|
A - I n f o s
|
|
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 30 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
Our
archives of old posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Catalan_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Francais_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkurkish_
The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours
Links to indexes of first few lines of all posts
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2014 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017 |
of 2018 |
of 2019 |
of 2020 |
of 2021 |
of 2022 |
of 2023 |
of 2024
Syndication Of A-Infos - including
RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
(ca) Greece, APO, Land & Freedom:[Chile]Entrevista a compañeros de la Asamblea Anarquista de Valparaíso (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]
Date
Mon, 22 Jul 2024 07:57:05 +0300
[La entrevista con los camaradas I. y D. de Chile tuvo lugar al margen
de la reunión internacional antiautoritaria en Saint-Imieux, Suiza, en
julio de 2023, y tuvo el carácter de una discusión con tres miembros del
Círculo de Fuego y APO.]
K: Nuestra primera pregunta es sobre el levantamiento social de 2019 en
Chile, pero también las conclusiones de su participación en él y cómo
procede después de esos eventos, en sus secuelas.
D: Primero que nada somos de la Convención Anarquista de Valparaíso. En
primer lugar hay que aclarar que en el momento en que estalló la
rebelión la asamblea aún no había sido construida. No hubo asamblea
durante la rebelión. Y eso es importante mencionarlo porque una cosa que
vimos en ese momento es que a pesar de que hubo un gran levantamiento y
estaban pasando muchas cosas en las calles y en nuestros barrios, con
todas esas expresiones de enojo y ánimo de cambio en Chile Al mismo
tiempo, como anarquistas en la rebelión no teníamos un lugar de reunión.
Empezamos a comprender que, si bien el movimiento social tenía un
impulso tremendo, y fue fantástico verlo desarrollarse frente a ustedes
y ser parte de él, sin embargo, desde un punto de vista político, y de
hecho desde un punto de vista político específico, Desde nuestro punto
de vista, es decir, la dimensión anarquista, no teníamos un lugar de
encuentro y discusión sobre todo lo que pasaba cada día. Porque, como
sabemos, en una rebelión todo cambia día a día, muy rápidamente. Están
sucediendo muchos eventos y la gente está empezando a crear, está
empezando a usar su imaginación... Y es genial participar en esta
situación junto con la gran mayoría, pero a veces también es muy
importante que haya procesos entre anarquistas. Entonces, en medio de la
rebelión, unos dos meses después de que estalló, algunos compañeros se
reunieron y decidieron convocar a una asamblea abierta de anarquistas en
Valparaíso.
I: Quizás debería explicar un poco sobre el contexto más amplio. Una
razón por la que este terreno no existía antes es el hecho de que el
anarquismo en Chile en ese momento estaba en un nivel muy bajo, muy
desorganizado. Diríamos que casi todo el movimiento estuvo dominado por
visiones nihilistas. Entonces, este es también un elemento del análisis
que hicimos durante y después del levantamiento y una de las principales
razones por las que en esta coyuntura particular creamos esta asamblea,
este lugar de encuentro e intercambio de ideas y acciones.
Además, digamos algunas palabras sobre los antecedentes del
levantamiento mismo... El levantamiento, entonces, fue impredecible,
como todos los levantamientos. Pero al mismo tiempo también era
predecible, porque había precedido a una época llena de luchas
diferentes. Por ejemplo, las luchas ambientales son particularmente
importantes en Chile, porque un grupo de empresas -minería,
deforestación, pesca industrial, etc. - han causado una destrucción
ambiental masiva, que todavía estamos experimentando hoy. Es una larga
historia, sin embargo, es uno de los partidos más críticos e intensos de
este tipo. Además, hubo un amplio movimiento feminista, antipatriarcal
diría, que dio lugar a grandes acontecimientos insurreccionales en el
período 2017-2018, con ocupaciones de universidades y escuelas. Al mismo
tiempo, la represión contra el pueblo mapuche estaba en su apogeo. Por
supuesto, esto continúa hoy, pero ahora me refiero a la situación antes
del estallido de la rebelión. Y por supuesto, no olvidemos las
condiciones generales de precariedad. Por eso decimos que el
levantamiento fue por un lado impredecible, porque en ese momento había
una recesión de los movimientos sociales, pero por otro lado había
innumerables motivos para rebelarse. Así que, desde un punto de vista,
fue inesperado pero también muy posible. Todas esas condiciones estaban
dadas para que naciera una rebelión.
D: Debo agregar que, además de las luchas ambientales, también tuvimos
las luchas de los estudiantes y los jubilados. Y esto juega un papel
importante porque concierne a toda la sociedad, a todas las edades...
desde los estudiantes, los jóvenes, hasta los ancianos, que, habiendo
pasado toda su vida trabajando, acaban viviendo en la pobreza absoluta.
En los días del levantamiento circulaba una proclama que comparaba la
situación en Chile con un caldero hirviendo, con un caldero a punto de
estallar. Entonces había dos aspectos: uno era el movimiento social, que
en ese momento era bajo; el otro era que había un caldero hirviendo bajo
tierra y, en cualquier momento, cualquier cosa podía provocar la
explosión. Y finalmente quienes provocaron la explosión fueron los
estudiantes, con motivo del aumento del precio de los billetes de metro.
I: Y para ir aún más atrás... En Chile hubo este largo período de
dictadura, que duró diecisiete años completos. Fue una dictadura
neoliberal, con muchos cambios neoliberales en el campo de la economía
impuestos bajo este régimen dictatorial, es decir, en un momento en el
que era imposible que existieran movimientos sociales debido a la severa
represión. Entonces, privatizaron todo, desde el agua hasta... ¡todo!
Con el poder absoluto de la represión en sus manos, no había ningún
movimiento social y por eso les resultó muy fácil imponer todos estos
cambios. Cuando observamos cómo han funcionado las cosas en otros
lugares, vemos que en otros países los cambios provocados por la
economía neoliberal se produjeron durante un período de tiempo más
largo, mucho más lento, porque se enfrentaron a la resistencia del
mundo. Por el contrario, en Chile este régimen fue impuesto por la
dictadura y por supuesto continuado por el gobierno democrático que la
sucedió.
Así que también existe esta dimensión en el trasfondo de la rebelión. Y
ahora quizás sea el momento de decir algo sobre las características de
la rebelión.
K: Por supuesto. Sin embargo, aunque usted explica que creó la asamblea
después de que comenzó el levantamiento, en su presentación 1 describió
cómo se involucraron como anarquistas en los hechos. Si quieres, ¿puedes
incluir en la conversación sobre las características del levantamiento
un par de palabras sobre las formas de tu participación y sobre la
transición a la formación de la asamblea?
D: Primero digamos que Valparaíso es un pueblo pequeño, no es
particularmente grande. De modo que el movimiento anarquista se limitó
en gran medida a la dimensión contracultural. Entonces, por un lado, no
tenías ningún movimiento anarquista ni grupos anarquistas organizados,
pero, por otro lado, conocías a la gente. Se veía a algunas personas en
conciertos, en reuniones, en manifestaciones callejeras. Quizás no
sabías quién es exactamente un anarquista, pero sabías que hay un mundo
que se mueve en los mismos espacios. En el levantamiento vimos que todas
estas personas se encontraron participando de sus procesos
autoorganizados, como asambleas vecinales y comedores colectivos. Las
llamamos "comadrejas comunes", pero quizás el razonamiento detrás de
este concepto no esté muy claro. Las "fiestas comunitarias" son cuando
las personas se organizan y se reúnen en una plaza o barrio, cocinan una
gran cantidad de comida y la comparten todos juntos. Es algo muy
importante, porque la comida siempre une a la gente. Y es una práctica
que sobrevive desde la época de la dictadura. Y esto también tiene su
importancia, ya que dentro del levantamiento vimos surgir muchas
prácticas de la tradición de resistencia durante los años de la
dictadura. Lo mismo se aplica a las "ollas y sartenes", las reuniones
nocturnas donde la gente sale y golpea ollas y sartenes. Esta es también
una tradición que ha sobrevivido desde la época de la dictadura. También
fue muy importante la Brigada de Primeros Auxilios (p. Brigada de Salud
en Chile o equipo médico en otros países). Sabemos que estos grupos
existían en las protestas y antes del levantamiento. Pero en el
levantamiento adquirieron un papel protagonista porque el número de
heridos fue enorme y la represión muy dura. Se trata de equipos de
primeros auxilios autoorganizados en la carretera. Y cuando decimos
autoorganizados queremos decir que hacían todo lo posible para ser
visibles, tenían cascos, escudos... Estaban muy bien organizados y
pronto se convirtieron en protagonistas de las manifestaciones.
Cualquiera que iba por el camino y antes de que comenzara la marcha
tenía que mirar y ver dónde estaba el equipo de primeros auxilios porque
sabían muy bien que había muchas posibilidades de ser alcanzado. Por
supuesto, la Primera Línea fue igualmente dinámica.
K: Cuéntenos un poco sobre las características de la Primera Línea,
porque muchas veces hay conceptos erróneos. En su acto le oímos decir
que era una manera de asegurar el carácter social del levantamiento, es
decir, la presencia de todos, jóvenes y mayores, en la calle.
I: Lo más importante es que fue un proceso autoorganizado, que la gente
aprendió y realizó en el acto, en la calle. La cuestión no era encontrar
algunos superhéroes especiales, sino encontrar una manera de defender
nuestras líneas en los conflictos. La idea básica era que "estamos todos
juntos aquí". La Primera Línea fue creada para defender a las personas
involucradas en los conflictos y hacerlo de manera organizada y
autoorganizada. Por ejemplo, había diferentes roles.
D: Sí, o sea, unas personas estaban recogiendo los gases lacrimógenos,
otras tenían que mirar por donde venía la policía, otras tiraban cosas...
I: Cada uno asumió una posición diferente y eso se organizó en el acto,
dentro de la manifestación. Porque no sólo en Santiago sino también en
Valparaíso los conflictos duraron muchas horas.
D: Toda la noche...
I: Y eso es porque venía mucha, mucha gente por la calle. Entonces las
manifestaciones también duraron horas y la Primera Línea estaba ahí para
protegerlas.
D: Lo que tenemos que mantener es que todos estos movimientos surgieron
de la autoorganización, tanto la Brigada de Primeros Auxilios como la
organización de alimentos y la Primera Línea. Y esto se hizo por
necesidad, precisamente porque había tanta gente. Estamos hablando de la
gran mayoría de la sociedad, ellos fueron los que pidieron el cambio y
fueron a las manifestaciones. Así que era casi inevitable pensar: "¡No
podemos quedarnos así, tenemos que organizarnos, tenemos que
organizarnos nosotros mismos"! Y todos los equipos lo entendieron.
Incluso las personas que no participaron en ningún grupo y simplemente
fueron a las manifestaciones entendieron que la organización es
necesaria si queremos permanecer en las calles. Para concluir lo que
decía antes... En esos movimientos autoorganizados, entonces, en algún
momento verías, y sobre todo en un pueblo pequeño como Valparaíso, a
todos estos anarquistas que conocías, que ya sabías que eran anarquistas
o en fin parte del movimiento antiautoritario, y simplemente
intercambiamos algunas palabras como: "¡Oye, tú también estás aquí!",
"sí, yo soy parte de esto...", pero sin estar juntos en una red, un
movimiento o una organización. Así que nos conocimos casi por casualidad
durante el levantamiento porque nos conocíamos y porque la ciudad es
pequeña, pero no teníamos relaciones políticas más profundas.
I: Podemos decir que hubo presencia individual a nivel táctico. Es
decir, en todas estas expresiones de rebelión hubo individuos que
participaron como anarquistas, pero faltaba una organización anarquista
que diera perspectivas, perspectivas políticas. Incluso los más
rebeldes, los que hablaban todo el tiempo de rebelión, cuando ocurrió la
rebelión se sorprendieron de que tal cosa estuviera sucediendo
realmente. Ellos miraron y dijeron "¡guau!" Entonces, sí, como
individuos estuvimos presentes en el nivel táctico, pero ausentes en el
nivel estratégico. Y esto es muy importante en nuestra opinión porque el
movimiento y la rebelión no giraron en torno a una sola demanda, no hubo
un solo evento que lo desencadenó. ¡Estaba contra todo! Lo llamamos
protestas contra todo, protestas contra todo, contra todas las
condiciones de vida que nos imponen en Chile. Así que no se trataba de
un tema único, no había una perspectiva específica. Y tampoco teníamos
intención de proponer una perspectiva anarquista sobre toda esta
situación. Por eso nuestro análisis, nuestra autocrítica se refiere al
hecho de que no teníamos una perspectiva estratégica en ese momento.
Entonces, cuando los socialdemócratas y otros partidos políticos
propusieron en un momento dado la creación de una Asamblea
Constituyente, mucha gente pensó "bueno, ésta es una salida". Porque
después de uno, dos, tres meses de rebelión continua, dura represión
pero también autoorganización en tantos aspectos diferentes, el mundo
empezaba a agotarse.
D: Sí, entonces empezó a preguntarse: "¿Y ahora qué hacemos? ¿A dónde
vamos?'
I: Precisamente porque el levantamiento no fue una reacción a un solo
hecho o a un problema específico, la gente empezó a decir: "Está bien,
hemos tenido tres meses maravillosos, pero ahora ¿qué hacemos, hacia
dónde vamos?". ¡Y en ese momento se comprendió que los únicos que tenían
una propuesta estratégica era el propio Estado! ¡De nuevo! Los
anarquistas no teníamos ninguno. Muchos anarquistas, tanto en nuestra
ciudad como en otras ciudades, decían: "Ay, mira, al fin y al cabo, la
gente quiere una Asamblea Constituyente, no vamos a participar en tal
cosa". Para nosotros fue ese momento en el que tuvimos que decir: "Está
bien, nosotros tampoco queremos eso, pero ¿qué tenemos para ofrecerle al
mundo?"
D: Así es. Y quiero agregar una cosa más. Hemos dicho antes que, según
nuestro análisis, el levantamiento no se debió a una sola demanda, a un
solo tema. Sin embargo, en algún momento también hubo movilizaciones por
cuestiones específicas, por ejemplo por una lucha medioambiental o de
otro tipo. Entonces a partir de un momento, en el impasse, mucha gente
empezó a elegir: "Está bien, bueno, voy a aceptar esta demanda,
pediremos esto y aquello..." Y el Estado también tuvo que ofrecer
soluciones. a tal nivel. Si bien creemos que no necesitamos tener una
propuesta única para la rebelión en sí, es decir, una propuesta que
lidere la rebelión. Para nosotros, nuestra propuesta debería ser:
"Queremos cambiarlo todo, porque todo el sistema está mal". Y esta
sentencia debió construirse antes de la rebelión. No es algo que uno se
inventa en medio del motín y dice: "vamos gente, sígannos...". Parte del
problema es que cuando la gente preguntaba: "Bien, ¿adónde vamos
ahora?", empezaban a buscar la respuesta identificándose con alguna
demanda parcial concreta. Mientras que nuestra propuesta es que todo
debe cambiar, porque todo el sistema, en su conjunto, es injusto.
I: En nuestra opinión, el período posterior al levantamiento también es
muy importante. Porque aunque fue un momento muy crítico y poderoso,
también entendemos que las cosas no cambian sólo en momentos como este.
Y es muy fácil romantizar esa experiencia. Pero consideramos importante
tener una perspectiva crítica e ir más allá de la experiencia pasada.
Una razón más es porque nos damos cuenta de que el capitalismo está en
crisis. Históricamente Chile ocupa una posición muy específica en la
economía mundial. Vivimos en un país donde la minería y el capitalismo
tienen sus propias características especiales, asegurándose de perpetuar
las condiciones en las que vivimos. Han creado una estructura muy fuerte
para impedirnos cambiar las cosas. En consecuencia, es muy probable que
se repitan levantamientos de este tipo. Y pueden suceder, pero nunca
volverá a ser lo mismo. No volverá a suceder lo mismo. No teníamos las
herramientas adecuadas para el momento en que ocurrió y tenemos que
entenderlo, superarlo y ver qué podemos construir, crear, no sólo para
el próximo levantamiento, sino para nuestras vidas aquí y ahora.
Porque también existe la posibilidad de que no volvamos a vivir otra
rebelión similar. En nuestro análisis, por supuesto, creemos que
reaparecerá, porque surge de las condiciones mismas de vida. Pero
incluso si no sucede, está bien, ¿qué vamos a hacer? No es posible
sostenernos sólo en momentos tan espectaculares, porque la vida no son
sólo momentos espectaculares. También son estos momentos algo aburridos
y de baja intensidad del movimiento social. Entonces, nuestras
propuestas también toman en cuenta esta dimensión, de cómo crearemos
procesos políticos en nuestros territorios después del levantamiento, en
el intervalo entre levantamientos o incluso sin un levantamiento. Así lo
entendemos porque sin él simplemente nos repetiremos y una vez más nos
encontraremos sin propuestas políticas estratégicas. Y el Estado volverá
a ganar. Eso es lo que creemos y por eso creamos una organización
política. Lo llamamos proceso organizacional, porque en realidad
construimos nuestra organización, nuestras estructuras, nuestras
propuestas. Por eso quisimos registrar una hoja de ruta.
Nuestro análisis no se refiere sólo a las condiciones de la rebelión,
sino a las condiciones históricas más amplias tal como se expresan en
nuestra región, entendiendo también que son parte de la estructura
capitalista global. En este contexto, formulamos tres propuestas
estratégicas y también algunas propuestas tácticas. Según este análisis,
que está vinculado a la rebelión pero también a nuestra historia
política más amplia, nos enfrentamos a tres sistemas de gobierno. Este
es nuestro enemigo y tiene diferentes expresiones en el lugar donde
vivimos. Estos tres sistemas son el capitalismo, el patriarcado y el
colonialismo. Los percibimos como estructuras superpuestas. Por eso
necesitamos propuestas estratégicas para atacar estas estructuras y
construir algo diferente, la antítesis de los tres sistemas de dominación.
Porque dentro del movimiento político en Chile hubo y todavía hay una
competencia por lo que es más importante: la lucha contra el
capitalismo, la lucha contra el patriarcado o la lucha contra las
manifestaciones del colonialismo. Los consideramos una sola entidad. Y
tenemos que abordarlos en su conjunto porque en su conjunto funcionan y
están conectados entre sí.
K: ¿ Y el Estado?
I: El Estado es una expresión de los tres sistemas de soberanía.
D: En Chile, sin embargo, con el modelo neoliberal, el Estado tiene una
participación pequeña respecto a las empresas, es decir, en relación a
la estructura capitalista.
I: La expresión más básica del Estado en Chile es la represión. No tiene
control sobre muchas otras cosas porque las empresas tienen control
sobre todo.
D: El estado no tiene dinero ni mucha infraestructura. La
infraestructura pública es la peor posible. No tienen nada que mostrar
para decir "aquí somos un Estado fuerte". Por ejemplo, escuelas o cosas
similares.
I: Cuando visitamos Europa, Alemania por ejemplo, vemos que el Estado
tiene un poder enorme. Controla muchas cosas e incluso a través de la
propia sociedad. Está todo muy controlado. En Chile esto no sucede
porque el Estado no funciona. Él es simplemente el administrador de la
violencia legal. Y durante el levantamiento esto fue muy visible. Y se
volvió muy visible para el mundo mismo. "¿Qué hace el Estado?"
"Suprime". Es una situación muy clara porque las empresas tienen el
poder. Y esto también está relacionado con el colonialismo. Hay familias
en Chile, con raíces en el colonialismo, familias muy poderosas, que
poseen muchas empresas y lo controlan todo. ¡Y están contra el Estado!
Por eso es importante que aclaremos desde qué posición hablamos, porque
las empresas también critican al Estado.
Vivimos en un modelo neoliberal, con un Estado pequeño. En otras
palabras, lo hemos discutido y vemos que debemos explicar que, cuando
estamos en contra del Estado, no significa que estamos de acuerdo con el
neoliberalismo, porque eso no está claro para mucha gente. Necesitamos
aclarar eso.
D: Por poner un ejemplo, en Chile, si hablamos de hospitales, la gente
piensa "¡oh! Tendré que esperar seis horas en la cola para que me
llamen". O las escuelas... las públicas están en pésimo estado. Durante
la rebelión, el saqueo y la destrucción no estuvieron dirigidos contra
la infraestructura gubernamental. No atacó la propiedad pública, sino
sólo la propiedad privada. Porque todo el mundo sabe que el Estado es
pobre. Es malo, pero también es pobre. Entonces, ¿por qué atacar algo
que sabes que ya está roto? Esto también es una prueba de que la gente
en Chile entiende que el Estado tiene un pequeño interés.
K: ¿Quiere ahora contarnos algunas palabras sobre la hoja de ruta, sobre
sus instalaciones y sus actividades actuales?
D: En el contexto de lo que dijimos antes, decidimos crear una hoja de
ruta, que percibimos como una brújula para nuestro proceso
organizacional, porque era necesario que hiciéramos preguntas entre los
socios, para saber hacia dónde queremos ir. , qué camino elegimos, pero
también cómo nos moveremos por este camino. Con este objetivo en mente,
formulamos tres propuestas estratégicas, que también tienen dimensiones
prácticas. Las tres estrategias son las siguientes: poder popular (s.
poder popular/popular power), organización anarquista y política
presimbólica. Cuando hacemos una presentación siempre partimos del poder
popular, porque sabemos que como concepto es el que más polémica reúne.
Empezamos a discutir el significado de poder popular porque en América
Latina tiene un gran trasfondo histórico y político, a la vez que
contiene dos conceptos, el de poder/poder y el de pueblo. Y mientras
escribíamos, tuvimos mucha discusión dentro de la asamblea sobre lo que
querían decir. En realidad es algo simple. Hay algunos conceptos
distintos, pero a menudo los confundimos. Y estos son jerarquía, dominio
y autoridad/poder. Muchas veces los usamos como si fueran sinónimos, sin
embargo son diferentes y cada uno tiene sus características especiales.
K: Aquí hay que decir que hay un problema traslacional/lingüístico en la
interpretación del término específico, pero también político-cultural.
En griego, el término poder popular/poder popular se traduce como "poder
popular". En inglés, la palabra "power" puede significar poder o
autoridad. Mientras que la palabra utilizada en griego, "écoussia",
corresponde a la palabra inglesa "autoridad" y para nosotros es de
carácter negativo. Ningún antiautoritario podría reclamar el poder. Pero
más allá de la dimensión lingüística, el término "poder popular" está
entrelazado con el legado del modelo autoritario del comunismo y
significa la toma del poder, es decir, del Estado, del aparato estatal.
D: Nosotros, para lo que llaman "poder popular", utilizamos el término
de autodirección generalizada. Él es quien describe la autodirección de
la sociedad, que no hay autoridad fuera y por encima de la sociedad. No
utilizamos el concepto de poder popular. Lo utilizan quienes provienen
del bolchevismo. Cuando los marxistas hablan de poder popular no se
refieren al poder de la sociedad misma por sí misma, sino al poder del
partido, al poder estatal del partido, en nombre de la sociedad. En
Grecia así es como se percibe.
D: En este sentido nos enfrentamos a problemas similares porque como
concepto tiene cierta carga histórica. También fue utilizado por el
Gobierno de Unidad Popular; el gobierno de Salvador Allende antes del golpe.
I: Efectivamente es un término que tiene su propia carga política e
histórica, porque fue utilizado por la Unidad Popular para ampliar la
base de sus seguidores. Sin embargo, se apropiaron de este término
preexistente, no era un concepto propio, no fue hecho por ellos. Para
nosotros es importante resaltar que esto es un fin en sí mismo. Estamos
hablando de comunidades autoorganizadas. ¡Y también estamos hablando de
comunidades autoorganizadas que pueden ganar! Para derrotar a nuestros
enemigos. Y este es quizás el elemento más esencial que nos ofrece este
concepto. Porque en nuestro análisis también vimos que el movimiento
anarquista ha borrado la idea de poder/autoridad y sólo habla de la
necesidad de atacar el poder, sin entender que necesitamos siquiera
ganar. Usamos este concepto porque estamos hablando de batalla. Y en
esta batalla necesitamos esta directriz para nuestras fuerzas, para las
fuerzas sociales, para derrotar a nuestros enemigos. ¿Por qué vemos como
un gran problema esta actitud permanente que existió y existe... una
actitud que significa abandonar la batalla, alejarnos de ella,
precisamente porque consideramos imposible ganar, porque falta una
perspectiva revolucionaria? que dice que en algún momento debemos
derrotar a nuestros enemigos, y no solo representar esta resignación
moral que dice "oh, la sociedad no nos entiende, así que nosotros
también mantendremos nuestra moralidad, esta moralidad superior, y nos
aislaremos de la sociedad". "Vamos, lo sé, a ningún bosque a construir
comunidades horizontales". No estamos de acuerdo con eso. Creemos que
tenemos que estar aquí, para proponer lo que proponemos, para construir
comunidades, comunidades organizadas que al final puedan ganar.
D: Porque queremos ganar juntos con todos y no sólo ganar como equipo.
Queremos que todos se sientan victoriosos y fuertes. Y por eso, como
también decía mi socio, no nos interesa retirarnos a algún bosque y
construir nuestras propias pequeñas comunidades. Queremos que ganen los
mayores, queremos que ganen los niños, queremos que gane la gran mayoría.
I: Así percibimos el poder popular de las fuerzas colectivas
autoorganizadas. Consideramos que esta perspectiva es la más
controvertida pero también el mayor logro, porque es algo que
construimos todos los días en nuestras comunidades, evolucionando
nuestras capacidades y herramientas para crear comunidades
autoorganizadas que pueden tener diferentes enfoques y diferentes
capacidades. Además, es una percepción que brota de la propia rebelión,
porque allí vimos nuestro potencial y lo fuertes que somos, lo bien que
podemos organizar la vida y la resistencia. Lo vivimos y vimos que estas
fuerzas deben organizarse. Necesitamos crear comunidades de lucha que
tengan pautas y ataquen a nuestros enemigos. Y, hablando de poder
popular, no creemos que sea algo que se vaya a alcanzar en algún momento
lejano, ni que se cree mágicamente en acontecimientos revolucionarios.
Al contrario, debemos cultivarlo aquí y ahora dentro de nuestras
comunidades, para que en el próximo momento crítico podamos permanecer
más fuertes. Y este es otro elemento de nuestro análisis:
precisamente porque no existía tal perspectiva política dentro de la
rebelión, les resultó muy fácil reprimir el movimiento. Porque el mundo
entero se encontró en una situación de "¿qué hacemos ahora?" ¡Y los que
más no sabíamos qué hacer éramos nosotros los anarquistas! Así que
creemos que ahora es el momento de hacer esos aburridos -ellos los
llaman aburridos, pero para nosotros no lo son- movimientos diarios que
se requieren para crear vínculos dentro de nuestras comunidades. Porque
algo que también es importante decir es que nosotros también somos un
pueblo. Somos parte de la gran mayoría. Nos vemos obligados a vender
nuestra fuerza de trabajo, nuestra energía, nuestro tiempo al
capitalismo. Por eso necesitamos estar con nuestros vecinos, en nuestras
comunidades, y construir otra perspectiva. Por eso el poder popular es
una de nuestras propuestas estratégicas.
D: Debo añadir que no es algo que coloquemos en el futuro. Lo
construimos y lo vivimos día a día, a través de experiencias quizás
pequeñas, teniendo la perspectiva de una gran experiencia y grandes
eventos en algún momento. Pero todas estas pequeñas experiencias
conforman el poder popular.
I: También es importante que seamos parte de una lucha de largo plazo.
Ha habido gente que ha luchado por ello antes que nosotros. Aceptaron el
ataque de la represión, el ataque del Estado, el ataque de las
formaciones capitalistas. Y habrá otros que entren en esta lucha. Porque
entendemos que la revolución es un proceso de largo plazo. Y dentro de
ella están las rebeliones, que son muy importantes porque logran muchas
cosas. Pero vemos nuestra situación actual y reconocemos que no estamos
pasando por ese período de rebelión. Y no queremos esperar a que ocurra
el próximo levantamiento para actuar.
Necesitamos actuar dentro de estos procesos intermedios, que también son
parte de la revolución. Es parte de la revolución crear organismos vivos
autoorganizados. Este es nuestro entendimiento: que debemos crear aquí y
ahora, dentro de nuestras comunidades, esas formas de organización, con
lo que tenemos a mano.
Esto está vinculado a nuestra próxima estrategia, la política
prefigurativa, que vemos como la posibilidad de construir esta nueva
sociedad, el nuevo mundo, aquí y ahora, a pesar de nuestras
contradicciones. Porque, a partir de nuestro análisis de clase, nos
consideramos pertenecientes a una clase con sus contradicciones, sus
dolores y sus bellezas. Nosotros también llevamos dentro de nosotros
todos esos restos del capitalismo, del patriarcado, del colonialismo, de
la iglesia... y los reproducimos. Sin embargo, no sentimos que tengamos
que ser puros, inmaculados y grandes para participar en el proceso de la
revolución. Debemos aceptar nuestras contradicciones e intentar aquí y
ahora cambiar cosas en nuestras vidas. Entendemos que no sucede momento
a momento, es todo un proceso. Además, creemos que esta arrogancia de
los anarquistas, de que "primero en nuestra vida personal y privada
debemos ser tal o cual cosa", ha funcionado de manera destructiva en el
esfuerzo por organizarnos con otros. Es necesario entender que tanto los
demás como nosotros mismos tenemos muchas características que se deben a
la forma en que hemos sido educados en el capitalismo. Pero no tenemos
que ser guerreros revolucionarios súper perfectos para empezar a cambiar
esta situación. En resumen, es importante que aceptemos nuestras
contradicciones y comencemos a crear otra sociedad hoy.
D: Una cosa más: cuando intentas alcanzar la pureza absoluta, es cuando
empiezas a cerrar los ojos. Porque cuando estás a favor de la pureza,
hay cosas de las que no quieres hablar en absoluto. La aceptación de las
contradicciones también tiene que ver con cómo forjamos nuestros
vínculos y relaciones dentro y fuera de la organización. Porque no
podemos esperar hasta la revolución para hablar de ciertas cosas o para
crear camaradería y vínculos fuertes dentro de nuestras comunidades. Hay
demasiados tabúes que a veces llevan al movimiento a la desintegración.
Porque se acumulan cosas de las que no hablamos y en algún momento
explotan y pueden destrozar incluso un movimiento grande -o un
movimiento pequeño, no importa, lo destrozan de todos modos. Por eso
para nosotros es importante tener relaciones sanas dentro de la
organización. Debemos cultivar lazos de compañerismo. Y por eso
adoptamos también el concepto y la propuesta de la alegría de vivir.
Esta es también una especie de propuesta política: queremos crear cosas
que den alegría. Tener un movimiento saludable también significa
disfrutar de lo que creamos. Después de todo, este es el mundo que
queremos vivir en el futuro, una vida feliz. No es obligatorio que
cuando hacemos cosas estemos tristes, deprimidos o negativos todo el
tiempo. Porque es muy difícil si eres así crear algo y esperar que sea
diferente. En nuestra opinión, el proceso siempre influye en el
resultado final. Entonces todo esto está conectado con el concepto de
política prefigurativa y con el cuidado mutuo que debe existir dentro de
la comunidad. La propia comunidad debe cultivar el cuidado mutuo y
colectivo. Y ésta es otra razón por la que para nosotros el concepto de
alegría es crucial.
I: Y la tercera propuesta estratégica es la organización anarquista.
Siempre aclaramos en este punto que no estamos proponiendo nada nuevo.
Estas son cosas que han sido propuestas e implementadas en la práctica
durante muchos años por diferentes organizaciones. Pero para nosotros la
organización anarquista es de particular importancia, al igual que tener
una perspectiva a largo plazo. Porque, como muestra nuestra experiencia,
en Chile durante mucho tiempo no existió una organización anarquista con
una perspectiva de largo plazo. Y creemos que es necesario crearlo, es
necesario construir relaciones de compañerismo que nos permitan tener
organizaciones con procesos de largo plazo. Es necesario formar
amistades y organizarnos, ya que es también una forma de ejercitar hasta
qué punto podemos comprometernos unos con otros, asumir la
responsabilidad de nuestras acciones pero también la responsabilidad de
la coherencia entre las palabras y los hechos. Consideramos que la
organización anarquista es una piedra angular.
La rendición de cuentas, la producción de análisis, la planificación de
acciones y perspectivas entre los anarquistas son cruciales. También
creemos que la organización anarquista debe estar abierta al exterior,
que debemos tener presencia e intervención como anarquistas en la esfera
pública. Porque en años anteriores vivíamos una situación donde casi
todo estaba escondido, en la ilegalidad. Y así, para muchas personas en
nuestra sociedad ni siquiera existíamos. Decían: "¿Qué somos los
anarquistas? Ah, los que visten de negro y hacen cosas conspirativas."
Por eso es importante para nosotros tener una organización visible
públicamente con una perspectiva a largo plazo. Y también debemos darnos
cuenta de que el compañerismo es algo diferente a la amistad. Debemos
crear compañerismo, que no sea mera amistad, ni exclusivamente puro
parentesco político, sino basado en objetivos políticos comunes, para
que podamos superar este estado de relaciones políticas oportunistas a
corto plazo, que constituyen nuestra experiencia pasada. Entonces
estamos trabajando en esta dirección, como decía antes mi socio, de
relaciones sanas entre socios, sin que eso signifique que nuestro
objetivo sea construir súper amistades. De hecho, lo hemos discutido y
optamos por utilizar el término "honestidad radical", que consideramos
necesario si queremos construir una organización con una estrategia a
largo plazo.
Así que estas son las tres propuestas que tenemos y que nos sirven de
brújula: construir poder popular, o, dicho de otra manera, comunidades
autoorganizadas, crear una organización anarquista con una perspectiva
de largo plazo e implementar un política prefigurativa dentro de la
organización sino también dentro de nuestra comunidad. En este contexto
disponemos de dos espacios-infraestructuras. Primero, participamos en
una sentada, que llamamos Centro Comunitario Ocupado. Porque en Chile
hubo un movimiento de okupaciones, pero siempre, o al menos en general,
exclusivamente para anarquistas... De hecho, muchas de estas okupaciones
ni siquiera eran anarquistas, sino más bien antiautoritarias, en el
sentido de una estilo de vida alternativo. Sin embargo, hubo varios con
tales características. Es importante para nosotros que, bueno, seamos
una ocupación anarquista, pero al mismo tiempo también seamos un centro
comunitario, donde nuestros vecinos pueden venir, usarlo y hacer
diferentes cosas. Ésta es, pues, una de nuestras infraestructuras donde,
periódicamente, organizamos actividades educativas con los niños pero
también con nuestros vecinos mayores. Porque en Chile, como explicamos
antes, por el sistema de pensiones la gente después de los sesenta años
suele estar muchos solos y muchos pobres, porque las pensiones son
terriblemente bajas. Son, por tanto, un grupo de personas esencialmente
abandonadas por la sociedad. En el centro comunitario ocupado
organizamos talleres, ¡y estas personas son los mejores aliados
políticos que tenemos en el barrio! Muchos de ellos pertenecen a una
época en la que... después de todo, sus percepciones son el resultado de
varias cosas tradicionales y conservadoras. Entonces, cuando se acercan
a nosotros por primera vez, es como, "¡Oh! ¿Entonces este lugar es
ilegal? ¡Guau!" Entonces la ocupación es un centro comunitario. Y
nuestro segundo espacio es el local anarquista FLORA, que alquilamos.
D: Déjame decir algunas cosas sobre FLORA. El encuentro anarquista es
parte de nuestra oferta habitual y surge de nuestra elección estratégica
de organización anarquista. Está ubicado en el centro de la ciudad,
precisamente porque queremos tener presencia pública. Mientras que la
ocupación, el centro comunitario, está ubicado en la zona residencial,
en los cerros de Valparaíso, porque en esa zona vivimos y queremos tener
diversas actividades junto con nuestra comunidad y nuestros vecinos.
Pero decidimos abrir el local anarquista en el centro de la ciudad.
Consideramos que estos dos espacios son diferentes entre sí y tienen
características diferentes. El centro nos permite tener una presencia
pública más central. Allí no hay viviendas, sino comercios y otras
infraestructuras... por ejemplo, justo al lado de nosotros hay una
iglesia (risas). Y creemos que ese es el lugar ideal para estar como
anarquistas, más que en la zona de viviendas. En realidad ambos espacios
son sólo aspectos diferentes de nuestro movimiento. FLORA nace de
nuestra necesidad de tener un lugar donde poder reunirnos como asamblea,
pero también funciona como un lugar donde otras organizaciones pueden
venir, reunirse, hacer una presentación, organizarse... Y esto es
igualmente importante para nosotros. . En FLORA también contamos con
biblioteca y librería abierta. La librería nos ayuda en cierta medida a
afrontar los gastos de alquiler. Sobre la cuestión del alquiler hubo una
disputa... no exactamente una disputa, pero sí opiniones encontradas.
Pero al final fue una decisión inteligente en nuestro esfuerzo por
encontrar soluciones prácticas. Porque ya vivimos en una ocupación y no
teníamos fuerzas para ocupar un segundo lugar en el centro de la ciudad.
Y también es fundamental que sea un espacio confortable, un lugar donde
la gente que venga se sienta como en casa. Para hacer algo como esto
necesitas poner mucho esfuerzo. Queriendo ser eficientes a nivel
práctico, tuvimos esta opción: alquilar un pequeño espacio. Está ubicado
en una zona muy pobre del centro, por lo que el alquiler no es caro. Y
nos encanta estar allí, es un lugar realmente agradable. Está en una
zona cercana a los trabajos de todos y nos gusta el carácter del barrio.
Y como decíamos, es parte de nuestra presencia pública.
Afuera hay un cartel que dice en letras grandes: FLORA. Hemos estado
trabajando últimamente y lleva un tiempo cerrado. Cuando reabrimos hace
unas semanas, fue lindo tener gente viniendo del barrio, incluso de la
iglesia de enfrente, diciendo: "Hola, bienvenidos, nos alegra verte" o
"Qué lindo que esté el lugar". lleno de gente joven". Para nosotros es
importante crear vínculos con todos, incluso con personas que sabemos
muy bien que no estamos de acuerdo en algunas cosas, pero viven a
nuestro lado. Es un barrio que a muchos no les gusta nada. Dicen que
está sucio o que "hay mucha violencia y te pueden robar". Nos sentimos
bien de estar ahí. Es bueno que seamos visibles en un lugar central.
Además, siempre intentamos tener comida para la gente. Este es también
un ejemplo de cómo queremos vivir y qué debemos crear. Necesitamos crear
espacios donde la gente se sienta bien, les haga pensar y quieran
participar, para construir comunidades. Y cada vez que viene alguien por
primera vez, tenemos reacciones como: "Ay, qué lindo, hacéis comida y
coméis juntos" o "¡Ay, qué lugar tan colorido, también tenéis rosa!".
Todo esto conforma FLORA.
I: Es parte de nuestra percepción que no aspiramos a espacios
anarquistas puros e incontaminados. Porque, en nuestra opinión, durante
muchos años el movimiento anarquista estuvo cerrado. Había una actitud
de "no queremos mezclarnos con nadie más". Nos hace bien que las
contradicciones de nuestra clase se mezclen en este espacio, porque
venimos de esta clase. No somos especiales, no somos especiales. También
somos un pueblo, una parte del pueblo. Nuestros padres, nuestras madres
y nuestras abuelas son parte de este pueblo. Por lo tanto no nos
interesa ser los elegidos. Y por eso nos preocupamos que nuestro espacio
sea bonito, cálido y acogedor para todos. Porque lo habitual era una
situación en la que todos estaban muy hoscos, enojados y demasiado
serios. En el local anarquista reinaba un ambiente tenso. Y en nuestra
opinión esto no es muy útil porque no es algo atractivo. Y en realidad
no está relacionado con las condiciones sociales en las que vivimos como
pueblo. Sentarse a comer con otros o compartir momentos felices es parte
de nuestra historia popular. La resistencia popular siempre ha implicado
entretenimiento y comida colectiva. Por eso es importante tener estos
dos elementos, de lo contrario siempre seremos algo externo, algo más,
los expertos. Tampoco somos especiales. Somos gente sencilla. Los
anarquistas son gente corriente. Porque cualquiera puede volverse
anarquista. Y eso también importa mucho. Para nosotros, la anarquía no
es sólo para los jóvenes y valientes. Si continuamos avanzando en esos
pasos, en el próximo levantamiento volveremos a estar solos. Ésta es
nuestra razón de ser para el Hangout FLORA.
Otra parte de nuestro movimiento táctico es que elegimos estar presentes
en espacios públicos abiertos y en manifestaciones, como anarquistas. Es
decir, no sólo perderse entre la multitud, sino destacar como
anarquistas. Y sobre todo estar ahí. Participamos en las marchas y en
todas las diferentes movilizaciones del movimiento social como
anarquistas, con nuestro propio discurso y nuestras propias pancartas.
D: ¡Pancartas coloridas!
I: Sí, son coloridos, porque nos gusta el rosa, no solo el negro.
También hemos analizado un poco la estética que domina en Chile. El
anarquismo acabó representando más una identidad, una estética, que un
proyecto político, social y popular. Entendemos que la estética también
tiene su importancia, pero es necesario evolucionar no sólo como
identidades individuales, sino como propuesta social, popular, política.
Entonces, en resumen, estas son nuestras tácticas: organizamos procesos
educativos para los niños y para nuestros vecinos en general. Tenemos
nuestro proyecto de vivienda, que formamos conjuntamente como ocupación
pero también en colaboración con nuestros vecinos, porque queremos
encontrar respuestas más integrales al problema de la vivienda. En Chile
la vivienda es un gran problema y la forma en que la abordamos va más
allá de que vivamos en una ocupación. Porque una y otra vez la gente
piensa que es así de simple: "oh, has ejecutado tu hipoteca, has
encontrado una solución al problema de la vivienda". Pero para nosotros,
el hecho de que tengamos una ocupación en la que viven siete personas no
supone una solución al problema de la vivienda. Por lo tanto,
necesitamos crear respuestas colectivas y comunitarias al problema de la
vivienda. Y también lo vemos como una oportunidad política para
configurar análisis y opciones prácticas junto con nuestros vecinos.
Porque cuando haces cosas junto con vecinos que no están ideológicamente
convencidos, ves la necesidad de crear posibilidades y desarrollar
perspectivas políticas. Entonces este proyecto de vivienda aún no está
listo, es algo en lo que estamos trabajando. Por ejemplo, junto con la
gente del barrio construimos espacios de vivienda escolar, analizamos
juntos la situación, coformulamos propuestas juntos... Y consideramos
que es una oportunidad importante para hacer análisis políticos con
nuestros vecinos, y no solo ser nosotros. el cual le hacemos el análisis
y lo damos listo. Así que sí, la okupación es una respuesta, pero
necesitamos más respuestas para comunidades más grandes. De lo contrario
volveremos a ser emprendimientos cerrados que parecen decir "vale,
encontramos una solución por nosotros mismos, no nos interesa crear
cosas con las comunidades a las que pertenecemos". Así que vuelvo
después de este paréntesis sobre la hipoteca. Nuestras tácticas tienen
que ver con la educación, la vivienda, el centro comunitario ocupado, el
lugar de reunión anarquista FLORA y elegir ser visibles en
manifestaciones, en la esfera pública, en los movimientos sociales, y
también construir relaciones con otras organizaciones que existen.
D: Antes de cerrar, tal vez digamos algunas palabras sobre una empresa
futura que estamos planeando. Por el momento todavía estamos en la etapa
de discusión sobre cómo iniciar la operación de un centro de salud
dentro de la infraestructura del centro comunitario ocupado. Porque
sabemos, por supuesto, que no es posible construir un hospital
autoorganizado de la noche a la mañana, pero sí podemos construir un
centro de salud donde, por ejemplo, las personas mayores puedan venir a
recibir sus inyecciones, tomarles la presión arterial, etc. para cosas
tan pequeñas en cierto modo, pero son necesarias. Hay una empresa
privada que empezó a venir todos los viernes y a hacer este trabajo. Y
mucha gente fue porque tiene innumerables preguntas sobre temas de
salud. Y como dijimos, si vas a cualquier estructura pública, la
situación es tan mala que tienes que hacer cola durante seis horas sólo
para hacer una pregunta. Entonces vemos que existe esta necesidad y
analizamos qué herramientas tenemos y qué capacidades podemos
desarrollar para encontrar una solución como comunidad.
I: Otra cosa que también estamos discutiendo, sin haber llegado, sin
embargo, a una propuesta concreta -por otra parte porque consideramos
que no nos corresponde exclusivamente presentar una propuesta final- es
la cuestión de la legítima defensa. Entendemos que es necesario
desarrollar la autodefensa de nuestros emprendimientos y comunidades,
precisamente porque queremos ganar. Por eso debemos poder defendernos de
la represión estatal. Pero también somos conscientes de que es necesario
desarrollar capacidades de autodefensa en una perspectiva
autoorganizada, que no se preste a una estructura estatal militar.
Porque vemos que también hay lógicas de autodefensa o de violencia
autoorganizada que muchas veces siguen estructuras patriarcales y
jerárquicas. Esto también se debe a que en Chile existen fuertes
referencias al socialismo autoritario y al comunismo. Después de todo,
fueron los más organizados en la resistencia violenta contra la
dictadura. También existe este legado de estructuras bastante
autoritarias. Por eso entendemos la necesidad de crear fuerzas de
autodefensa, pero sin referentes patriarcales, jerárquicos y estatales.
https://landandfreedom.gr/el/diethni/1650-anarxikes-protaseis-sti-diamaxi-gia-to-paron-kai-to-mellon-synentefksi-melon-tis-a-s-tou-valparaiso-xili
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
- Prev by Date:
(ca) France, Groupe Libertaire René Lochu: ¿El Estado nos debe algo? (Asignatura para el bachillerato de filosofía 2024) (de, en, fr, it, pt, tr)[Traducción automática]
- Next by Date:
(ca) Brazil, São Paulo-SP, OSL: 'Libera #180 (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]
A-Infos Information Center