|
A - I n f o s
|
|
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 30 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
Our
archives of old posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Catalan_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Francais_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkurkish_
The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours
Links to indexes of first few lines of all posts
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2014 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017 |
of 2018 |
of 2019 |
of 2020 |
of 2021 |
of 2022
Syndication Of A-Infos - including
RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
(ca) Luta Fob: Lea la tesis de la Oposición de Resistencia Clasista (ORC/FOB) al VIII Congreso del Sindiute. (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]
Date
Wed, 29 Jun 2022 09:11:45 +0300
No hay que tener miedo, hay que tener el coraje de decir... - Rondo da Liberdade,
Marighella ---- 1. COYUNTURA INTERNACIONAL / NACIONAL ---- El mundo vive una
Segunda Guerra Fría. A diferencia de la primera, que fue un conflicto
ideológico/económico, la Segunda Guerra Fría es una guerra por los recursos
minerales y energéticos. Los dos bloques: chino-ruso y EE.UU./UE, a pesar de
mantener relaciones económicas entre sí, ampliaron la disputa neoextractivista en
la periferia del capitalismo y fortalecieron una nueva ola de colonización y, en
Brasil, el colonialismo interno. La guerra en Ucrania, como otros conflictos,
tiene un componente común, las disputas por los recursos minerales y la
infraestructura energética, pero apuntan a un aumento de la escala del conflicto,
que es la disputa por áreas de influencia económica y militar.
Varios conflictos en la periferia derivan de esta disputa entre los bloques, sin
embargo, reducir
todos estos conflictos a meras "Guerras Híbridas" o "Revoluciones de Colores"
denota puro
centralismo económico/militar propio de un marxismo ortodoxo acrítico, como si las
decisiones de los imperios fueran determinantes, el argumento incurre en
reduccionismo porque se abstrae de las contradicciones de clase, sociales,
políticas, estructurales y
coyunturales. Tocar manifestaciones justas por los derechos, como las que se
dieron en Brasil
en 2013 en el regazo de la CIA, es todo lo que necesita el imperialismo para
fortalecerse ideológicamente en la periferia.
A pesar de los conflictos interestatales, la lucha de los pueblos crece en la
periferia del
capitalismo. Un claro ejemplo es la revolución llevada a cabo en Rojava,
Kurdistán. Allí,
ejércitos populares integrados por hombres y mujeres expulsaron
a balazos al DAESH (Estado Islámico) y aceleraron la colectivización de tierras,
realizando una
revolución socialista, femenina y ecológica en Medio Oriente. Esta revolución
está amenazada por
el neo-otomanismo turco y las disputas ruso-estadounidenses en Siria.
Las coyunturas se conectan a través del desmantelamiento de Petrobras, la venta
de Lubnor
en Fortaleza como una necesidad del repartidor Bolsonaro/PL para liquidar la
infraestructura energética brasileña y entregársela a los imperialismos
extranjeros como una forma de buscar
apoyo para mantenerse en el poder o evitar juicios importantes cuando su caída.
El levantamiento popular de junio de 2013 expuso las contradicciones de clase y
los límites
del reformismo como política. La política de casi todas
las organizaciones, partidos políticos y sindicatos marxistas y socialdemócratas
fue contrarrevolucionaria.
Se alinearon con el Gobierno, la Policía y los medios burgueses. Su análisis
teórico de la realidad
fue erróneo al ignorar las profundas contradicciones sociopolíticas y de clase que
se manifestaron. Los gobiernos luloPTistas fortalecieron el mercado laboral dual,
generando una contradicción generacional y ocupacional. La masa de
trabajadores sobreexplotados y precarios es vista sólo como blanco de políticas
compensatorias, y
no como protagonista. De ahí las contradicciones entre las burocracias sindicales
y partidarias y
los diferentes sectores movilizados en ese levantamiento popular. No en vano,
años antes los paros
en las Mega Obras de las PAC eran paros combativos que enfrentaban a gobiernos,
empresarios y la burocracia sindical.
La respuesta de Lulo Petismo fue crear una narrativa de que el
Levantamiento de junio de 2013 fue un movimiento financiado por Estados Unidos.
Nada más falso, pero expresa cómo la
aristocracia sindical interpreta los movimientos sociales: todo movimiento debe ser
construido y generado por las burocracias en las centrales sindicales, y todo lo
que escapa a
esta dinámica es combatido. Mientras la CUT traidora se reconciliaba con los
gobiernos en
fue LuloPetista, aceptando la reforma previsional de 2004 (gobierno Lula/PT) o
formulando el Convenio Colectivo Especial - ACE, flexibilización de las leyes
laborales
elaboradas por el Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos ABC/CUT, varios
movimientos barriales, estudiantiles, culturales, movieron políticamente las
bases, que en ese
momento ya no se identificaba con el PT. Surge el MPL, nacido también de
disidentes de la Revolución de la Juventud/JP, jóvenes de la actual OTrabalho/PT
cuando en
2002/3 enfrentaron duras luchas en Florianópolis para derrotar el aumento de los
precios de las entradas y se
nacionalizaron en esta primera década, dando lugar a el MPL que, a pesar de su
confusión interna,
organiza a los estudiantes en torno a una agenda concreta.
El golpe parlamentario de 2016 fortaleció al sector clerical-militar que aplicó
una política de muerte en Brasil. Tenemos un desastre social y ambiental en curso
Cuando
observamos al gobierno reaccionario de Bolsonaro/PSL, entendemos que hay dos grandes
frentes de acción: a) por un lado, se lava las manos y, como un sádico, observa
cómo la gente se
victimizados por el Covid-19, arrojados al desempleo y la informalidad, sufren bajo
poder adquisitivo y escasez de alimentos, yb) funciona efectivamente para quitar
derechos a los trabajadores. Algunos ejemplos son las reformas administrativas y
de pensiones, el
desmantelamiento de las agencias de protección ambiental y la congelación de
salarios, y
el mantenimiento del sanguinario límite de gastos.
El retraso en la liberación de la ayuda de emergencia empeoró las condiciones de
vida,
aumentando la necesidad de exposición de miles de personas que tienen que trabajar
para saciar el hambre. La naturalización de la muerte de mil personas al día
estuvo acompañada
del movimiento de reapertura del comercio por parte de los gobernadores, quienes
cedieron a las presiones del
empresariado, lo que generó nuevas oleadas de contagios y un aumento de las muertes.
Los escenarios que se presentan son: a) mayor degradación de las condiciones de
derecho y de trabajo; b) el empeoramiento de las condiciones de servicio del
pueblo en los servicios públicos,
lo que llevó rápidamente a su privatización; c) el final del trabajo y los planes
de carrera
(incluida la estabilidad del servidor, que será acosada mucho); d) naturalización
de la destrucción ambiental como política de Estado; e) el genocidio de las
poblaciones pobres, indígenas y negras, que padecen el Covid-19 por la privación
alimentaria y económica, por
la agresión armada del Estado o de los terratenientes; f) desmantelamiento y
privatización de Petrobras.
Presentamos como banderas:
* ¡Pase gratis ya! ¡Baja la tasa a cero!
* ¡Libertad inmediata de todos los presos políticos, con el archivo de todas
las causas penales!
* ¡Fin de la privatización (salud, educación, espacios públicos, medio ambiente y
recursos naturales)!
*Todo el apoyo al pueblo kurdo y otros pueblos que luchan por la autodeterminación y
socialismo;
* ¡Abajo el estado de excepción y el ajuste fiscal!
* Ruptura inmediata con CORTE!
2. POLÍTICAS EDUCATIVAS
Hay quienes tienen vocación de ser esclavos, pero hay esclavos que se rebelan contra
la esclavitud...
Rondo da Liberdade, Marighella
No es nuevo que se estén comprando políticas educativas, subvencionadas
por grandes organismos internacionales y la empresa comunidad de la rama
educativa. Desde la
década de 1990, estos agentes del capital iniciaron un proceso de reformulación y
reorientación de las políticas educativas para los países del tercer mundo con el
objetivo de
formar trabajadores sin conciencia crítica de manera eficiente, rápida y mínima.
gasto financiero posible y satisfacer las demandas de capital.
Para acompañar este proceso de transformación educativa, en las últimas décadas
se han
llevado a cabo reformas en el campo educativo y en sus diversos niveles
educativos. Tenemos como ejemplo en el gobierno Lula/PT la enorme inversión en
programas de becas para instituciones superiores privadas como PROUNI. Hacer
crecer el gran comercio de la educación en el país, transfiriendo dinero público
al sector privado.
A pesar de haber sido aprobada por el gobierno de Temer en 2017, la BNCC fue una
política
prevista en el documento "Patria Educadora" de Dilma/PT, alterando de manera
imponente
los contenidos ofrecidos para la enseñanza media que tendrán como base la BNCC.
En el texto de la reforma
las escuelas no estarán obligadas a ofrecer todos los contenidos previstos, vaciando
de contenidos la educación secundaria y profundizando las desigualdades
educativas en el país. Esta
reforma abre caminos para el avance de la educación a distancia (ED) ya que permite
a los bachilleratos ofrecer parte de su currículo en esta modalidad.
De la misma forma que la Reforma de la Educación Secundaria y la
Reforma de las Directrices Curriculares para la carrera de Pedagogía, la Base
Común Curricular Nacional (BNCC) es
una política prevista en la misma "Patria Educadora" de Dilma/PT. ¡ Por lo tanto,
los gobiernos del PT
participan en la formulación de estas políticas privatizadoras!
BNCC prevé que el 60% de los contenidos sean desarrollados por docentes
necesariamente en el aula, convirtiéndose en un documento imponente que niega la
autonomía del docente. Aunque el 40% restante de los contenidos son de libre
elección por parte del profesor,
se pueden ofrecer a distancia. En EJA, el porcentaje de EAD puede llegar al 100%1
.
En el contexto del Estado de Excepción y ajuste fiscal con la EC 95 (techo de
gasto) que
congela el gasto público por 20 años, es obvio que los contenidos que se ofrecen
en la educación a distancia serán
aplicados por empresas privadas que se beneficiarán del dinero público. En
las evaluaciones nacionales (evaluación de homogeneización y mercadeo) solo
se cobrarán aquellos contenidos impuestos por la BNCC, es decir, contenidos que
solo sirvan para la inserción.
de jóvenes en el mercado laboral con mano de obra barata. De esta forma, la BNCC
provoca
un profundo vaciamiento científico en el proceso de enseñanza en las aulas.
La BNCC niega toda idea de que el currículo se convierta en un
documento estandarizador, que despreocupe el proceso de enseñanza, pensando sólo
en el resultado final.
La forma de construcción e imposición de estas bases aún prescinde de la
diversidad que
encontramos en el aula, ya sea de género, condición social, nivel de aprendizaje,
corroborando para una educación homogeneizadora y tecnicista.
Al definir los aprendizajes a desarrollar durante las etapas de
la educación básica, las bases nacionales también influirán en los lineamientos
de los cursos de formación.
de profesores en la educación superior, lo que lleva al vaciamiento científico en los
cursos de Pedagogía y otras carreras de grado. El BNCC y las demás reformas
implementadas son
ataques directos a la educación pública, precarizando y privatizando lo que es un
derecho básico del pueblo.
Estas reformas no toman en cuenta la realidad de las escuelas y los
profundos recortes que los gobiernos han hecho a lo largo de los años en la
educación. Además de inducir a
la producción de evaluaciones externas totalmente descontextualizadas que
pretenden ocultar
cuestiones estructurales al culpar del fracaso escolar a docentes, alumnos y
familias.
Los estudiantes de la red municipal de Fortaleza tienen un vacío histórico
carga de trabajo en relación con los estudiantes de la red estatal de educación,
por ejemplo.
Nuestros alumnos disponen de 4h/a al día mientras que los alumnos de la red
estatal disponen de 5h/a al
día. Al final de un año, el estudiante del ayuntamiento tenía un déficit de
200h/a. Si este
estudiante permanece en el sistema escolar municipal del sexto al noveno grado,
el déficit es
de 800h/a más los cuatro años de la escuela primaria II, el equivalente a un año
de clases
1 Art 10, resolución n° 1 de 28 de mayo de 2021
http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_docman&view=download&alias=191091-rceb001-21&category_slug=junho-2021-pdf&Itemid=30192
menos. Necesitamos luchar por más acceso a la ciencia, entendida aquí como contenido
sistematizado por la humanidad. Para isso, devemos lutar para reduzir o tempo da hora
aula, de 55 mins para 50 mins, e ampliar o tempo que o estudante do fundamental
II vai
estar na escola, para pelo menos, 5h/a, seguindo a mesma proporcionalidade nas
Escolas
de Tiempo integral.
Es necesario que las entidades sindicales de los trabajadores de la educación,
además de
luchar contra los proyectos privatistas, construyan un proyecto de educación
emancipadora que
apunte a la construcción de una nueva sociedad socialista, sin explotación del
ser humano por el ser humano, que respete la pluralidad étnica/racial. y
diversidad de género.
Abogamos por:
* ¡Fin de la Meritocracia!
* Combatir la precariedad del trabajo; doble función, polivalencia y
externalización. ¡ Defensa
de licitación pública !
* Fin de la evaluación externa: ¡las evaluaciones deben ser discutidas por la
comunidad escolar!
* 1 inscripción, 1 escuela! ¡Sin disciplina con menos de 2 tiempos!
* Concebir un proyecto de Educación para escuelas propuesto y elaborado por
SINDIUTE-CE, precedido de conferencias y un congreso de educación exclusivo para
é um film!
* ¡Lucha por el 50% de las horas lectivas para la planificación y actividades
fuera del
aula!
* Incremento de la carga horaria, de 4h/a a 5h/a diarias para alumnos de primaria II.
* ¡Contra el cierre de clases!
* ¡Reducción en el número de alumnos por clase! ¡Por la apertura de más escuelas!
* ¡No a la Escuela Sin Fiesta!
* ¡Elecciones libres y gestión democrática en todas las escuelas de todas las redes!
* ¡Contra la mercantilización de la educación!
3. POLÍTICA SINDICAL
No te arrodilles, no es racional renunciar a ser libre. Incluso los esclavos por
vocación deben ser obligados a ser libres cuando se rompen los grilletes.
Rondo de la libertad, Marighella.
Balance de huelgas Y CONCEPCIÓN SINDICAL
En la ciudad, enfrentamos el bloque Ferreira Gomes y entramos en 2016 buscando un
reajuste de piso. Siempre hemos señalado en la asamblea que no debemos ser
demasiado quisquillosos con
leyes Cuando el reajuste del piso salarial es inferior a la inflación en Fortaleza,
debemos reclamar un valor superior al piso. Sin embargo, la dirección de Sindiute
ni siquiera
sometió a votación la propuesta. Otra propuesta que presentamos en un folleto y en
intervenciones en asambleas fue que formáramos un Comando de Huelga.
Los paros de 2016 y 2017 tuvieron un carácter centralista, donde el único
foro de deliberación fue la junta directiva. Las asambleas, en estos años, eran
meramente consultivas. La dirección de Sindiute (ArtSind/CUT) siguió el siguiente
guión:
1 - informes de la dirección; 2 - propuestas de la dirección; 3 - votación; 4 -
hora de
Altavoces. El colmo del absurdo antidemocrático, impedir que la base se exprese con
propuestas en la asamblea, porque cuando la base logró expresarse,
ya habían pasado los votos. Pese a la contundencia del paro, parte de la
categoría no se sumó. Entonces, la gerencia
inició la estrategia de pedir a las "escapadas" que se detuvieran en los días de
negociación. A pesar
de la intención de aumentar la adherencia en días clave, creamos una dinámica
negativa en
la categoría y en eso hay que hacer autocrítica porque reforzamos esta política.
Dejando atrás la
ilegalidad, la dirección mayoritaria (ArtSind/CUT) adelanta la propuesta de
suspensión del paro. Parte de la categoría no está de acuerdo, la asamblea se
divide y el
la desorganización fue tan grande que ni siquiera existió una placa y terminó la
huelga.
El paro de 2017 consolidará la estrategia de “cortes” de rompehuelgas en
días de negociación, fortaleciendo una dinámica negativa de “participación sin
afiliación” donde
los huelguistas trabajaron con normalidad y adhirieron a jornada de paro en días de
negociación, poniendo al propio paro en una situación complicada donde parte de
los huelguistas
se preguntaba ¿qué era necesario? ¿Un paro o días de paro? La
base de huelga inició las asambleas con mayores exigencias, lo que obligó a la
mayoría
(ArtSind/CUT) a adaptarse, llegando a aceptar la propuesta de la base, de un
Comando de Huelga. Sin embargo, un mando sin fuerza real, meramente consultivo, sin
poder deliberativo. En esta instancia surge la propuesta de ocupación del SME,
que tendrá como
objetivo reoxigenar el paro, pero sin éxito. Por obvias razones no citaremos
quién presenta la propuesta. Salimos de la huelga sin nada.
En 2018 rechazamos la bochornosa propuesta de la PMF que ya venía violando la
ley de piso desde 2016, la categoría decide una huelga que pronto es declarada
ilegal. Incluso teniendo que lidiar con el impedimento de movilizaciones y
piquetes en las escuelas. Aun así, los docentes deciden en asamblea continuar con
la huelga. El desolador escenario de la última huelga dividió la categoría entre
quienes
albergaban el temor de no obtener ganancias reales y quienes terminaron
regresando a las escuelas y
aquellos que se sintieron aún más instigados a enfrentarlo.
La realización de las zonales eligió un comando de huelga con representantes de base
en sus respectivos distritos que, aun en pequeño número, lograron oponerse a
las medidas centralistas del directorio en la desmovilización de la categoría con
un terrorismo irrazonable. Los maestros una vez más decidieron continuar, a pesar
de que muchos
regresaron a las escuelas. Esto generó un desgaste en la categoría, que en una
reunión posterior decidió suspenderla, aceptando la propuesta del PMF de un
reajuste a plazos.
2019 marcó el primer año del gobierno reaccionario de Bolsonaro/PSL La categoría
mantuvo un calendario de lucha con paros ocasionales contra el desmantelamiento del
Reforma Educativa y Previsional a nivel nacional y local. La agenda de movilización
estuvo muy limitada a las actividades de calle. Que en el transcurso de nuevos
actos, el
vaciamiento se convirtió en una constante.
En 2020, el reajuste de la categoría en el porcentaje de la planta docente fue el
factor
de movilización de inicio de año, que llevó a la categoría a un paro de días en el
ayuntamiento que inició un reajuste a plazos y sin retroactividad. Si bien el
porcentaje de
reajuste del piso fue mayor que en años anteriores, la inflación también fue
mayor. Por tanto
, el piso salarial es todavía poco para la apreciación de la categoría.
Nuestras huelgas siguieron un ritual de deflagración con asambleas que no
garantizan el poder de expresión a la base antes de que se tomen las decisiones,
lo que fortalece el liderazgo
mientras debilita la base. Una base que ha perdido paulatinamente su "fe en la lucha"
como instrumento de conquistas y victorias y se adhiere a la "mercancía" de la
huelga dentro de
la huelga. Todo este guión fortalece la despolitización, nuestros verdugos y
debilita el
poder de nuestra categoría.
4. EQUILIBRIO POLÍTICO, PLAN DE LUCHA Y ESTRUCTURA
La reforma del sistema estatal de bienestar dejó al descubierto la cloaca
oportunista en que se ha
convertido el PT. Al mismo tiempo que hará campaña por Camilo Santana/PT en el
Senado,
cuando se aprobó la reforma de las pensiones estatales, afirmó que esto "no es PT
raíz”, relativizando la participación del partido en la aprobación de la reforma,
mientras que
los diputados estaduales del PT votaron a favor de la reforma siguiendo la
guía bolsonarista
de Vila Euclides. Esta vez el
apoyo a la huelga provino de las fábricas y los barrios. Surgieron nuevas formas
de acción y
se reforzaron dinámicas desde abajo. El Fondo de Huelga, organizado fuera del
ámbito del sindicato oficial, fue fundamental en ese momento. El barrio se
convirtió en retaguardia (con actividades diarias de apoyo) y ocho
mil participaron del Fundo de Greve.” (TIBLE, Jean. Luchas obreras en São Paulo y
ABC en los años 70.
LUGAR COMÚN Nº25-26, págs. 291)
¿Cómo entendemos un paro de base?
Entendemos que en el momento en que se define una huelga por la asamblea de la
categoría, el siguiente paso debe ser la suspensión informal de la dirección
sindical mientras
dure la huelga y la elección del mando de huelga, facultad paralela a la del
sindicato. eso
dificulta que la burocracia estatal criminalice e ilegalice una huelga y proteja
nuestro instrumento de organización y lucha, el sindicato. También crea la
capacidad de
renovación en la vanguardia de la categoría, reoxigenando la movilización
permanente en la práctica.
Los argumentos de quienes se oponen a un comando de huelga en este
modelo que el comando de huelga es un organismo que se opone a la
junta sindical, ya que los propios dirigentes sindicales pueden ser votados para
componer el
comando de huelga. No entendieron que el Comando de Huelga puede ser un instrumento
para la construcción del Poder Popular.
El Sindicalismo Revolucionario es la estrategia heredada de la
Asociación Internacional de Trabajadores - AIT (1864-1872/76) y de diversas
insurrecciones y
luchas sociales alrededor del mundo. El Sindicalismo Revolucionario - SR entiende
que debemos
construir una nueva sociedad, socialista, sin explotación a través del
fortalecimiento del
Poder Popular. Pero esta sociedad no cae del cielo. Es tarea de este congreso aprobar
estructuras e instancias que fortalecen el Poder Popular.
En esta perspectiva del SR, las huelgas son instrumentos de movilización y
organización autónoma de la categoría y siguiendo la estrategia del Sindicalismo
Revolucionario
es posible construir poder popular para oponerse y derrotar la
estructura social y económica imperante.
Así, en la nueva sociedad, la educación será gestionada por docentes y alumnos
a través de sus entidades; las rutas de autobuses serán organizadas por las
juntas de vecinos
y el sindicato de trabajadores del transporte; la salud por los sindicatos y
consejos populares, etc., es decir, la autogestión de la vida, de la sociedad y
de la economía.
Sabemos que una revolución no cae del cielo, y que la nueva sociedad la tenemos
que construir
desde ya.
Por lo tanto, tenemos la tarea no sólo de, en este congreso, señalar estrategias que
puedan evitar el retiro de derechos, sino de avanzar hacia la construcción de la gran
falange popular que pueda acabar con este sistema de explotación del ser humano
por parte de los ser humano,
de la explotación de los recursos, del agotamiento natural de la tierra y que
conduce a la dominación de los hombres
sobre las mujeres y LGBT, del sistema supremacista blanco sobre los pueblos
negros e indígenas
. Es decir, la minoría de los ricos sobre la mayoría de los pobres.
Fondo de Huelga
"El 1 de mayo de 1980, 130.000 trabajadores se concentraron en el Estadio Vila
Euclides.
el apoyo a la huelga provino de fábricas y barrios. Surgieron nuevas formas de
acción y
se reforzaron dinámicas desde abajo. El Fondo de Huelga, organizado fuera del
ámbito del sindicato oficial, fue fundamental en ese momento. El barrio se
convirtió en retaguardia (con actividades de apoyo diario) y ocho mil
participaron del Fondo de Huelga.” (TIBLE, Jean. Luchas obreras en São Paulo y
ABC en los años 70.
LUGAR COMUM Nº25-26, pp. 291)
Identificamos que una de las razones por las que parte de la base de la categoría
tiene miedo de ir
a la huelga es el sufrimiento del reemplazo y el miedo al descuento, con
gobiernos más reaccionarios quizás tengamos que enfrentar hasta el corte de
puntos, por lo que debemos estar
preparados para estas situaciones. El fondo de huelga en la estrategia
socialdemócrata es un
fondo para financiar coches de sonido, alquiler de sillas, espacio físico,
material impreso,
propaganda sobre los motivos de la huelga. Entendemos que esto no vuelve a la
tradición de
las cajas de resistencia, presente en los orígenes del sindicalismo tal como lo
conocemos, aún
en los siglos XIX y XX. En diferentes contextos, los trabajadores crearon fondos para
prepararse para una huelga porque sabían que el arma del patrón no era pagar
salarios y
obligar a los huelguistas, por hambre o empobrecimiento, a volver al trabajo.
Entonces,
como una forma de sortear esta situación, crearon fondos, cajas para resistir cuando
había más salarios. Así como los trabajadores de ayer que se desangraban y
morían para que tuviéramos derechos, tenemos que retomar esta táctica. Proponemos que
SINDIUTE asuma la responsabilidad de construir un Fondo de Huelga con
transmisión automática del 10% de los ingresos mensuales del sindicato para uso
exclusivo
en ayuda económica a los trabajadores que sufran un punto cortado por el
movimiento.
Elecciones sindicales
Proponemos que el mandato se reduzca a tres años y se limite a una reelección
(2 períodos consecutivos), con el fin de estimular la reoxigenación de la
vanguardia en la base de la
categoría y acabar con la reelección individual, como lo hizo SINASEFE-Nacional y el
SEPE-RJ por ejemplo. No queremos la experiencia del jefe ilustrado/dos. ¡Queremos
la experiencia colectiva fortalecida por la participación de base y el poder real!
Mayoritaria
Defendemos que la gestión de nuestro sindicato se realice de manera mayoritaria. El
discurso de que la proporcionalidad es más democrática es falso. Lo que existe
actualmente es
una confusión provocada por la proporcionalidad. La base de la categoría ve la
"dirección"
como divergente de la "dirección" y no comprende la composición política de la
"mayoría" "minoría"
entre las corrientes. Todos se critican, se acusan y nadie se
responsabiliza de los errores políticos que comete la Unión, incluidas las
corrientes.
que son mayoria. Como casi todas las corrientes acaban sacando su “participación”
en el proceso de equipamiento del sindicato, la proporcionalidad se convierte en
algo muy
conveniente y muy cómodo para la burocratización de nuestro sindicato. La
democracia obrera
no se garantizará simplemente en la forma de composición de la dirección de un
sindicato. Lo que garantiza un proceso democrático en la lucha sindical es el
respeto a las
instancias de base (zonas, consejo de representantes, asambleas) ya
las posiciones disonantes y minoritarias, garantizando espacios de actuación de
los grupos de oposición.
Algo que no vemos en Sindiute. Por eso defendemos este cambio estatutario, la
La composición de las juntas del Sindiute debe seguir el principio de la mayoría.
Combatir la estrategia parlamentaria: La estrategia parlamentaria ha
dado lugar a la creencia de que la participación política debe limitarse al voto.
Para las corrientes del
campo de izquierda reformista, la vía electoral, indirectamente, será tan
importante como la
lucha directa, por lo que la participación en el parlamento será señalada como un
principio y no
como una estrategia. Sin embargo, las teorías sobre la participación en el
parlamento no
se explican adecuadamente a las bases. El discurso de los sectores progresistas
se une al de los
sectores reaccionarios al reproducir la valorización de la "importancia del
voto". se crea un sentido
que repite la máxima de que las transformaciones vendrán a través de elecciones.
De esta manera,
la participación electoral burguesa derrota la estrategia de organización,
movilización
y lucha que ha detenido tímidamente la ofensiva neoliberal en algunos países.
La estrategia de utilizar el parlamento para abordar
las demandas de los trabajadores nos parece un consenso entre la mayoría de la
izquierda. En tanto
, las bases no identifican diferencias entre las candidaturas de personas
vinculadas a
movimientos populares (incluido el sindical) y las de personas vinculadas a la
burguesía. Este
suele ser uno de los motivos que pueden provocar, por un lado, la retirada de la
empleado de las entidades que pudieran organizarlos para una mayor movilización, ver
el reciente récord de tasa de desafiliación, por pensar que su directorio está
utilizando la
entidad para beneficios personales o partidistas y, por otro lado, la creencia de
que las
mejoras en sus condiciones de vida son exteriores a la movilización de la clase
misma. Por tanto
, la lucha actual de los trabajadores contra las reformas y la degeneración, como
la ocurrida
con la CUT, por ejemplo, tiene que ser una lucha entre “concepciones sindicales”
que se
expresan en dos perspectivas antagónicas: Clasista y Combativa X Colaboracionista
(Corporativista). ).
Proponemos:
* Asignados para mandatos parlamentarios o gobiernos no pueden ser elegidos para
sin cargo ni función en los órganos sindicales
* Limitación a una reelección (2 mandatos consecutivos).
* Fin de la proporcionalidad en la composición de la dirección sindical.
* Rendición de cuentas con el informe periódico del licenciatario sindical sobre
sus actividades
presentado al sindicato con libre acceso a la categoría.
* Publicación de la versión actualizada del Estatuto en formato PDF.
https://lutafob.org/9568/
https://lutafob.org/wp-content/uploads/2022/06/Tese-ORC-2022-1.pdf
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
- Prev by Date:
(ca) UK, ACG: Derrotismo revolucionario: Por qué la derrota es más importante que la victoria... - Anton Nilson (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]
- Next by Date:
(ca) France, UCL AL #328 - unionismo: Coloquio: Los desafíos sin precedentes que enfrenta el sindicalismo (de, en, it, fr, pt, tr)[Traducción automática]
A-Infos Information Center