|
A - I n f o s
|
|
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 30 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
Our
archives of old posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Catalan_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Francais_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkurkish_
The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours
Links to indexes of first few lines of all posts
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2014 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017 |
of 2018 |
of 2019 |
of 2020 |
of 2021 |
of 2022 |
of 2023
Syndication Of A-Infos - including
RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
(ca) Mexico, FAM-IFA - Regeneración #10: La controversia Albert Camus vs Jean Paul Sartre: Una mirada emancipatoria a la luz de El hombre rebelde - Alfredo Velarde (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]
Date
Mon, 20 Mar 2023 09:28:03 +0200
[La libertad, "ese nombre terrible escrito sobre el carro de las tormentas", está
en el principio de todas las revoluciones. Sin ella, la justicia les parece a los
rebeldes inimaginable... Albert Camus]---- Recuperar siete décadas después el
trepidante debate y la controversia que antagonizó la larga, productiva y añeja
amistad entrañable entre dos gigantes de la literatura universal y del
pensamiento filosófico francés del siglo XX, como lo fueron Jean Paul Sartre y
Albert Camus, ocurrido en 1951 a resultas de la publicación del portentoso ensayo
filosófico, político y literario de Camus, El hombre rebelde, no podría ser hoy
ejercicio ocioso por todo lo que hizo visible. Es, en sentido contrario, una
oportunidad inmejorable para delimitar los campos filosófico-políticos que
terminaron por ubicar, a cada uno de estos personajes que compartieron el mismo
tiempo histórico, en posturas políticas distintas y radicalmente enfrentados
entre sí, durante el apogeo de la Guerra Fría expresada por doquier, a través del
bipolar antagonismo geopolítico mundial representado por el unilateral
imperialismo belicista halcón de los Estados Unidos y la otrora Unión Soviética
tenida por muchos, falsariamente, por "socialista". Ésta última, a la postre
colapsada por el cáncer terminal que concluyó minando el ideal emancipatorio
socialista, claramente prostituido por el llamado "socialismo real" y que devino
en un pseudo socialismo realmente inexistente tras su fatal metamorfosis
estatalista autoritaria y creadora, entre otros tantos desfiguros, de los
ominosos gulags durante la brutal dictadura estalinista o campos de trabajos
forzados para los disidentes, y que Camus comparó, con los exterminadores campos
de concentración nazis de la Segunda Guerra Mundial, como el de Auschwitz,
mientras Sartre negaba los gulags u ofrecía inanes subterfugios justificadores de
ellos, al punto de comprometer su prestigio a la postre mellado, en lo que a
dicho tópico se refería, por cierto, un aspecto esencial de la controversia de
Camus vs Sartre.
No hay ni qué dudar en el hecho de que, El hombre rebelde, sacó de sus casillas
a Sartre al punto de dar finiquito a la entrañable amistad que ambos escritores
se dispensaron, hasta el momento en que, por ese ensayo ya clásico de las
ciencias sociales, se trocó en un agrio debate que pobló las páginas de la
legendaria revista Les Temps Modernes y que resultó memorable entre su autor y la
insostenible crítica de su ex amigo existencialista. A muchos, por lo demás,
sorprendió que Sartre escatimara con su incordio los esclarecedores logros del
ancilar ensayo camusiano, donde se establece con gran claridad un luminoso hilo
conductor que, en poco menos de trescientas páginas expone cómo, a lo largo de
algunas de las principales personalidades en la historia del pensamiento crítico,
como el Marqués de Sade, Marx o Nietzsche, emprende una sustantiva indagatoria
marcada por su convocatoria analítica que resultó portadora de ricos hallazgos
para la más solvente caracterización de los contradictorios tiempos modernos
padecidos; especialmente, en el intervalo histórico que medió entre la Revolución
Francesa de 1789 y la Revolución Rusa de 1917; esto es, entre las postrimerías
del siglo XVIII y los prolegómenos del siglo XX. Algo especialmente relevante de
su abarcadora investigación, es que Camus, partiendo de autores como los
señalados aquí, y otros más, propone y promueve una profunda introspección de
hondo calado sobre el anarquismo humanista con el cual se identificó para
abrazarlo como pensamiento propio, pero también del nihilismo, el terrorismo y el
surrealismo.
De modo que resulta claro que, el pertinente telón de fondo de su muy
significativa indagación filosófico-política y literario-cultural en la que
postula que el hombre rebelde es aquel quien, esclarecido por un nítido destello
de iluminación que lo hace devenir consciente de sí, advierte su condición de
subalterno para amotinarse contra lo establecido, atreviéndose a gritar un
emancipador "¡no rotundo!" a toda subsuntiva manifestación de los inadmisibles
poderes heterónomos de todo tipo y que constriñen al existente humano ávido por
devenir en sujeto activo-práctico de su propia liberación individual y colectiva.
Y tal certeza entronca con el motivo esencial que coloca su mirada introspectiva
en la rebeldía humana con el fin de aprehender lo mismo que su etiología de
origen, cuanto sus formas fenoménicas de manifestación. ¿Cuál es, pues, la
finalidad última de El hombre rebelde?
Sin duda, el entendimiento transhistórico de los motivos que la especie humana ha
tenido para justificadamente levantarse contra la noción misma de Dios o
cualquier otra manifestación de poder y autoridad tiránicamente ajenas al uno
mismo y a sus colectividades humanas sedientas de libertad, igualdad y justicia
plenas que la forma explotadora capitalista de producir y su Estado de clase
autoritario asfixian del todo, alienando de modo integral al existente humano.
En Camus, el intuitivo ejercicio del hombre rebelde por rechazar la idea de Dios
y del Estado, no podía sino connotar una postura electiva decantada en favor de
una historia en movimiento y sustentada en su lógica inevitable. Razón por la
cual, si la revolución supone una significación análoga a la que detenta en la
astronomía, se trataría con ella de un movimiento que al modo de un rizo describe
una circunvalación que determinaría, con su traslación, el paso de una forma de
gobierno a otro. Pero Camus, también, reconoce que un cambio de gobierno que sólo
se circunscriba a ello sin la transformación de fondo del régimen de propiedad,
no sería una revolución, sino, apenas, una reforma de difusos alcances. De ahí
que, si la revolución o su idea devenida en práctica activo-crítica, representa
la tentativa por modelar una forma diferentemente radical al mundo de las
subalternidades que nos ha sido impuesto, en realidad sólo podría haber un tipo
de revolución verdaderamente sincera: la revolución total y definitiva. Y es ahí
donde su diáfano pensamiento político entronca con el anarquismo, pues comprende
que los anarquistas, con Varlet a la cabeza, advirtieron que, gobierno y
revolución, en tanto vocablos y prácticas específicas son, de hecho,
incompatibles entre sí. O, como lo señaló Proudhon al sostener que ello: "implica
la contradicción de que un gobierno nunca puede ser revolucionario por la simple
razón de que él es el gobierno". Sólo sabiendo esto, podemos imaginar la rabieta
sartreana -más trágica que cómica- frente a El hombre rebelde, empeñado en la
inconsecuente defensa del Leviatán rojo en Rusia, y desmarcado en mala hora de la
preocupación de Camus en favor de un mundo en que todos seamos iguales,
humanamente diferentes y totalmente libres sin cortapisa alguna. ¡Vale mucho la
pena leerlo!
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
- Prev by Date:
(ca) Brazil, FOB: EL GOBIERNO FEDERAL MIENTE - ¡NO HUBO AUMENTO AL SALARIO MÍNIMO! PERO MANTENIMIENTO DEL RÉGIMEN SALARIAL (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]
- Next by Date:
(ca) Italy, UCADI #168: AUTONOMÍA DIFERENCIADA: LA ESCUELA (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]
A-Infos Information Center