A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 30 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Castellano_
Català_
Deutsch_
English_
Français_
Italiano_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
All_other_languages
{Info on A-Infos}
(ca)Aragon-Info 78
From
"Radio Topo" <farl@posta.unizar.es>
Date
Mon, 7 Dec 1998 19:13:59 +0100
________________________________________________
A - I N F O S N E W S S E R V I C E
http://www.ainfos.ca/
________________________________________________
ARAGÓN-INFO
http://csl.tao.ca/aragon
30 NOVIEMBRE 1.998-6 DICIEMBRE 1.998 NÚMERO 78
Boletín electrónico semanal de carácter local realizado por El Acratador y
Radio Topo.
Está permitida y recomendada su impresión, distribución e inclusión en
otros medios contrainformativos por cualquier medio, en todo o en parte,
citando o no la fuente.
EL ACRATADOR, RADIO TOPO,
e-mail csl@tao.ca e-mail farl@posta.unizar.es
http://csl.tao.ca/acratador http://csl.tao.ca/rrll/topo.html
Participantes en la Red Estatal Contr@-Infos.
ANTIFASCISMO
6 de diciembre: Incidente en una zona de bares.
Cuatro individuos desconocidos, con la cabeza rapada, insultaron a una
persona en un bar de la zona heavy zaragozana, sólo por su forma de vestir.
Uno de los provocadores vestía una camiseta del Ejército Español, lo que
hizo intuir a la concurrencia del local la posible ideología fascista del
grupo. La cosa no pasó a mayores, puesto que unas 20 personas se reunieron
preparadas para propinar un severo correctivo a los rapados, que al ver la
situación desistieron de su actitud y salieron rápidamente del bar sin
pronunciar una sola palabra más. Aragón-Info.
RADIOS LIBRES
KONCIERTO DE METAL EXTREMO EN APOYO DE RADIO TOPO
Orlac (Death Metal)
Empty (Black Metal)
Velocidad Absurda (Brutal Death)
Eternal Rest (Death Melódico)
Viernes, 25 de diciembre, en la Sala Arrebato (Palafox, 28) de Zaragoza.
Entrada: 300 pesetas.
ORGANIZA: PROGRAMA ONDA EXPANSIVA
Sábados, de 15h. a 17h., en el 102.5 de Radio Topo
ANTIMILITARISMO
1 de diciembre: Un juez militar investiga otro nuevo accidente militar.
El titular del Juzgado Togado Militar número 32 de Zaragoza instruye el
sumario de ciertos hechos ocurridos en el campo de maniobras de San
Gregorio, ocurridos el pasado 23 de marzo. Aquel día, un cadete de la
Academia General Militar recibió un disparo en un ojo mientras participaba
en unas maniobras. El disparo se realizó con una bala de fogueo, que a
menos de dos metros de distancia puede llegar a ser mortal. Los
participantes en el ejercicio militar no llevaban gafas de protección que,
al parecer, son preceptivas. La víctima, que ha tenido que abonar gastos
médicos por un millón de pesetas y que ha quedado tuerto, y sus compañeros
explicaron ante el Juez que no habían recibido la información pertinente
acerca de los riesgos que presenta el manejo de munición de fogueo. Cabe
resaltar que la víctima fue atendida en un hospital civil zaragozano, por
lo que el parte médico fue remitido automáticamente a los juzgados
zaragozanos, quienes se inhibieron en favor de los militares. La Academia,
entre tanto, elaboró un informe que concluyó sin detectar ningún tipo de
reponsabilidades y procuró ocultar el caso, por el que está imputado el
capitán que dirigía las maniobras. Heraldo de Aragón.
3 de diciembre: La Universidad protege al Príncipe de peligrosos
antimilitaristas.
El pasado 7 de octubre, el Príncipe Felipe de Borbón inauguró oficialmente
el curso académico universitario en el Paraninfo de la Universidad de
Zaragoza. Como comentamos anteriormente, uno de los miembros de la Mesa del
Claustro Universitario es José Ramón López Goñi, representante en dicho
órgano de gobierno por parte del personal de administración y servicios.
José Ramón es insumiso, pendiente de ser condenado a penas de
inhabilitación absoluta que le imposibilitarían seguir trabajando en la
Universidad, y miembro activo del Colectivo de Objeción y
Antimilitarismo-Movimiento de Objeción de Conciencia. La Universidad, y más
concretamente ciertos personajillos que la gobiernan, se dedicó entre ese
día y los anteriores a acallar todas las voces discrepantes con la visita
principesca, especialmente la antimilitarista. Al fin, disponemos de lo que
realmente pasó en el acto oficial de apertura, en el que José Ramón pensaba
ofrecer al aspirante a monarca diverso material escrito antimilitarista,
versión facilitada precisamente por el insumiso en la sesión del Claustro
de la Universidad de Zaragoza. El jefe de seguridad de la Universidad, un
oscuro individuo llamado Víctor Poblador, mandó avisar a José Ramón de que
lo llamaban por teléfono. Una vez fuera de la sala donde se celebraba el
acto del 7 de octubre, la carpeta que portaba fue registrada por personal
de la Casa Real que confiscó sin más explicación el material
antimilitarista que portaba el insumiso. Los incendiarios escritos acabaron
en manos de otro de los aviesos personajes de esta historia, Antonio
Martínez Ballarín, el Secretario General de la Universidad de Zaragoza, que
explicó al insumiso que preferían evitar escándalos, por lo visto a cambio
de recortar derechos fundamentales como la libertad de expresión. No es de
extrañar que Martínez Ballarín elija lo primero a lo segundo. Él fue quien
dio la orden, en días anteriores, de retirar carteles de colectivos
alternativos universitarios convocando a una concentración ante el
Paraninfo el día de la visita real. Aragón-Info.
5 de diciembre: Récord en el número de objetores en Aragón.
En los primeros diez meses de 1.998 han sido reconocidos como objetores
3.199 jóvenes aragoneses, lo que supera la cifra de todo el año 1.997,
3.175. Por provincias, Zaragoza registró 2.312, Uesca, 551, y Teruel, 336.
Además de Aragón, este hecho se ha producido en Madrid, Nafarroa y Balears.
Según el Ministerio de Justicia, el espectacular aumento se debe a la
cercanía de la fecha de la finalización del servicio militar obligatorio,
prevista para el 31 de diciembre del año 2.002. Heraldo de Aragón.
SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA
30 de noviembre: Información sobre la campaña de emergencia en apoyo de
Nicaragua.
Desde el Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza queremos
informar sobre el resultado obtenido hasta el momento por la campaña de
emergencia en apoyo a l@s damnificad@s por el huracán Mitch en Nicaragua.
Hasta el miércoles 25 de noviembre se habían recogido 1.415.000 pesetas, de
las cuales se enviaron con fecha 13 de noviembre 5.900 dólares (equivalente
a 870.000 pesetas) a la Fundación Popol Na de Nicaragua. De esta entrega
consta en el Comité el recibo de que ha llegado a la Fundación dicha cifra
y que será empleado en la reconstrucción del municipio de Dipilto (Nueva
Segovia), el cual ha sido duramente castigado por los efectos devastadores
del huracán Mitch. La Fundación Popol Na en coordinación con el Comité de
Emergencia de Dipilto, coordinado por la Alcaldía Municipal, destinará este
dinero, junto con el resto que iremos mandando en semanas sucesivas, en la
reconstrucción y construcción de viviendas que han sido literalmente
aplastadas por el huracán. Queremos informar que la cabecera municipal, las
comunidades aledañas y gran cantidad de tierras cultivables del municipio
han desaparecido por los efectos del huracán y que donde había zonas de
cultivo ahora solo hay barranqueras, y en zonas urbanizadas sólo quedan
escombros y barro. Fue gracias al Alcalde de este municipio, que previendo
que la situación iba a ser muy grave movilizó a gran parte de sus
habitantes hacia zonas mas seguras, por lo que el costo en vidas humanas no
fue tan alto. Por todo esto, desde el Comité de Solidaridad
Internacionalista vamos a seguir apoyando a Dipilto y junto con otras
organizaciones sociales e iniciativas populares lanzamos la campaña por la
reconstrucción de Dipilto. Para ello, vamos a seguir con la cuenta de
emergencia abierta (Ibercaja 2085-0135-14-0300246888), y en los próximos
días presentaremos varias iniciativas destinadas a recoger fondos para la
reconstrucción de Dipilto. Entre estas iniciativas podemos anunciar ya que
el próximo 23 de diciembre, junto con la Plataforma de Solidaridad con
Chiapas celebraremos un concierto en la sala Oasis. En el concierto
actuarán Amaral, Bogus Flow, Desequilibrio Animal y Carmen París. Todos los
fondos de la venta de entradas del concierto irán destinados a un proyecto
que presentaremos en próximos días para la construcción de viviendas y
potabilización de agua en el municipio de Dipilto. También queremos que
sepan que nos siguen llegando importantes e interesantes informaciones
sobre la situación actual de Nicaragua y que la tenemos a disposición de
cualquiera que quiera recibirla. Sólo tienen que ponerse en contacto a
través del correo electrónico del Comité (cint@mail.pangea.org) o llamando
al teléfono 976-339200 (Joaquín). Comité de Solidaridad Internacionalista
de Zaragoza.
SOLIDARIDAD CON NICARAGUA
Asociación de Vecin@s de Oliver-Ocotal: Caja de Ahorros de la Inmaculada
2086-0020-70-0001056989, Ibercaja 2085-0112-17-0300258993.
Comité de Internacionalista de Zaragoza-Fundación Popol Na: Ibercaja
2085-0135-14-0300246888.
Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza-Ayuntamiento de León:
2085-0101-19-0301607603.
Hermanamiento León-Zaragoza: Ibercaja 2085-0115-58-0100879763.
1 de diciembre: Andrea Benites, en Zaragoza.
Andrea Benites, representante para el Estado Español de Madres de Plaza de
Mayo, ofreció una charla en el Colegio Mayor Santa Isabel de la Universidad
de Zaragoza, acompañada de Antonio Segura, abogado de dicha asociación.
Andrea resumió los más de veinte años de historia de Madres de Plaza de
Mayo, en busca del paradero de las 30.000 personas desaparecidas entre
1.976 y 1.983 durante la dictadura argentina. Por supuesto, l@s ponentes
también comentaron diversos aspectos de los procesos que sigue la Audiencia
Nacional española contra las dictaduras latinoamericanas. La visita de
Andrea Benites se enmarca en una gira que tiene como objetivo reclamar de
los parlamentos autonómicos una declaración de personas non gratas para los
militares genocidas argentinos. Por ese motivo, visitó las Cortes de
Aragón, donde sostuvo una reunión con vari@s diputad@s. Heraldo de Aragón.
3 de diciembre: Aprueban apoyar la extradición de Pinochet.
El pleno de la Diputación Provincial de Uesca aprobó una moción que insta
al Gobierno Español a poner todo su empeño y capacidad diplomática para
lograr la extradición del ex-dictador chileno Augusto Pinochet. La
propuesta, presentada por el Partido Democrático de la Nueva Izquierda y
apoyada por Partido Socialista Obrero Español y Partido Aragonés, felicita
a la Audiencia Nacional por el procesamiento de Pinochet y solicita que
para los nombramientos de la Fiscalía General del Estado se tengan en
cuenta a personas comprometidas en el respeto de los derechos humanos. La
moción contó con la oposición del derechista Partido Popular. El Periódico
de Aragón.
4 de diciembre: Visita a Zaragoza del Rector de la Universidad
Centroamericana.
José María Tojeira, Rector de la Universidad Centroamericana (UCA), acudió
a Zaragoza para participar en las sesiones del Seminario de Investigación
por la Paz, con el que la institución que dirige mantiene una estrecha
relación. Recordamos que el 16 de noviembre de 1.989 fue asesinado en San
Salvador su predecesor en el cargo, Ignacio Ellacuría, junto a los también
ciudadanos españoles Ignacio Martín-Baró, Amando López, Juan Ramón Moreno y
Segundo López, y l@s salvadoreñ@s Joaquín López y López, Elba Ramos y la
hija de la anterior, Celina. Para Tojeira, los asesinos son ya conocidos.
El coronel Benavides dio la orden material, y ya está en la calle gracias a
una amnistía. Detrás de él, como autores intelectuales, sitúa al Ministro
de Defensa de por aquel entonces, a dos viceministros, a un jefe de la
fuerza aérea y a un jefe de la plaza militar de San Salvador. Todos ellos
señalados por la Comisión de la Verdad, y amnistiados una semana después de
publicadas las conclusiones del informe. La UCA va a demandar al Gobierno
Salvadoreño ante la Organización de Estados Americanos, para que ésta
solicite un nuevo procesamiento o lo efectúe ella de oficio. Tojeira no
descartó la posibilidad de que las familias de los asesinados de
nacionalidad española denuncien a los asesinos en el Estado Español.
También afirmó que el proceso de paz salvadoreño no combate las causas que
generaron el conflicto, es decir, la pobreza y la desigualdad, y que la
teología de la liberación sigue viva en toda Latinoamérica. Heraldo de
Aragón.
5 de diciembre: Expulsado de Nicaragua el Alcalde de Canfranc.
Víctor López se trasladó a la localidad nicaragüense de La Concordia para
comprobar personalmente el destino de dos millones y medio de pesetas
recaudados en Canfranc (Uesca), y donados al pueblo antes mencionado,
hermanado con la población oscense. Las situaciones de dolor y angustia que
allí presenció le llevaron a denunciar a Arnoldo Alemán, el Presidente de
Nicaragua, de quien dijo el pasado 19 de noviembre a través de una emisora
local que era un embustero y un genocida por partida doble: por no proteger
a la población ante la llegada del huracán Mitch y por los fraudes que se
están produciendo en el reparto de la ayuda. López acusó de lo mismo a la
Iglesia Católica, institución a la que Alemán ha concedido el monopolio del
reparto de la ayuda. El Alcalde de Canfranc informó que los curas y
militantes del Partido Liberal de Alemán almacenan la ayuda y la guardan
bajo llave, para posteriormente venderla. No se quedó ahí el valiente
Alcalde, que explicó que la no declaración del estado de emergencia era una
actitud miserable y genocida. Gracias a ello, las organizaciones no
gubernamentales pagan un 15% de las mercancías que introducen en Nicaragua
y los créditos y subvenciones a pequeñ@s agricultoras, agricultores y
empresari@s no se perdonan. Cuando el estado de emergencia fue declarado,
tras el desplome del volcán La Casita, lo fue por el probable y fructífero
crecimiento de la ayuda internacional y la posibilidad de que la deuda
exterior fuera condonada. López destinó el dinero recaudado en Canfranc a
la compra de un vehículo, para facilitar el suministro de víveres, después
de los cual no tuvo tiempo de más, pues fue expulsado por el Gobierno. El
Periódico de Aragón.
OKUPACIÓN
4 de diciembre: Juicio a l@s 22 personas identificadas tras el desalojo de
la Casa del Río en Zaragoza.
El juicio se celebrará entre los días 15 y 18 de diciembre, y se les acusa
de usurpación, como se contempla en el nuevo Código Penal el hecho de
okupar una casa. La Fiscalía pide 90.000 pesetas de multa y la acusación
particular 120.000 por usurpación, más 40.000 por rotura de candados y
pintadas. Se están preparando acciones de cara al juicio. Tras la citación,
a l@s 22 acusad@s se les exigió una fianza de 100.000 pesetas a cada un@, y
al no ser pagada se procedió al embargo de aquellas personas solventes. A
una chica le han embargado su coche. Para protestar por dicho juicio y por
la especulación inmobiliaria que se está apoderando de Zaragoza, unas 40
personas se concentraron en la plaza de España, respondiendo a la
convocatoria de la Asamblea de Okupas de Zaragoza. La concentración estuvo
animada por abundante percusión. Aragón-Info y Agencia UPA.
JUICIO POR LA OKUPACIÓN DE LA CASA DEL RÍO
Días 15, 16, 17 y 18 de diciembre, a las 9'45h., el los juzgados de la
plaza del Pilar de Zaragoza.
Reuniones preparatorias: todos los jueves, a las 19'30h., en el Centro
Social Autogestionado Entropía (Alcalá, 7).
Contacto: apartado de correos 377, 50.080 Zaragoza.
ASAMBLEA DE OKUPAS DE ZARAGOZA
ECOLOGÍA
1 de diciembre: Confirmado el rechazo a una petición solidaria de grupos
ecologistas.
El Ayuntamiento de Zaragoza rechazó incluir en el pleno municipal del
pasado viernes 27 una propuesta de los grupos ecologistas Asociación
Española para la Defensa de la Naturaleza (AEDENAT-Ecofontaner@s) y
Medofosa, próximamente integrados en Ecologistas en Acción, en la que se
solicitaba encender la iluminación pública navideña a partir del 15 de
diciembre y destinar lo ahorrado hasta esa fecha a paliar los daños
causados en Centroamérica por el huracán Mitch. Los colectivos ecologistas
se dirigieron a todos los grupos políticos municipales para realizar esta
petición, que no ha encontrado el debido eco. Aragón-Info y Heraldo de
Aragón.
2 de diciembre: Las contradicciones sobre los objetivos del embalse de La
Loteta y la manipulación de l@s ciudadan@s de Zaragoza y de todo Aragón.
El Plan de Abastecimiento de Aguas a Zaragoza y su entorno, publicado el
pasado mes de octubre, tiene unos objetivos que entran en conflicto directo
con el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro, recientemente aprobado por
el Gobierno Español. El proyecto de dotación de aguas a Zaragoza contempla,
básicamente, la toma de aguas sobrantes del embalse de Yesa, sin afectar a
l@s regantes de Bardenas. El agua del Pirineo para la capital aragonesa se
almacenaría en el embalse de La Loteta. En la actualidad, Zaragoza se
abastece del Canal Imperial de Aragón. En el Plan Hidrológico del Ebro, ya
aprobado por el Ejecutivo de Madrid, y por tanto con rango de decreto-ley,
se dice en el artículo 52.2, bajo el título Asignación a 10 años en la
Junta de Explotación número 1. Cabecera del Ebro: Los recursos adicionales
disponibles al primer horizonte serán los derivados de las actuaciones
siguientes:... b) Embalse de La Loteta, con elevación desde el Canal
Imperial. Y más adelante se señala que las aguas de este embalse servirán
para ...suministro de las ampliaciones de áreas regables de dichos canales
(Lodosa e Imperial) y al suministro de nuevos regadíos que se
desarrollen... Los datos contenidos en el Plan Hidrológico contemplan La
Loteta con finalidad casi exclusiva para regadío. Sin embargo, en noviembre
de 1.998, la Confederación Hidrográfica del Ebro (C.H.E.) asegura que el
embalse se llenará con aguas sobrantes del de Yesa, cuando en la colocación
de la primera piedra de esta obra hidráulica estuvieron invitad@s l@s
regantes del Canal Imperial, quienes se felicitaron porque la presa
permitiría regar 30.000 hectáreas más en el área de dicho Canal.
Paralelamente, desde las instituciones se asegura que La Loteta permitirá
amplias actividades turísticas en la zona. Pero existen unas obligadas
restricciones de uso de ese territorio que cuestionan los desarrollos
turísticos anunciados. El Alcalde de Gallur (Zaragoza) señaló recientemente
en la prensa que la C.H.E. falsea la realidad. De toda la documentación
analizada se deduce que la utilidad, finalidad y posibilidades que sobre el
embalse de La Loteta transmiten las autoridades implicadas es diferente
según a quien se dirija el mensaje. En cualquier caso, la ayuda financiera
de la Unión Europea (U.E.) ha sido solicitada para un proyecto de traída de
aguas a Zaragoza. Si alguien denunciara ante Bruselas que un decreto-ley,
como es el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro, contempla como una de
sus realizaciones, el embalse de La Loteta, para suministro de regadíos,
las ayudas comunitarias podrían quedar suspendidas, y una de las razones
que esgrimen las autoridades españolas y aragonesas para acelerar la obra
es precisamente su seguro respaldo financiero por parte de la U.E. Respecto
al posible uso mixto de La Loteta (agua de boca y regadíos), existen dos
contradicciones al respecto: por un lado, la capacidad de la presa no le
permite abastecer a regantes y atender al suministro de Zaragoza; por otro
lado, si el uso fuera mixto, se mezclaría agua del Canal Imperial con la de
Yesa, con lo que se imposibilitaría el objetivo de dotar de agua de calidad
a Zaragoza. Da la sensación de que todas estas contradicciones y objetivos
poco claros derivan en una finalidad totalmente deplorable: utilizar a la
ciudadanía de Zaragoza como fuerza de choque para exigir el recrecimiento
de Yesa. De hecho, un documento de septiembre de 1.998, elaborado por la
Presidencia de la C.H.E., señala abiertamente que ...para recrecer Yesa y
así tener las demandas garantizadas, se necesita un gran apoyo social, y
Bardenas junto a Zaragoza sí que constituye una masa crítica para exigir el
recrecimiento de Yesa (...), sin el apoyo de Zaragoza no hay base
sociológica suficiente para recrecer Yesa... Y todo ello cuando en realidad
no es necesaria esta realización para garantizar el agua de calidad a la
capital aragonesa y para los regadíos de Bardenas. Parece claro que, con
datos contradictorios, insuficientes y poco rigurosos, se está manipulando
a la opinión pública, con fines diferentes a los que se aducen desde las
instituciones, y se está prometiendo la consecución de importantes ayudas
europeas para la ejecución de todos estos proyectos hidráulicos, cuando,
sin embargo, tienen amplias posibilidades de ser denegadas por parte de los
responsables comunitarios. Coordinadora de Afectad@s por Grandes Embalses y
Trasvases.
Estimadas amig@s:
Por la presente carta os convocamos a una importante Asamblea General
Extraordinaria de la Coordinadora de Afectad@s por Grandes Embalses y
Trasvases (COAGRET-Aragón) que tendrá lugar el domingo 20 de diciembre a
las 10h. en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales de Zaragoza (Gran Vía , 2).
Vivimos momentos decisivos en los que las presiones electoralistas que
generan las próximas elecciones autonómicas de la primavera que viene
amenazan con precipitar decisiones que pueden acabar con la inundación de
nuevos valles y pueblos de nuestras comarcas de montaña. Como sabes,
existen fortísimas presiones desde la Diputación General de Aragón y la
Confederación Hidrográfica del Ebro para ejecutar, o al menos hacer
avanzar, la tramitación administrativa de los embalses de Santaliestra,
Chánobas, Biscarrués y Torre del Compte, y el recrecimiento del de Yesa.
Curiosamente y al mismo tiempo, el recientemente presentado Plan Nacional
de Regadíos modera tan claramente la extensión de nuevos polígonos de riego
que, estrictamente, hace innecesarios los embalses antes citados.
Por otro lado, desde Bruselas se avanza y ultima la elaboración de la
Directiva General de Aguas que entrará sin duda en contradicción con los
planes hidrológicos del mal llamado Ministerio de Medio Ambiente.
En este contexto, COAGRET lanza esta convocatoria de la Asamblea General
Extraordinaria con el objetivo de proponer unas bases para una nueva y
moderna política de aguas para Aragón. Se trata en definitiva de hacer un
esfuerzo para positivar en propuestas concretas nuestra lucha por esa nueva
cultura del agua que tod@ necesitamos.
¡Insistimos en que es importante que hagas el esfuerzo especial por venir
este día a Zaragoza.!
Coordinadora de Afectad@s por Grandes Embalses y Trasvases
4 de diciembre: Un concejal denuncia una peligrosa obra.
El único concejal del Partido Aragonés en el Ayuntamiento de Villafranca de
Ebro (Zaragoza), Gonzalo Postigo, ha denunciado ante la Confederación
Hidrográfica del Ebro (C.H.E.) una obra realizada en el cono de deyección
de un barranco local que puede crear un parapeto en caso de riada, lo que
podría ocasionar inundaciones en el pueblo. El concejal ha denunciado que
la construcción de un puente y la canalización del barranco no está
autorizada por la C.H.E., que el proyecto no está visado por el Colegio de
Arquitect@s, y que ya ha dirigido un escrito anterior a la Diputación
General de Aragón que quedó sin respuesta. Sus intervenciones en dos plenos
municipales de la localidad tampoco han dado mucho resultado, pues el
Partido Popular es mayoritario y bloquea toda iniciativa. La C.H.E. ha
anunciado su intención de inspeccionar la obra para valorar los posibles
riesgos. El Periódico de Aragón.
5 de diciembre: Aumenta la oposición al Rubbiatrón.
Militantes del Partido Socialista Obrero Español (P.S.O.E.), entre l@s que
había alcaldesas, alcaldes y concejales de las comarcas afectadas, se
reunieron en La Almunia de Doña Godina (Zaragoza) para rechazar la
instalación del laboratorio del amplificador de energía en dicha localidad.
L@s máxim@s representantes municipales de las localidades gobernadas por el
P.S.O.E. de la comarca del Jalón Medio y de otras cercanas se oponen a esta
instalación, que consideran contaminante y peligrosa para una zona
eminentemente agrícola y su sorpresa e indignación por las gestiones
realizadas por el Alcalde de La Almunia, Victoriano Herraiz, para traer el
popularmente conocido como Rubbiatrón a la zona. Por otra parte, el
Consejero de Economía del Gobierno Aragonés, José María Rodríguez Jordá,
reconoció que cuenta con un informe del Consejo de Energía de Aragón sobre
el Rubbiatrón, que no se ha hecho público a la espera de que la Universidad
de Zaragoza finalice el suyo. Heraldo de Aragón y Agencia Efe.
CÁRCEL
1 de diciembre: En el Día Mundial contra el SIDA, concentración ante la
cárcel, y la verdad acerca del jefe de los servicios sanitarios de la
prisión de Torrero.
Unas 40 personas acudieron a la concentración convocada por la Asociación
de Seguimiento y Apoyo a Pres@s de Aragón ante la cárcel de Torrero, en
Zaragoza. Durante la acción se desplegó una pancarta en la que se pedía
asistencia sanitaria decente para l@s pres@s enferm@s, y se lanzaron gritos
a favor de su excarcelación y contra el jefe de los servicios médicos de la
prisión, Maximiliano Aso Carronza. Precisamente este individuo apareció
entrevistado ese mismo en un periódico local, autoproclamándose poco menos
que uno de los paladines de la lucha contra el SIDA y ofreciendo datos
falsos acerca de la extensión de esta enfermedad entre l@s intern@s de
Torrero. Pasamos a informar acerca del verdadero papel de este sujeto en la
cárcel. Para empezar, este fue el individuo que apareció con las manos en
los bolsillos y fumando, casi una hora después de que fuera avisado de que
el insumiso Kike Mur se encontraba gravemente enfermo. Su tardanza fue
denunciada tanto por familia y compañer@s del insumiso como una negligencia
que pudiera haber influido en el fatal desenlace, pero la correspondiente
querella final fue archivada, primero por un juzgado zaragozano y
posteriormente por la Audiencia Provincial. Maximiliano Aso resulta muy
conocido por aquellas personas que tienen la desgracia de ingresar en la
cárcel de Torrero, que es un auténtico pudridero en cuestiones tales como
la limpieza de las instalaciones, las medidas de higiene o la asistencia
sanitaria, como no. Compañeros insumisos han relatado que el reconocimiento
médico inmediato al ingreso consiste en un vistazo superficial y en un
cuestionario realizado a veces por el propio Aso en el que éste pregunta si
se han padecido enfermedades de mujeres (refiriéndose a las enfermedades
venéreas). Como se pudo comprobar en el caso de Kike, este médico, por
llamarlo de alguna forma, tiene pánico cerval a ponerle la mano encima a
sus pacientes, por lo que evita hacerlo por encima de todo, ni siquiera con
guantes. Se dice entre los presos de Torrero que, además, una de sus
dedicaciones es el tráfico, es decir, la venta, de pastillas
tranquilizantes para hacer más soportable el síndrome de abstinencia. En
fechas señaladas, como las Navidades, Aso se siente desprendido y regala
cápsulas de un medicamento, Ro-Hypnol, conocidas entre los presos como
reinoles. Esta práctica le valió el alias de Papá Noel. Las cifras
ofrecidas por Aso en la entrevista, un 20% de la población reclusa de
Torrero seropositiva, fueron desmentidas al día siguiente por un preso
anónimo entrevistado por el mismo periódico. Sería raro que la cárcel de
Zaragoza no alcanzara los porcentajes que organismos de apoyo a pres@s y de
derechos humanos señalan como media en las cárceles del Estado Español, que
oscila entre el 60% y el 80% de población seropositiva. Para finalizar,
decir que el tráfico de droga en la cárcel de Torrero es asumido por
funcionarios y dirección con toda naturalidad, e incluso públicamente. A
pesar de ello, no existen programas tales como el de intercambio de
jeringuillas usadas o el de suministro de metadona. Por ello, y como
señalaba el preso antes mencionado, en 1.996 el precio de las jeringuillas
en la cárcel alcanzaba las 2.000 pesetas por unidad, e incluso se
alquilaban. Aragón-Info y El Periódico de Aragón.
ANTIRREPRESIÓN
3 de diciembre: Declaran miembros del grupo de rock Opción Cero.
Los cuatro miembros del grupo bilbilitano de heavy y punk Opción Cero
prestaron declaración ante el Juzgado de Instrucción número 2 de Calatayud
(Zaragoza), en relación con una querella por delitos de injurias, calumnias
y amenazas presentada por un concejal de la misma localidad, perteneciente
al derechista Partido Popular. Francisco Herrero, el concejal afectado, se
considera ofendido por una canción denominada El más tonto del lugar,
incluida en el último trabajo del grupo, Ala pues!!. La canción es un
alegato, en general, contra la cultura yuppie, en la que no se menciona
para nada al concejal, que cree, sin embargo, que cuando la han
interpretado han hecho referencia casi siempre a él. Por todo ello, el
sensible Herrero, pide que se imponga a los miembros de Opción Cero nada
más y nada menos que 15 millones de pesetas de fianza y la retirada del
trabajo musical del mercado. Los miembros del grupo aseguraron en el
Juzgado que la canción no está dirigida personalmente al concejal. Heraldo
de Aragón.
EL MÁS TONTO
Has pasado buenos años: mucho dinero, poco trabajo,
coche, moto, viajes a Cuba; vaya una vida tan dura.
Ahora estás en el poder, jodes mucho y cagas bien,
pero aquí siempre serás el más tonto del lugar.
Esos críos que te admiran creen que eres el mesías.
Son igual de idiotas que las gentes de tus filas.
Ahora tienes el poder con dominio y niñas bien,
pero aquí siempre serás el más tonto del lugar.
Y ya nada me sorprende, creo que hasta pierdes aceite
y por las napias te metes la mierda que también vendes.
Todo lo quieres tener, a todos quieres joder,
pero tu hora llegará, para ti no habrá piedad.
Pronto nos las pagarás, tu final está al llegar.
OPCIÓN CERO
LABORAL
30 de noviembre: La Universidad, por la privatización de la Seguridad
Social.
La Universidad de Zaragoza ha decidido cambiar a tod@s sus trabajadoras y
trabajadores, tanto personal docente e investigador como de administración
y servicios desde el Instituto Nacional de la Seguridad Social a una mutua
de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (todavía no se sabe
cuál) para cubrir las contingencias profesionales (o sea, accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales). El Comité de Seguridad y Salud
aprobó, con la oposición de la Confederación General del Trabajo (C.G.T.),
el cambio de todo el personal y, por lo tanto, de los 150 millones de
pesetas anuales que se pagan por estas contingencias.
La C.G.T. dirigió un escrito al Rector Juan José Badiola pidiéndole
explicaciones por esta medida. Confederación General del Trabajo.
Señor Gerente y Señor Rector de la Universidad de Zaragoza:
La Universidad de Zaragoza acaba de decidir, con la conformidad de algunos
de los miembros del Comité de Seguridad y Salud, que a partir de 1.999 las
contingencias profesionales (los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales) de tod@s l@s emplead@s de esta casa van a pasar a ser
cubiertas por una mutua, en lugar del Instituto Nacional de la Seguridad
Social (I.N.S.S.) que lo venía haciendo hasta ahora.
Esta decisión tiene una gran trascendencia económica, puesto que la
recaudación por este concepto ronda los 150 millones de pesetas, que
pasarán a engrosar las arcas de alguna de estas mutuas, en lugar de las del
servicio público de salud. Pero no es sólo este trasvase de dinero de lo
público a lo privado lo que nos duele, si no el hecho de que este dinero
provenga de una entidad como la Universidad de Zaragoza, que sabe mucho de
insuficiencias presupuestarias y de reclamar más aporte de fondos a lo
público.
La mutua que se elija para cubrir estas contingencias deberá proporcionar a
la Universidad la asistencia sanitaria que requieran sus trabajadoras y
trabajadores, pero sólo la que provenga de accidentes de trabajo y de
enfermedades profesionales, así como las prestaciones económicas a que
éstas den derecho. Sin embargo, afortunadamente para tod@s, esta casa no
genera precisamente una alta siniestralidad laboral y, por tanto, la
asistencia que dará la mutua será más bien poca. Mucho dinero a cambio de
poca asistencia es garantía de beneficios netos. Si la Universidad genera
excedentes por este concepto, ¿a quién se debería favorecer?, ¿a la sanidad
pública o a la privada?
Se ha argumentado también la mayor calidad de los servicios sanitarios que
ofrecen las mutuas, frente a los del I.N.S.S. Del mismo modo, quienes
deciden este cambio han enunciado en su favor el ahorro que supondrá para
la Universidad el prescindir de los servicios médicos de empresa y del
coste de los reconocimientos médicos a sus emplead@s. Resulta
significativo, en este sentido, que el único servicio de esta casa que
obtenía la calificación unánime de excelente por parte de l@s usuari@s, el
servicio médico de empresa, sea lo primero que se va a sacrificar en el
altar de los criterios economicistas. Unos criterios que se usan como
argumento para justificar lo que tampoco está demostrado: que la atención
sanitaria sea mejor en las mutuas. Lo que sí está demostrado es la forma de
administrar las prestaciones económicas en favor de l@s trabajadoras y
trabajadores, más cercana a la racanería que al tratamiento y recuperación
de l@s trabajadoras y trabajadores enferm@s o accidentad@s.
Señor Gerente y Señor Rector, piensen en cómo los recursos públicos van a
ir a financiar alegremente al sector privado, cuando existen alternativas
públicas de suficiente calidad y fiabilidad para cubrir los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales de l@s emplead@s de la
Universidad. El personal docente e investigador y el personal de
administración y servicios llevan demasiado tiempo escuchando las quejas de
sus equipos sobre la insuficiencia de recursos que se destinan a la
educación pública, como para no ver con claridad que esta medida es un
despilfarro para el sector público. Si la Universidad es la primera que
quita credibilidad a la sanidad pública y al sistema público de Seguridad
Social, ¿esperará luego que la sociedad le otorgue a ella la credibilidad
que necesita para cumplir sus objetivos y para obtener las dotaciones
presupuestarias que garanticen una enseñanza pública y de calidad?
Si creemos en los servicios públicos, como les hemos escuchado decir a
ustedes dos tantas veces, ¿qué hace la Universidad desertando del sistema
público de salud?, ¿por qué consiente que el I.N.S.S. pierda sus
cotizaciones?, ¿por qué se favorece a las mutuas en detrimento de lo
público, si ni siquiera nos garantizan mejor asistencia, ni cobertura mas
amplia?
Desde la Confederación General del Trabajo, como sindicato anarquista y de
clase, donde siempre hemos apostado por lo público, por los intereses
comunes, y por la redistribución de la riqueza a través de la actuación de
los poderes públicos, sólo podemos instarles a que se retracten del acuerdo
que nos va a arrojar al personal docente e investigador y al personal de
administración y servicios de la Universidad en brazos de la sanidad
privada, con una hermosa dote de 150 millones anuales.
No dediquemos recursos públicos para obtener beneficios privados, so pena
de que nos tachen de fariseos. Nosotr@s, desde luego, lo decimos claro:
sanidad pública, universidad pública y servicios públicos.
CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO-UNIVERSIDAD
30 de noviembre: Muere un trabajador en las obras del tren de alta
velocidad.
Daniel Mailat, de nacionalidad rumana, resultó muerto al quedar sepultado
por un derrumbamiento mientras trabajaba en uno de los túneles de la línea
ferroviaria de alta velocidad, a su paso por las cercanías de Ricla
(Zaragoza). En el mismo accidente resultó herido leve otro trabajador. El
trabajador fallecido estaba contratado por una empresa de trabajo temporal
para otra empresa subcontrada por una unión temporal entre las
constructoras Fomento de Construcciones y Contratas y Necso, quien tiene la
concesión de la obra. Fuentes sindicales achacan este nuevo accidente
laboral a la intervención de las empresas de trabajo temporal en el sector
de la construcción y la consiguiente falta de formación de las personas que
trabajan para ellas, así como a la carencia de medidas de seguridad
rigurosas. Heraldo de Aragón y Europa Press.
30 de noviembre: Encierro contra las privatizaciones.
Representantes de los sindicatos con representación en el Ayuntamiento de
Zaragoza se encerraron junto a trabajadoras y trabajadores de las brigadas
municipales en las naves del Ayuntamiento en el polígono industrial de
Cogullada, para protestar contra la reciente decisión del equipo de
gobierno de sacar a concurso el servicio de conservación y mantenimiento de
varios locales municipales. Agencia Efe.
2 de diciembre: Nueva concentración contra las empresas de trabajo
temporal.
Una veintena de personas acudieron a la habitual concentración convocada
por la Confederación Nacional del Trabajo frente a algunas oficinas de
empresas de trabajo temporal. Esta vez le tocó el turno a un local de la
empresa Serwork, en la calle Coso, de Zaragoza. El único incidente
mencionable fue el constante control al que estuvieron sometid@s l@s
asistentes por parte de dos policías de paisano, que fueron perfectamente
identificados. Aragón-Info.
CONCENTRACIÓN CONTRA LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL
Miércoles, 16 de diciembre,18h., en Attempora (Coso, 102).
CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO
2 de diciembre: Protesta en Telefónica.
Miembros del comité de empresa de Telefónica de España y delegad@s de sus
secciones sindicales se concentraron ante la sede central del Banco
Bilbao-Vizcaya en Zaragoza ara protestar por el desmantelamiento de
servicios de la empresa telefónica en Aragón. Trabajadoras y trabajadores
culpan de ello a las entidades bancarias que controlan la compañía, que
además de dicho banco, con La Caixa y la Corporación Argentaria. El
Periódico de Aragón.
2 de diciembre: Varapalo a los sindicatos tradicionales en las elecciones
de la Universidad.
La Candidatura Alternativa de Profesores e Investigadores (C.A.P.I.) ganó
las elecciones sindicales entre el profesorado de la Universidad de
Zaragoza por encima de los tradicionales sindicatos y consiguió siete
representantes en la Junta de Personal. La mayor parte de la lista de
C.A.P.I. la integran profesoras y profesores no permanentes opuest@s al
borrador de cambios en la Ley de Reforma Universitaria que prepara el
Gobierno Español, que entienden precariza el empleo docente, y que
funcionan de forma asamblearia y han organizado movilizaciones en varias
universidades públicas. En las elecciones para el comité de empresa del
personal laboral de Zaragoza también triunfó una candidatura independiente
de izquierdas, Babel, con cinco representantes. La Confederación General
del Trabajo (C.G.T.) obtuvo tres. En las elecciones para la Junta de
Personal No Docente, C.G.T. quedó en cuarta posición con dos delegad@s.
Heraldo de Aragón y El Periódico de Aragón.
4 de diciembre: Nueva protesta contra Alcoa en Samiánigo.
Unos 300 vehículos colapsaron la carretera N-330 entre las localidades
oscenses de Samiánigo y Hostal de Ipiés, mediante el procedimiento de
circular a menos de 10 kilómetros por hora. La acción duró hora y media y
bloqueo los accesos a varias localidades pirenaicas, para protestar por el
cierre de dos de las cuatro líneas de producción de la factoría que la
multinacional norteamericana del aluminio Alcoa tiene en Samiánigo. La
empresa propone el traslado de 140 de l@s 350 trabajadoras y trabajadores
de la planta, algo a lo que se niegan ést@s, que proponen traslados y bajas
no forzosos e incentivados, así como 68 prejubilaciones. Trabajadoras y
trabajadores criticaron con dureza al Presidente de la Diputación
Provincial de Uesca, Rodolfo Aínsa, que se refirió al cierre parcial como
una operación de microcirugía. Heraldo de Aragón y Agencia Efe.
MUJER
3 de diciembre: Exculpan a un individuo que secuestró a su ex-compañera.
La Audiencia Provincial de Barcelona exculpó penalmente a un hombre que
secuestró a su ex-compañera y la retuvo durante varios días en la comarca
zaragozana de Cinco Villas. La Audiencia consideró la eximente incompleta
de trastorno mental y obliga al acusado a someterse a tratamiento
psiquiátrico. Agencia Efe.
3 de diciembre: Detenido por robar y violar a una mujer.
José F.G. fue detenido en Zaragoza por la Policía Nacional, como
responsable de un robo con intimidación y la violación de una mujer el
pasado 20 de septiembre. El atacante encerró a la mujer en un coche y la
amenazó con un hacha, dándose posteriormente a la fuga. La agredida
denunció los hechos posteriormente ante la Policía Nacional, que ahora ha
detenido al presunto autor. Heraldo de Aragón.
EDUCACIÓN
1 de diciembre: Reclaman la financiación del transporte escolar.
La Asociación de Madres y Padres de Alumn@s Alto Maestrazgo, de la
provincia de Teruel, se muestra dispuesta a reclamar ante los tribunales la
cantidad de 700.000 pesetas, es decir, el coste del transporte escolar de
un alumno de La Iglesuela del Cid que estudia el ciclo de enseñanza
secundaria obligatoria en Cantavieja. La Dirección Provincial del
Ministerio de Educación y Cultura ofrece sólo 100.000 pesetas, o el
internamiento del alumno en Teruel o Cantavieja. Agencia Efe.
2 de diciembre: Preocupación en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza.
La Asociación de Madres y Padres de Alumn@s de la Escuela de Artes y
Oficios de Zaragoza piensa que la instalación del Espacio Goya en el
edificio puede restar posibilidades de crecimiento al centro educativo. La
Asociación opina que el espacio liberado por el traslado de la Escuela
Universitaria de Estudios Empresariales debería ser destinado a ampliar los
estudios artísticos impartidos en la Escuela, lo que resultaría
incompatible con el Espacio Goya, un museo destinado a albergar las obras
del pintor aragonés deperdigadas por varias instituciones. L@s alumn@s de
la Escuela ven también incompatible que el edificio se utilice como centro
de enseñanza y museo a la vez. La entrevista sostenida por madres y padres
con el Director General de Educación del Gobierno Aragonés, Santiago
Rodríguez Vallejo, no despejó sus dudas acerca de la hipoteca que suponen
estos proyectos para el futuro de la Escuela. Heraldo de Aragón.
4 de diciembre: Asociaciones aragonesas exigen una ley de lenguas.
Representantes de 26 asociaciones culturales aragonesas presentaron el
Manifiesto por la defensa de los Derechos Lingüísticos en Aragón, con el
que se busca la preservación y la cooficilidad de las lenguas catalana y
aragonesa en las zonas en las que se usan. Unas 60.000 personas hablan
catalán en la franja oriental de Aragón, y otras 30.000, aragonés en el
Pirineo. Las asociaciones firmantes entienden que est@s aragonesas y
aragoneses se encuentran discriminad@s por cuestiones de idioma y exigen la
incorporación de las lenguas minoritarias a los planes de enseñanza y una
ley de lenguas que el Gobierno Aragonés debería haber elaborado ya. El
Periódico de Aragón.
5 de diciembre: Recorte de las subvenciones a las asociaciones de madres y
padres.
La Concejalía de Participación Ciudadana ha recortado las subvenciones
anuales concedidas a las asociaciones de madres y padres de alumn@s de los
colegio zaragozanos para la realización de actividades deportivas. La
subvención pasa de 80.000 pesetas, cantidad fijada desde hace varios años,
a 75.800. La Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumn@s de
Aragón ha criticado la escasez de la partida presupuestaria destinada a
estos menesteres. El Periódico de Aragón.
6 de diciembre: Amenazan con denunciar al Ministerio de Educación y
Cultura.
La Asociación de Madres y Padres de Alumn@s del colegio público Ana Mayayo,
de Zaragoza, estudia la posibilidad de denunciar al Ministerio de Educación
y Cultura por eludir sus responsabilidades con respecto al mal estado que
presenta el patio de recreo del centro. Los días de lluvia, el patio del
colegio se inunda. Madres y padres se han dirigido a la Junta de Distrito
del barrio de Delicias, donde se encuentra el colegio, para que asuma
subsidiariamente los trabajos de reparación. El Periódico de Aragón.
SANIDAD
4 de diciembre: Contra las nuevas propuestas para privatizar la sanidad
pública.
El Partido Popular, en el Gobierno Español actualmente, pretende de cara a
los Presupuestos Generales del Estado de 1.999 transformar los hospitales
del Instituto Nacional de la Salud en lo que denomina fundaciones públicas
sanitarias. La Plataforma para la Defensa y Mejora de la Sanidad Pública de
Aragón, que agrupa a una veintena de organizaciones políticas, sociales y
sindicales, se ha pronunciado radicalmente en contra de esta medida,
introducida a última hora en el Senado. La Plataforma considera el proyecto
copiado de fracasados modelos sanitarios liberales, en los que se
mercantiliza la asistencia sanitaria, se favorece la desigualdad en la
atención según los recursos económicos de l@s pacientes y se escamotea el
control de la gestión, y pide una reforma en profundidad del sistema
público de salud, en la que prime el diálogo entre los sectores sociales
afectados. Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza y Heraldo de
Aragón.
4 de diciembre: Protestas por el retraso en la apertura de un centro
sanitario.
La Plataforma para la Defensa y Mejora de la Sanidad Pública de Aragón ha
expresado su más enérgica protesta por las continuas demoras en la apertura
del centro de salud del paseo Sagasta de Zaragoza, que está previsto sea
inaugurado finalmente en febrero. Las obras de este centro comenzaron hace
más de dos años, en el solar donde se encontraba la Casa de la Paz,
emblemático inmueble okupado durante casi una década y desalojado en 1.993,
alegando precisamente la perentoria necesidad de construir el centro de
salud. Aragón-Info y El Periódico de Aragón.
4 de diciembre: Tardan dos días en proporcionar asistencia sanitaria
urgente.
La Asociación de Madres y Padres de Alumn@s del colegio público Pedro I, de
Barbastro (Uesca), ha denunciado el retraso de 48 horas en atender a l@s
niñ@s que pudieron haber sido afectad@s por un brote de meningitis. Fue el
sábado 28 de noviembre, cuando un escolar de este centro fue atendido en el
Centro de Salud de Barbastro y trasladado urgentemente al Hospital Miguel
Servet de Zaragoza al serle diagnosticada una meningitis de tipo B. El
Centro de Salud de Barbastro esperó hasta el lunes siguiente para comunicar
la situación a la dirección del colegio y a madres y padres. La Asociación
denuncia que las preocupaciones del Centro de Salud eran no crear alarma
social y estudiar a cargo de qué institución correría el tratamiento médico
preventivo de l@s alumn@s, algo que madres y padres cortaron de raíz,
asumiendo el coste. A pesar de esto, los medicamentos no estuvieron
disponibles hasta las cinco de la tarde del lunes, por lo que a lo largo
del día se vivieron momentos de tensión. Heraldo de Aragón.
6 de diciembre: Anuncian movilizaciones por un hospital.
La Coordinadora de Salud de la Margen Izquierda del Ebro de Zaragoza ha
anunciado movilizaciones si el Instituto Nacional de la Salud y el Servicio
Aragonés de Salud no ponen en funcionamiento inmediatamente el Hospital
Royo Villanova. La apertura del centro como hospital general acumula diez
años de retraso, lo que causa profundo disgusto a l@s habitantes de esta
zona de Zaragoza. El Periódico de Aragón.
MOVIMIENTO VECINAL
30 de noviembre: El vecindario de Torrero no se cree el fin de las obras.
La Coordinadora Torrero-Venecia-La Paz se muestra escéptica ante las
afirmaciones del Concejal de Vialidad y Aguas del Ayuntamiento de Zaragoza,
Javier Pérez Ciria, que aseguró que las obras municipales que dificultan
seriamente el acceso a estos barrios van a buen ritmo y que podrían
finalizar antes del 30 de diciembre, el plazo previsto para su ejecución
definitiva. L@s vecin@s afirman que las obras van muy despacio y que hay
días en los que sólo trabajan dos personas en las aparatosas zanjas. La
Coordinadora reunió el pasado fin de semana a más de 300 personas para
protestar por una situación que se larga y que causa un fuerte malestar
entre el vecindario. El Periódico de Aragón.
2 de diciembre: Piden suelo público para servicios.
La Asociación de Vecin@s Manuel Viola, del zaragozano barrio de Delicias,
ha exigido a la Junta de Distrito que los terrenos ocupados actualmente por
los campos de fútbol de la Ciudad Escolar Pignatelli no se destine a la
construcción de viviendas. L@s vecin@s solicitan, al menos, que los campos
sigan operativos hasta que se construyan otros nuevos en el barrio, para lo
que proponen se utilice parte de los terrenos liberados por el futuro
traslado de la estación ferroviaria. El Periódico de Aragón.
2 de diciembre: Problemas en la Federación de Barrios.
El secretariado de la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza y
la Comisión de Mayores sostuvieron un duro enfrentamiento en el último
pleno de la entidad vecinal, ya que la segunda asegura que se le somete a
control excesivo e incluso a censura. La Comisión reprocha también que la
Federación no saliera en su defensa después de que el Gerente del Instituto
Aragonés de Servicios Sociales la acusara de falsear datos. En el pleno,
también la Comisión de Mujeres expuso su inquietud por entender que se
cercena su trabajo, y algun@s participantes criticaron también la falta de
apoyo a la Comisión de Riberas, encargada de vigilar los temas urbanísticos
relacionados con los ríos que pasan por Zaragoza, por entender que realiza
un buen trabajo, a pesar de no estar reconocida como comisión por la
Federación. El Periódico de Aragón.
3 de diciembre: Por fin arreglan filtraciones.
La Asociación de Vecin@s Puerta del Carmen de Zaragoza mostró el malestar
de las personas afectadas por filtraciones en el alcantarillado del paseo
de Teruel ante la Junta de Distrito, que además estaban dañando la
estructura de un edificio. El Servicio de Vialidad y Aguas del Ayuntamiento
de Zaragoza se ha comprometido a acometer inmediatamente las reparaciones
necesarias. El Periódico de Aragón.
4 de diciembre: El Justicia pide que se retire un violento videojuego.
El Justicia de Aragón, Fernando García Vicente, ha atendido la reclamación
de la Unión de Consumidores de Aragón y ha solicitado al Consejero de
Sanidad, Bienestar Social y Trabajo del Gobierno Aragonés, Fernando Labena,
que impida la comercialización del videojuego Carmageddon II en Aragón, en
el que se premia el atropello de ancian@s y mujeres embarazadas. El
Periódico de Aragón.
4 de diciembre: Se cierra una ludoteca por riesgo de hundimiento.
Sólo cinco años después de su construcción la ludoteca del Centro Cultural
Río Ebro, del zaragozano barrio del Actur, ha tenido que ser cerrada por
presentar grietas que avisan de un posible peligro de hundimiento. La
situación ya había sido puesta de manifiesto por las entidades vecinales
del barrio, siendo ignorada por el Ayuntamiento. En este edificio, una
oficina y un sector del área destinada a l@s ancian@s ya debieron ser
cerrados por los mismos motivos. De hecho, todo el Centro Cultural fue
cerrado en 1.995 por riesgo de derrumbamiento, para ser abierto siete días
después sin que se realizara ninguna obra. Las entidades vecinales piden
reformas en profundidad que garanticen la seguridad de las 800 personas que
acuden habitualmente al Centro Cultural. El Periódico de Aragón.
4 de diciembre: L@s vecin@s logran compromisos municipales.
La Asociación de Vecin@s Tomás Pelayo del barrio de Casablanca, en
Zaragoza, consiguió un compromiso municipal para mejorar el parque de Los
Incrédulos y la mediana de la Vía Ibérica. Las peticiones vecinales fueron
escuchadas durante la visita de la Concejal de Parques y Jardines, Pilar
Guerra, y del de Vialidad y Aguas, Javier Pérez Ciria. El Periódico de
Aragón.
RADIO TOPO 102.5 FM
Taller Libre de Comunicacion
Apartado de correos 6.032
50.080 ZARAGOZA (SPANISH STATE)
Phone: +34-976-291398
Fax: +34-976-392412
E-mail: farl@posta.unizar.es
http://csl.tao.ca/rrll/topo.html
********
The A-Infos News Service
********
COMMANDS: majordomo@tao.ca
REPLIES: a-infos-d@tao.ca
HELP: a-infos-org@tao.ca
WWW: http://www.ainfos.ca/
INFO: http://www.ainfos.ca/org