|
A - I n f o s
|
|
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 30 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
Our
archives of old posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Catalan_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Francais_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkurkish_
The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours
Links to indexes of first few lines of all posts
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2014 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017 |
of 2018 |
of 2019 |
of 2020 |
of 2021 |
of 2022 |
of 2023
Syndication Of A-Infos - including
RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
(ca) Sicilia Libertaria: Análisis. La sociedad del miedo (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]
Date
Sun, 12 Mar 2023 08:04:49 +0200
La publicación en 1986 del libro de Ulrich Beck, "La sociedad del riesgo",
permitió redefinir la vida cotidiana de las grandes ciudades posindustriales como
lugares donde el equilibrio entre seguridad y destrucción se rompe y las
instituciones estatales ya no son capaces de gestionar la complejidad y así
proteger a los ciudadanos. Esta es sin duda una interpretación interesante,
aunque hay que tener en cuenta que los "ciudadanos" a los que se alude eran
básicamente las clases medias, ya que los grupos sociales subalternos y, en
general, los marginados vivían ya esta situación como condición, tanto como se
refiere al riesgo ya la caída de la acción protectora del Estado. La importancia
del trabajo de Beck radica en llamar la atención sobre la generalización del
riesgo a toda la sociedad, con un corolario, el miedo, que para el autor podría
representar la base de referencia para la creación de organizaciones defensivas.
No parece que esto haya sucedido o, al menos, el miedo parece haber producido
principalmente reacciones discriminatorias, populismos y nacionalismos,
generadores de violencia.
El miedo es una reacción de ansiedad generada por un evento repentino e
inesperado, percibido como peligroso para la integridad física. Sin embargo,
también puede tomar la forma de un estado emocional permanente, activo en
diferentes grados pero siempre presente en la conciencia individual: el miedo se
vuelve endémico y generalizado, una condición de existencia. A mayor complejidad
social, mayores riesgos: desde el clima que ya no permite demasiados pronósticos,
hasta la falta de alimentos para todos; miedo a enfermar, pero también a ser
manipulado por los políticos o por internet... La incertidumbre se constituye así
como un horizonte de sentido, acaba definiendo la vida misma, y la acción no
tiene garantías seguras de éxito, con el peligro de generar cansancio y abulia,
miedo a actuar, pero también violencia. En la "sociedad del miedo", como
podríamos definir las situaciones actuales de las megalópolis, el individuo se
encuentra perdido en el paisaje que consideraba seguro, el histórico de su
infancia, generador de anclaje material para la construcción de su propia
identidad. Sin embargo, incluso en esta condición generalizada, hay quienes
tienen más miedo que otros: los pobres, los marginados, los diferentes y las
mujeres. Como escribió Javier Marías, "Durante siglos, las mujeres han vivido con
un miedo extra, cuando van por la calle e incluso en sus casas". De hecho,
ciertamente no es casualidad que, en esta situación de crisis cada vez más
profunda, la violencia contra las mujeres haya aumentado exponencialmente.
Generalmente, en la vida cotidiana, las sociedades funcionan a través de procesos
de habituación y naturalización: en el primer caso, se trata de estructurar
acciones a través de la repetición automática; en el segundo, hacer que estas
respuestas sean naturales, aunque históricamente construidas. En las "sociedades
del miedo", lo que se naturaliza es la violencia, en sus diversas formas;
mientras te acostumbras a un comportamiento depredador por parte de los agresores
y a la pasividad y aceptación por parte de los agredidos. Hablar de depredación
es relativamente fácil si aludimos a la economía o al mundo militar, es un poco
más difícil hacerlo cuando se trata de relaciones humanas, aunque los hechos
estén ante nuestros ojos todos los días, desde el acoso escolar en aumento. , a
la violencia contra la mujer y, en todo caso, a la facilidad con que estallan las
rencillas y la violencia en círculos especialmente masculinos. La reacción
depredadora a la inseguridad del devenir no implica la producción de la
conciencia del estado de miedo, excepto en términos de un malestar innombrable,
proyectado fuera de sí, sobre los demás: uno se vuelve así intolerante con la
diversidad, pero también con los pequeños cambios en horizonte, como sabe toda
mujer que ve explotar a su marido porque no encuentra sus pertenencias donde las
dejó.
Distinta es la situación de las víctimas o, en general, de los sujetos que la
sociedad mantiene en estado de debilidad, ya sean migrantes o pobres. En este
caso es válido ese "suplemento de miedo" mencionado anteriormente, evidentemente
más allá del género del otro, en el que el miedo se desborda fácilmente en un
miedo real y constante de ser atacado. De hecho, para seguir viviendo, la
habituación se asocia a otro mecanismo: el olvido temporal, un proceso
superficial de represión constante, claramente inducido por la cultura de
sociedades desiguales, que construyen el miedo como mecanismo de control (hasta
formas de alienación, artificialmente inducido). Así, las mujeres salen de casa,
generalmente olvidando el riesgo que corren todos los días al mezclarse con la
gente, olvidan el miedo a ser agredidas, aunque a quienes han vivido situaciones
de violencia les resulta difícil ignorarlo. Pero el miedo siempre acecha y quien
se distrae corre el riesgo de convertirse en una víctima fácil. De esta forma,
el miedo se espacializa y temporaliza en nuestras ciudades: existen lugares
seguros y lugares peligrosos, según la hora del día o de la noche,
diferenciándose según el género de quienes los frecuentan. Esta violencia
espacial y temporal es sobre todo simbólica, pero sabemos que la frontera con la
violencia material es muy porosa, y un gesto o un insulto pueden degenerar
fácilmente en puñaladas o violaciones. Todavía son las mujeres las que ven
reducidos sus espacios de paseo de esta forma, aunque vayan acompañadas de sus
hombres.
El espacio privado permanece como un lugar tendencialmente seguro, asemejándose
cada vez más a una fortaleza sitiada. Un lugar para estar en paz y, finalmente,
olvidar la presión social masculina que prospera en las calles urbanas.
Lamentablemente, los datos sobre violencia de género indican que no solo va en
aumento, sino que en la mayoría de los casos se trata de violencia que se da en
el seno de la familia. Los hombres golpean y matan a las mujeres con las que
están emparentados, muchas veces madres de sus propios hijos. Así, para la mujer,
el miedo no puede permanecer fuera de la puerta de la casa, pues el enemigo ya se
ha infiltrado en ella; de hecho, ellos mismos le abrieron la puerta. En la
"sociedad del miedo", las relaciones se estructuran a partir de la violencia,
aunque sea subterránea, posicional, negada. Y es inútil eludirla: esta violencia
es fundamentalmente masculina, como lo son la mayoría de los asesinatos en
nuestra sociedad, como lo es la guerra.
emmanuel amodio
https://www.sicilialibertaria.it/
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
- Prev by Date:
(ca) Germany, fFAU Dresden: Conectando Huelgas Feministas / por FAU Dresden (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]
- Next by Date:
(de) Brazil, CAB: ANARCHISTISCHE REISEN 2023 "JUAN CARLOS MECHOSO" (ca, en, it, pt, tr)[maschinelle Übersetzung]
A-Infos Information Center