-up
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
- Prev by Date:
(ca) France, CNT-AIT, Anarchosyndicalisme #179: Lucha de los cosecheros españoles explotados en la Champaña (de, en, it, fr, pt, tr)[Traducción automática]
- Next by Date:
(ca) Italy, Trieste, Germinal FAI: El monstruoso femenino (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]