|
A - I n f o s
|
|
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
Noticias en todos los idiomas
Ultimos 40 correos (Portada)
Correos de las
últimas dos semana
Nuestros archivos de correos viejos
Los últimos cien correos, por idiomas
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Deutsch_
Nederlands_
English_
_
Italiano_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
Primeras Líneas de los últimos Diez Correos
Castellano_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe
Primeras líneas de todos los correos de las últimas 24 horas
Links to indexes of first few lines of all posts of
last 30 days | of last months of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2014 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017 |
of 2018 |
of 2019 |
of 2020 |
of 2021 |
of 2022
(ca) FAR:El 1º de Mayo en la historia Argentina: de la unidad a la fragmentación; de la lucha a la cooptación. (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]
Date
Sat, 14 May 2022 10:45:24 +0300
El1º de Mayo en la historia de nuestro país ha sido una fecha de luchas
emblemáticas, de conquistas, de resistencias antidictatoriales, pero también de
cruentas represiones, de disputas entre las conducciones obreras e incluso de
intentos de resignificaciones absurdas o desligadas de los intereses de las y los
trabajadores.Así analizando esta fecha a lo largo de los años se ve reflejada la
propia historia del movimiento obrero, yendo desde jornadas de masividad y
combatividad, manifestaciones unificadas con la presencia de todos los sectores
gremiales, hasta actos institucionalistas y/o electoralistas. También fecha de
actos totalmente fragmentados e ignotos, o de actividad prácticamente nula.
Con la mira siempre puesta en recuperar esta fecha, no solo en lo simbólico sino
como acción de demostración de fuerza y unidad del movimiento obrero frente a los
sectores dominantes y en rechazo a este sistema despiadado e inhumano,
pretendemos desde Agitación hacer un resumen de algunas gestas de mayor
relevancia combativa en la historia de nuestro país -señalando el legado de las
mismas- en contraste con los periodos de mayor pasividad del sindicalismo argentino.
Remontándonos a los orígenes, a partir de los hechos de Chicago, habían pasado
solo tres años, cuando el Congreso Internacional Obrero y Socialista, y distintas
organizaciones sindicales en todo el mundo, proclaman la fecha como Día del
Trabajador, a la memoria de aquellos que murieron luchando por la jornada de las
ocho horas. Así, en 1890 en distintas partes del mundo, sectores obreros
provenientes del anarquismo y del socialismo se pondrán al hombro la organización
deactos y movilizaciones. Se destaca aquí el impulso que tuvo esta proclama en
nuestro país, con actos imponentes en las localidades de Bahía Blanca, Chivilcoy,
Ciudad de Buenos Aires y Rosario, uno de los más concurridos del país -con más de
1000 asistentes-.
Para ese entonces, los sectores dominantes representados por la doctrina roquista
y el régimen oligárquico, ya habían comenzado a tomar nota del peligro que
suponía la organización obrera y la solidaridad. Además de la persecución y
represión, y la antesala a la Ley de Residencia, se había iniciado una campaña de
estigmatización de los sectores obreros inmigrantes. Luego de 1891 los actos
contarán cada vez con mayor presencia, destacándose la participación de sectores
organizados en sindicatos entre ellos el de ladrilleros, textiles, químicos,
comercio, estibadores y los panaderos.
A partir de la explosión de la conflictividad obrera durante los últimos años del
siglo XIX y primeros del XX, expresada en las impactantes huelgas nacionales de
los ferroviarios y portuarios, el Estado nacional comenzó a ensañarse
particularmente con la conmemoración del 1º de Mayo. Los hechos más conocidos
serán las represiones de 1904 o la Semana Roja de 1909. Para 1910, los sectores
dominantes preocupados por el clima de ebullición social cercano al centenario de
la Revolución de Mayo, sacarán a la calle a la Liga Patriótica que violentará a
manifestantes e irrumpirá en locales sindicales con el amparo de la policía.
Durante casi dos décadas, los siguientes actos y movilizaciones por el 1º de
mayo, funcionaron como caja de resonancia de la solidaridad obrera, en un
contexto con cientos de presos políticos (Ushuaia, Eusebio Magnasco, los Presos
de Bragado) y represiones sangrientas (Talleres Vasena, la Patagonia Rebelde, la
Forestal, Jacinto Arauz), éstas últimas en su mayoría protagonizadas por un
Gobierno Radical.
Pero a partir del Golpe del 30Ž, punto culmine de la escalada represiva, y tras
la irrupción de una nueva central obrera como la CGT (que aglutinaría a la
mayoría de las fuerzas sindicales) los actos del 1º de Mayo se convirtieron,
lamentablemente, en escenarios de exposición y disputa de los proyectos
frentistas electorales del PC y el PS, en momentos donde más se precisaba
reforzar criterios de unidad e independencia de clase en el seno del movimiento
obrero, que se jugaba la parada en hitos de resistencia como la huelga de
madereros en 1934 o de la construcción en 1936.
A principios de la década del 40Ž, conmovidas por el desenlace de la Guerra Civil
Española y el inicio de la Segunda Guerra Mundial, las organizaciones sindicales
centraron los actos de 1º de Mayo en el repudio al avance del nazismo. En
Argentina para ese entonces, había entrado en escena el Peronismo, con respaldo
de numerosas organizaciones sindicales y sectores populares. Con escasa
incidencia del anarquismo en el movimiento obrero, y los sectores socialistas y
comunistas enrolados como furgón de cola de un frente electoral antiperonista, el
acto central de estas fechas virará a una gran manifestación oficial -encabezada
por Perón y la cúpula de la CGT- expresando una estrategia basada en la
conciliación de clases y la lastimosa subordinación del sindicalismo a un interés
nacional.
Tras sucesivos golpes e interinatos, no será hasta la dictadura de Onganía que se
prohibirá definitivamente la conmemoración del 1º de Mayo, por primera vez en la
historia de nuestro país, otorgándole la fecha a la iglesia católica para los
festejos de San José Obrero. Pero para el 1º de Mayo de 1968, sectores combativos
del movimiento obrero, enfrentados al colaboracionismo sindical con la dictadura,
saldrán públicamente con la proclama de la CGT de los Argentinos llamando a
"oponerse a la dictadura" y a impulsar una "reforma agraria". Además el documento
insistía en que "el obrero no quiere la solución por arriba, porque hace doce
años que la sufre y no sirve...". Por último llama a "combatir con más fuerza que
nunca por la libertad[sabiendo que]solo el pueblo salvará al pueblo". Esa
proclama obrera, será un puntal trascendental para el ocaso a la dictadura de
Onganía.
Con el retorno de Perón al gobierno en el 74Ž, vuelve el acto oficial con el
líder en la plaza, pero esta vez se convertirá en ámbito de disputa interna del
propio peronismo, expresada en la retirada simbólica de la Plaza de Mayo de
grupos combativos enfrentados al propio Perón, luego de un encendido discurso que
da luz verde a la represión estatal hacia los sectores en lucha del movimiento
obrero y las organizaciones populares.
Con el advenimiento del Golpe del 76 y el plan de exterminio, la acción sindical
y los actos resultaban prácticamente imposibles. Sin embargo, gremios como el de
Empleados de Comercio, se arriesgaban conmemorando la fecha en la clandestinidad,
al tiempo que la Comisión Nacional de Trabajo se constituía como la herramienta
colaboracionista con el régimen militar. El primer hito de resistencia sindical a
la dictadura llegará en vísperas al 1º de Mayo, con la huelga general del 27 de
abril de 1979. Organizada en la clandestinidad por la detención de varios
dirigentes gremiales, la huelga instalará las consignas de aumento salarial,
mejores condiciones de trabajo, libertad de los presos políticos y recuperación
de las garantías constitucionales.
A partir de la vuelta a la democracia, el 1º de Mayo de 1985 coincidirá con un
Acto en el medio de la toma de la multinacional Ford por parte de sectores
combativos de la SMATA y otros gremios. El contexto ya estaba marcado por las
políticas de ajuste y hambre de Alfonsín, que se profundizarían en los años
siguientes, y que provocarían como respuestacientos paros sectoriales y 13
huelgas generales.
Durante el Menemismo, caló hondo la fragmentación que ya venía al interior de las
organizaciones y articulaciones sindicales. Así es como durante esta década,
marcada por la avanzada descomunal de las políticas neoliberales,distintos
actores reavivaron el fuego de la lucha y la resistencia activa, utilizando el 1º
de Mayo como estrado para denunciar las privatizaciones, los despidos y las
políticas de empobrecimiento. Desde los actos de la nueva CTA hasta la Carpa
Blanca docente de la CTERA, pasando por la histórica toma de Aurora Grundig en
Tierra del Fuego, las resistencias de los trabajadores de YPF en el norte y la
Patagonia, hasta la irrupción de los Movimientos de Desocupados, nuevos actores
en resistencia al desguace neoliberal. Durante 2001 los actos del 1º de Mayo en
todo el país, desde distintas convocatorias, denunciaban -y preanunciaban- una
situación social que no daba para más.
A partir de aquí, con la irrupción del kirchnerismo, las organizaciones
sindicales y sociales profundizaron su fragmentación, expresadas en los
diferentes actos y actividades programados para esa fecha puntual, sin demasiadas
demostraciones masivas. Solo el garrotazo neoliberal macrista generó quizás un
intento de apuesta a la unidad allá por 2016 con un acto unificado entre las 3
facciones de la CGT, las 2 CTA, movimientos sociales y algunos sectores
sindicales de la izquierda trotskista. Las consignas principales que unificaron
la convocatoria tenían que ver con el rechazo al ajuste económico, los despidos y
la inflación. Desde ese entonces hasta la fecha no han sido tan contundentes ni
unificados los actos o manifestaciones por el 1º de Mayo.
Habiendo hecho este repaso por la historia del 1º de Mayo en Argentina, la
premisa del anarquismo organizado, será la de recuperar esta fecha, como acción
de demostración de fuerza y unidad del movimiento obrero frente a los sectores
dominantes, sorteando la cooptación de los gobiernos y partidos que, con el paso
de las décadas han logrado dividir e inmovilizar lesionando esta consigna nacida
en las entrañas de la clase trabajadora.
http://federacionanarquistaderosario.blogspot.com/2022/05/el-1-de-mayo-en-la-historia-argentina.html
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
- Prev by Date:
(ca) Czech, AFED, Existencia No. 1/2022: Desafío a la invasión de Ucrania por parte de Putin (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]
- Next by Date:
(ca) Canada, Collectif Emma Goldman - [Huelga estudiantil 2012]Movilización en las escuelas secundarias de Saguenay (de, en, it, fr, pt, tr)[Traducción automática]