A - I n f o s

a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **
News in all languages
Last 30 posts (Homepage) Last two weeks' posts Our archives of old posts

The last 100 posts, according to language
Greek_ 中文 Chinese_ Castellano_ Catalan_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Francais_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkurkish_ The.Supplement

The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours

Links to indexes of first few lines of all posts of past 30 days | of 2002 | of 2003 | of 2004 | of 2005 | of 2006 | of 2007 | of 2008 | of 2009 | of 2010 | of 2011 | of 2012 | of 2013 | of 2014 | of 2015 | of 2016 | of 2017 | of 2018 | of 2019 | of 2020 | of 2021 | of 2022 | of 2023

Syndication Of A-Infos - including RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups

(ca) Russia, avtonom: Kurdistán y Cherán: venganza contra el estado nación (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]

Date Sun, 19 Mar 2023 07:53:22 +0200


Alberto Colin y Ali Cisek escribieron sobre sus luchas en Cherán (México) y Kurdistán para comparar los procesos revolucionarios en los que la democracia, la ecología y el papel de la mujer se convirtieron en puntos de anclaje en la construcción de una nueva sociedad. ---- La revolución en Kurdistán y el concepto de modernización democrática se han convertido en puntos de referencia importantes para las fuerzas democráticas de todo el mundo. El Movimiento Kurdistán Libre Luchando por la Libertad, que celebra su 44 aniversario este año, nos enseña no solo cómo resistir con éxito los ataques en las guerras anticapitalistas, sino también cómo vivir una forma de vida alternativa fuera del poder y el estado. La revolución en Kuristán se ve a sí misma desde la perspectiva de la espontaneidad de la creación y la resistencia. A medida que continúan las protestas contra los regímenes fascistas en el norte de Kurdistán (Bakur) y el este de Kurdistán (Rozhilat), en regiones como Rojava, Sengal y Makhmour, la lucha de los consejos locales se fortalece para avanzar en la formación del confederalismo democrático.

La revolución en Kurdistán no espera un ataque, no se limita en sus métodos de acción. En cambio, es un agente activo en todas las esferas de la vida: economía, medicina, educación y cultura. Intenta cubrir todos los aspectos importantes de la sociedad. El Movimiento de Liberación del Kurdistán considera sus actividades en un contexto internacional y los "pilares" de este paradigma (democracia radical, liberación de la mujer del patriarcado y ecología) son los principios fundamentales para la formación de una alternativa anticapitalista. La política de estado-nación de genocidio y asimilación, sin restricciones en el Medio Oriente, tiene una dimensión global.

El conocido teórico kurdo Abdullah Ocalan describe cómo la historia de 400 años de modernización capitalista fue al mismo tiempo una historia de genocidio bajo la consigna de formar una nación homogénea frente a una sociedad multiétnica y multicultural con diversos bloques políticos y autoorganización. Esto puede verse como un proceso de genocidio cultural y, en ocasiones, de genocidio físico. La definición de Öcalan de estas sociedades es la siguiente:

"El Confederalismo Democrático es una historia de insistencia en la autodefensa, la multietnicidad, el multiculturalismo y diversas formas políticas que resisten el proceso histórico". (Ocalan, 2020. p.258) "El Confederalismo Democrático es la otra cara de la modernización democrática del Estado-nación, la forma principal del Estado en el caso de la modernización entendida tradicionalmente. Podemos definirlo como gestión política no estatal". (Ocalan, 2020. P.256)

En este sentido, el Estado nación, con su afán de homogeneizar la sociedad, trató de destruir tradiciones y culturas mediante el genocidio o la asimilación a formas de dominación étnica, religiosa, sectaria u otras formas de dominación grupal. Miles de tribus y nacionalidades fueron prácticamente destruidas junto con sus lenguas, dialectos y culturas. Se prohibieron muchas prácticas y creencias religiosas, se disolvió el folclore y las tradiciones en la cultura popular, y se expulsó o marginó a quienes se resistieron a la asimilación, es decir, a sus comunidades, se destruyó su cohesión. Según Öcalan, todas las formas históricas de existencia fueron sacrificadas al "nacionalismo sin sentido en el contexto de una 'sociedad histórica' basada en un idioma, una bandera, una nación, una patria, un estado, un himno y una cultura". (Ocalan, 2020. P.303)

Dondequiera que surja la explotación y la opresión, la resistencia comienza a formarse. Öcalan lo define de la siguiente manera:

"La resistencia cultural es como flores que brotan a través de la piedra para demostrar su existencia. Y siguen llegando a la luz del día, destrozando el hormigón de modernización que se les ha puesto" (Ocalan, 2020. P. 304)

Además, cree que las administraciones autónomas en ciudades y regiones, de las que ha habido muchas en todos los tiempos, fueron una importante tradición cultural víctima del Estado-nación. Según Öcalan, persistieron diversas autonomías urbanas, locales y regionales porque un gobierno centralizado no podía imponer una homogeneidad completa en todos los continentes.

"Ejemplos importantes de autonomía y actividad autónoma se encuentran en territorios que se extienden desde la Federación Rusa hasta China e India en todo el continente americano (Estados Unidos es un estado federal, Canadá tiene un alto grado de autonomía interna y América del Sur tiene una autonomía regional significativa ) a África (en ausencia de tribus tradicionales y gobiernos regionales del estado no podrían formarse ni gobernarse). Solo una parte de los estados de Medio Oriente y algunas dictaduras en diferentes regiones del mundo están sujetas al rígido centralismo, la enfermedad del estatismo nacional. (Ocalan, 2020. P.305)

Desde el punto de vista de Öcalan, la liberalización de la ciudad -a nivel local y regional- es una parte inevitable del proceso de "curación de la enfermedad" del estado-nación. Tal liberación tuvo lugar no solo en Kurdistán. Allí vemos no sólo la práctica de la resistencia, sino también la construcción de la autonomía democrática. Los indígenas Puhepecha de la comunidad Cherán en el occidental estado mexicano de Michoacán luchan por el medio ambiente a través del autogobierno y la liberación de la opresión de las mujeres. El levantamiento comenzó el 15 de abril de 2011 para proteger los pinares locales de la tala ilegal por parte de la comunidad criminal de empresas madereras.y mafia, protegida por las estructuras de poder del Estado. Pobladores de Cherán calcularon que en 5 años se deben talar unas 20.000 hectáreas de bosques en un área de 27.000 hectáreas. La escala de la devastación sería enorme.

Desde 2009, unos 20 ciudadanos de Cherán han sido asesinados, desaparecidos o encarcelados por grupos armados involucrados en la tala ilegal. Grupos que propagan el miedo en la comunidad a través de la violencia armada. Las autoridades municipales, a través de su partido político, por su parte, nunca ofrecieron garantías de equidad en tales situaciones, por lo que la corrupción era evidente. La gente de Cherán pronto se dio cuenta de que sus autoridades locales estaban coludidas con organizaciones criminales para controlar el territorio. El 15 de abril de 2011, mujeres, jóvenes, docentes, campesinos, vendedores ambulantes, artesanos y recolectores de resina decidieron enfrentarse a los madereros para frenar el saqueo de los bosques, acabar con el abuso de poder, la extorsión por parte del crimen organizado., encarcelamiento y todo tipo de violencia que afecte a la comunidad local.

Ante esta situación, la comunidad (incluyendo a mujeres y jóvenes como grupos líderes) inició una dura lucha que involucró una variedad de estrategias. Primero, se enfrentaron directamente con la "gente mala" (nombre que los habitantes de Cherán usan para referirse a los mafiosos), y luego expulsaron a la policía local y las autoridades municipales. Se utilizó una estrategia de negociación institucional para firmar un acuerdo con el gobierno para resolver el conflicto a través de la incidencia política. En este caso, el uso contrahegemónico del derecho como herramienta para resolver el conflicto por vías pacíficas y legales fue fundamental. Esto significó que el Tribunal Federal Electoral de México reconoció el derecho de la comunidad de Cherán a crear su propio sistema de representación y gobierno municipal.. Al apelar a los derechos de los pueblos indígenas, la comunidad de Cherán logró un reconocimiento históricamente significativo de su propia forma de gobierno, es decir, la autonomía política en relación con el Estado de México.

En el primer año del levantamiento, una comunidad de 20 mil personas montó 189 campamentos en las calles de Cherán, que se convirtieron en células de autoorganización de los habitantes del barrio y a la vez en una forma de organización de la autodefensa. . Los vecinos se reunían alrededor de las fogatas para cuidarlas las 24 horas del día, cocinar en ellas y protegerlas de la "gente mala". La defensa estuvo a cargo del renacimiento de la Ronda Comunitaria ("comunidad circular"), un modo de organización social que brindaba seguridad y vigilancia a través de la participación alterna de los vecinos. Las fogatas en las calles se mantuvieron durante casi un año, lo que permitió a los habitantes restablecer sus lazos sociales, construir relaciones y, en consecuencia, organizarse políticamente. El espacio alrededor del fuego fue un lugar donde se comunicaron, reflexionaron y construyeron su proyecto de autonomía política, que es utilizado por la comunidad hasta el día de hoy. Por ejemplo,como resultado de las discusiones en torno a los incendios, se tomó la decisión de establecer un gobierno comunal encabezado por el Consejo de Ancianos . El consejo estaba integrado por doce ancianos (tres miembros de cada uno de los cuatro cuarteles, Keris, que en lengua purhépecha significa "grande/grande"), elegidos por la asamblea mediante votación a mano alzada.

Así se forma un cuerpo colectivo, que se guía por dos principios fundamentales: servir a los demás y servir a la sociedad. Esta estructura de gobierno está organizada en ocho consejos, que han asumido tareas relacionadas con la coordinación de la vida social de la ciudad. Ellos incluyen: Junta de Bienes Comunales, Junta de Gobierno Local, Junta de Coordinación de Barrios, Junta de Justicia y Reconciliación, Junta de Jóvenes, Junta de Mujeres, Junta de Asuntos Civiles, Junta de Programas Sociales, Económicos y Culturales. Estos consejos están integrados por hombres y mujeres de cada distrito, elegidos en asamblea general por un período de tres años.. Actualmente, Cherán sigue ejerciendo su derecho como comunidad local al autogobierno ya mantener su propia organización de seguridad pública, integrada por los mismos vecinos de Cherán. Los pobladores, tomando en sus propias manos su futuro político, hacen de la democracia radical una realidad cotidiana y siguen el lema: "Seguridad, justicia y restauración de nuestro territorio" (Concejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán, 2017).

Hay muchas similitudes entre el Movimiento por la Libertad del Kurdistán y el proyecto de autonomía de Cherán. Ambos procesos revolucionarios comenzaron hace diez años (la revolución en Rojava); exponen el uso por parte de los estados-nación y la guerra capitalista contra los pueblos dentro del sistema-mundo de formas similares de violencia. En el caso de Cherán, la violencia extractivista intentó convertir los bosques de Cherán en una mercancía para el comercio ilegal, mientras que los habitantes de Cherán buscaban preservar las condiciones para la reproducción de la vida, y en ese sentido, la guardia forestal y la Ronda Comunitaria ("comunidad circular") desempeñó un papel esencial en su defensa armada. Obviamente, las fuerzas imperialistas y coloniales intentaron despojar al pueblo kurdo de su propiedad, cultura y forma de vida mediante el genocidio. Usaron armas químicas para destruir a las guerrillas kurdas y bloquearon los ríos Éufrates y Tigris para detener el desarrollo de una sociedad no estatal. En tales casos, se utilizan diversas estructuras de defensa para proteger la vida de los civiles y repeler los ataques del enemigo.

Otro aspecto tiene que ver con el papel esencial de las mujeres en la resistencia.. Son líderes en sus organizaciones, posicionándose como vanguardia del proceso revolucionario. Las mujeres de Cherán fueron las primeras en organizarse para proteger los árboles alrededor de la fuente de agua más cercana, el lugar donde comenzó la rebelión. Estaba bastante claro que para el pueblo kurdo la revolución de las mujeres es lo mismo que la revolución de Kurdistán. El papel de las mujeres en esta lucha revolucionaria ha sido significativo casi desde la fundación del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). La contribución de las mujeres incluyó la creación de estructuras paralelas de mujeres en todas las organizaciones políticas kurdas y se destacó por la posición actual de las mujeres en todas las esferas de la vida pública. En los dos eventos revolucionarios discutidos aquí, la lucha contra el patriarcado dentro y fuera de las estructuras de gobierno de Kurdistán está en curso; una lucha que convierte a las mujeres en protagonistas de una lucha antipatriarcal.

Tanto en Cherán como en Kurdistán se puede observar el proceso de repensar la política democrática. Es decir, la democracia radical no es un concepto abstracto para los habitantes de la región, sino que se materializa en la cotidianidad de hombres, mujeres, niños y ancianos a través de la creación de instituciones de discusión colectiva y de búsqueda del consentimiento, que conforma una cultura. de participación, militancia y cultura política crítica.Estos factores contribuyen al avance del modo de vida de la sociedad sin la intervención del Estado ni la manipulación de las instituciones características del capitalismo moderno. Permiten a las naciones construir su propio camino desde abajo, teniendo en cuenta sus propias estrategias culturales. Las modalidades y perspectivas de este proceso dependen de la creación de políticas que valoren la diversidad como principio de organización y permeen todas las esferas de la vida social, cultural, política y económica.

Finalmente, es interesante observar cómo la idea de organizar la sociedad a través de soviets fue demandada por los procesos revolucionarios en Cherán y Kurdistán. En el caso de Kurdistán, los consejos creados por los pueblos de la región son la unidad central de la administración autónoma del norte y este de Siria, donde existe una experiencia de confederalismo democrático. Rojava es un ejemplo vivo de consejos que buscan abordar todos los componentes del sistema confederal: política, justicia, educación, salud, economía, autodefensa, cultura, juventud, ecología, diplomacia y, por supuesto, mujeres. Así, el Movimiento por la Libertad del Kurdistán apuesta por un modelo organizativo basado en una red de consejos con al menos una mujer en el liderazgo. Estos consejos están interconectados y forman un sujeto autónomo de los territorios liberados.

En Cherán, los cabildos funcionan de manera similar; determinan la estructura de gobierno de la comunidad y participan con cierta autonomía en la administración de la vida pública . También ayudan a la sociedad a resolver problemas y cooperan en el desarrollo de varios aspectos de la autonomía. Debido a que los miembros de la junta reciben una compensación monetaria por su trabajo, pueden dedicarse por completo a organizar el trabajo en beneficio de la sociedad. Este trabajo se considera más como un servicio, ya que difiere del concepto occidental de trabajo asalariado.

Independientemente el uno del otro, ambos ejemplos de autoorganización social en defensa de la vida, la cultura y la dignidad son una clara evidencia de que la modernidad democrática se está gestando a pesar de las guerras capitalistas. Desde Cherán hasta Kurdistán, los pueblos involucrados en la lucha avanzan hacia la liberación a través de prácticas políticas de base que derriban el orden colonial y patriarcal que ha oprimido a los pueblos durante siglos, manteniendo un enfoque democrático y ecológico. Ocalan dice:

"Así como las condiciones históricas del siglo XIX generalmente favorecieron el estatismo nacional, las condiciones actuales -las realidades del siglo XXI- favorecieron a las naciones democráticas y fortalecieron la autonomía urbana, local y regional en todos los niveles." (Öcalan, 2020. p.310- 311)

Esta predicción, hecha por el líder kurdo, plantea la posibilidad de que exista otro mundo en las afueras del capitalismo, ya que vemos la existencia de " condiciones para asegurar que el destino de las estructuras confederadas destruidas por el estatismo nacional a mediados del siglo XIX no se repetirá en el siglo XXI, además, existen condiciones para la victoria del confederalismo democrático". (Ocalan, 2020. P.311)

Por supuesto, los peligros son muchos y, en ocasiones, pueden representar una amenaza real, porque estamos hablando de construir sociedades libres como un contraataque a la dominación capitalista. El liberalismo, propio del Estado-nación, siempre trata de corromper y absorber las tendencias democratizadoras que surgen bajo su hegemonía ideológica y material.. Este proceso se ha visto coronado por el éxito en muchos períodos de la historia del siglo pasado. Debemos aprender del pasado para transformar los componentes del flujo del desarrollo histórico -entidades políticas urbanas, locales y regionales- en una nueva estructura ideológica y política que se articule y genere constantemente. Es necesario crear un potencial de liberación que no caiga en la trampa del estado-nación. Esta es la tarea estratégica más importante tanto de la modernización democrática como de todos aquellos pueblos y procesos que se oponen al sistema de dominación colonial-patriarcal.

Para más información sobre esta experiencia de autogobierno, puedes ver el documental "Cherán. esperanza ardiente"

Referencias:
1. Consejo de Alcaldía del Gobierno Comunitario de Cherán (2017). Cherán Carey. 5 años de autonomía. Por la seguridad, justicia y restauración de nuestro territorio. En resumen, lo que es más largo.
2. Öcalan, A. (2020). La sociología de la libertad: un manifiesto para una civilización democrática, volumen III. Prensa PM.

https://avtonom.org/news/kurdistan-i-cheran-mest-nacionalnomu-gosudarstvu
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center