|
A - I n f o s
|
|
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 30 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
Our
archives of old posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Catalan_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Francais_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkurkish_
The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours
Links to indexes of first few lines of all posts
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2014 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017 |
of 2018 |
of 2019 |
of 2020 |
of 2021 |
of 2022 |
of 2023
Syndication Of A-Infos - including
RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
(ca) Mexico, FAM-IFA - Regeneración #10: La definición de "Ley"... (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]
Date
Sun, 19 Mar 2023 07:52:44 +0200
La definición de "Ley" en el ámbito de la filosofía refiere a un concepto
aplicable en todo momento y espacio. Si en el espectro político el concepto tiene
un significado que emana de las alturas del poder político para con los
gobernados, desde el ángulo filosófico implica un "algo" que es aplicable en todo
momento y espacio sin excepción. ---- De esta manera, cuando aquel a quien Rudolf
Rocker llamó "demócrata aburguesado", Karl Marx (1), habla de "Leyes inmanentes,
inamovibles", etc., respecto a la crítica del capitalismo, debemos preguntarnos
si la cosa tiene la más mínima seriedad. Una Ley, aplicada en los conceptos
económicos como lo hace Marx, refiere a un acto o hecho aplicable en todos los
momentos y espacios. Si por alguna razón el concepto tiene una sola excepción, un
solo momento en que no sea aplicable, llamarle Ley no puede hacerse sino en base
a la ignorancia.
No ahondaré de momento en refutar lo absurdo de pretender establecer conceptos
fijos en cuanto a la crítica de la economía política (2), ya que ello nos sacaría
del tema central de este artículo, pero es evidente para cualquiera que estudie
el asunto que hablar de Leyes en este tema es algo bastante ridículo.
Prácticamente ningún concepto merece la aplicación de Ley, por cuanto este propio
concepto alude a un "algo" ineludible e inevitable, y haciendo excepción de las
matemáticas (3) y de las Leyes naturales (4), el concepto suele utilizarse de
formas muy poco responsables.
Desde el punto de vista político y dada la risible forma en que los mismos
políticos se burlan de sus Leyes, la cosa presenta un aspecto distinto a los
anteriormente comentados.
El Gobierno de México (Sistema de Información Legislativa) dice lo siguiente
respecto de la Ley, que no dista de lo dicho por los Gobiernos de cualquier parte
del mundo:
"Desde el punto de vista jurídico es una norma jurídica en que el Estado se
dirige a sus súbditos para fijar entre ellos y el mismo los límites de lo
permitido" (5)
Las palabras son bastante claras en esta definición: la llamada Ley no es un
concepto emanado de la lógica humana y del consentimiento de los pueblos. No
proviene de la lógica, como es evidente, porque si esas Leyes fueran fruto de la
lógica como lo es por ejemplo el beber agua para estar hidratados o que para
sobrevivir como especie es precisa la colaboración entre sus componentes, no
harían falta todos los arsenales de armas y los miles y miles de golpeadores
uniformados y encargados de reprimir mediante las armas todo aquello que ose
desafiar la Ley. Fruto de la lógica, no haría falta ninguna coacción para que
fuese cumplida, de la misma forma que no existe un grupo armado encargado de
obligar a las personas a beber agua, ni otro encargado de hacer que sea efectiva
la colaboración entre las personas para la supervivencia de la especie.
Cada arma y cada uniformado no constituyen otra cosa que la confirmación de que
la Ley política es ajena a la naturaleza humana y de que precisa de la coacción
para ejercerse.
No proviene tampoco del consentimiento de los pueblos toda vez que al nacer nos
encontramos ya con todos los códigos escritos y no se nos pide nuestro
consentimiento para su aceptación ni tampoco nuestra opinión sobre la bondad o
maldad de las Leyes jurídicas. Nos son impuestas, sin consulta ni opción.
Aun cuando poseemos ya una edad adulta suficiente para reconocer o rechazar
dichas Leyes, desde la cuna hasta la tumba el andamiaje legislativo nos es
impuesto por la fuerza de la economía, de la política o por la fuerza física.
Asemeja la idea de Dios, que se impone a los infantes a una edad que no la pueden
cuestionar, y que a la edad adulta en siglos pasados se les da la opción de
aceptar la idea o morir en la hoguera.
Cuando ni siquiera poseemos la capacidad de hablar, la Ley y la religión nos son
impuestas, de manera que muchas personas al crecer aceptan estos preceptos como
parte de sus vidas, con lo que siempre han vivido, y se prestaban a ser soplones
en tiempos de la Inquisición contra los herejes y ateos, o se prestan en la
actualidad a ser chivatos de la policía, Hacienda y los gobiernos en todos los
tiempos y lugares.
La falta de lógica de la Ley y su falta de consentimiento popular se manifiesta
cuando aparece la flamante frase que dice "Ignorar la Ley no te exime de cumplirla".
Leemos en el artículo 21 del Código Civil Federal de México en su reforma del 2021:
"La ignorancia de las leyes no excusa su cumplimiento; pero los jueces teniendo
en cuenta el notorio atraso intelectual de algunos individuos, su apartamiento de
las vías de comunicación o su miserable situación económica, podrán, si está de
acuerdo el Ministerio Público, eximirlos de las sanciones en que hubieren
incurrido por la falta de cumplimiento de la ley que ignoraban, o de ser posible,
concederles un plazo para que la cumplan; siempre que no se trate de leyes que
afecten directamente al interés público" (6)
Aparte de notar como llama tontos y pobres a quienes no conozcan la Ley y como no
hace ninguna alusión a ningún capitalista o burgués ya que parece que ellos los
capitalistas lo saben todo, la situación es clara: aun cuando tu cerebro no posea
el conocimiento de una Ley, tu debes es cumplir... aquello que desconoces ¿cabe
mayor absurdo?
Luego, al incumplir una Ley que desconocías y se te aplique algún castigo, el
Gobierno puede tener piedad de ti por no cumplir algo que no conocías y puede
darte el "beneficio" (!) de pagar tu castigo en un tiempo determinado. Viendo que
el texto refiere un posible perdón o aplazo del cumplimiento de la Ley a los
pobres y tontos la cosa también nos indica que esta Ley no se aplica a los
capitalistas y burgueses, como tampoco a la clase política.
Tales son amigos y amigas la clase de absurdos elevados al grado de Ley que
aplican a la vida de las personas ¿pero de cuales personas, puedes preguntarte?
En la primera cita proveniente de la legislatura mexicana se indica claramente lo
siguiente al definir el concepto de Ley: "es una norma jurídica en que el Estado
se dirige a sus súbditos para fijar entre ellos y el mismo los límites de lo
permitido".
El Estado es quien pone las normas y lo hace dirigiéndose a sus súbditos, a sus
esclavos. Al ser el Estado quien pone las normas a sus esclavos, esas leyes son
aplicables solamente a los súbditos y no a los amos.
No hace falta ser ningún especialista en Leyes para ver que en todos los tiempos
y en todos los países la clase política roba, mata, viola y tortura a sus anchas
sin que nunca les sea aplicado castigo alguno. Y la cosa es lógica: la Ley es
aplicable a los súbditos, no al Estado y sus componentes y el beneficio del fuero
con que se revisten es la comprobación de ello. Desde este punto de vista hemos
de reconocer que al menos no nos han mentido: las Leyes solo son aplicables a las
clases trabajadoras, sobre quienes pesan todos los castigos, todos los deberes,
todas las restricciones, dejando para los estatistas todos los derechos, todos
los privilegios, todas las libertades.
Los servidores del Estado, que no son precisamente clase política, alcanzan
también una parte de la impunidad: policías y militares que roban, matan,
torturan y nunca pagan por esos crímenes.
La Ley de los Estados, para resumir, no es fruto de la lógica ni del consenso
popular. Tampoco es un instrumento equitativo, sino un arma del Estado sobre los
pueblos.
Es preciso que las personas sean conscientes de que la Ley no sirve a la justicia
ni a los pueblos, y que lejos de ser una herramienta de liberación es el grillete
que el Estado pone a sus esclavos.
Hay, sin embargo, unas leyes que sí respetamos y que luchamos por su
implantación: son aquellas que son fruto de nuestra condición de especie sociable
que nos indica que la fraternidad y la solidaridad son necesarios para avanzar
como especie; aquella que indica que todas las personas, por el hecho mismo de
nacer, tienen derecho a la Tierra, para habitar, para trabajarla y para vivir;
aquella que indica que las personas tienen derecho a satisfacer sus necesidades
naturales sin que esto implique el sometimiento a los capitalistas y burgueses,
mientras estos viven estupendamente sin mover un dedo para ganarse el alimento.
Abolición de las leyes políticas. Satisfacción a las necesidades humanas.
Erick Benítez Martínez. Enero del 2023
Notas:
1.- Rudolf Rocker, Artistas y rebeldes, página 111. Ediciones Reconstruir.
México, 1989.
2.- En mi libro de introducción al pensamiento de Proudhon brindo abundantes
argumentos en favor de que la economía y la crítica de la economía política
contienen en sí mismas todos los nexos entre elementos productivos, sumados a los
propios movimientos oscilantes de la oferta y la demanda que hacen imposibles no
solo fijar el valor, sino prácticamente ningún concepto dada la enorme
complejidad de las relaciones económicas que se mantienen siempre variables y
móviles, y no fijas y estáticas.
3.- He de reconocer mi carencia de estudios avanzados en matemáticas, excepción
que no me hace ignorar la existencia de complejas operaciones matemáticas donde a
pesar de la implacable lógica de los números, es posible cierto grado de ruptura
con la lógica básica y la Ley.
4.- Por "Leyes naturales" me refiero a las Leyes naturales aplicables únicamente
a nuestra galaxia y hasta donde el conocimiento humano nos ha permitido estudiar
el Universo. Existen otras galaxias donde nuestra "lógica" no existe o es posible
su interpretación de formas muy distintas a las comunes.
5.- http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=145
6.- http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/html/wo17186.html
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center