A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe
First few lines of all posts of last 24 hours ||
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017 |
of 2018 |
of 2019 |
of 2020 |
of 2021 |
of 2022
Syndication Of A-Infos - including
RDF | How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
{Info on A-Infos}
(ca) France, UCL AL #325 - Ecología, Colectivo Aliente (España): por aerogeneradores a escala humana (de, en, it, fr, pt)[Traducción automática]
Date
Sun, 3 Apr 2022 08:02:43 +0300
En España, en 2021, más de 200 colectivos se dieron cita en el colectivo Aliente
y se manifestaron para defender otro modelo de desarrollo de las energías
renovables. ---- Hace un año, a principios de 2021, 80 organizaciones españolas
se unieron para formar el colectivo Aliente: la Alianza Energía y Territorio. Son
ya más de doscientas las asociaciones naturalistas, los colectivos locales de
defensa del medio ambiente y los grupos de acción ecológica que se agrupan en
este colectivo de ámbito nacional. Defienden otro modelo de desarrollo de las
energías renovables y la preservación de la biodiversidad frente a los proyectos
industriales.
La creación de Aliente responde a la alerta lanzada por una veintena de
científicos a finales de 2020: desde hace dos décadas se desarrollan a gran
escala en todo el territorio español proyectos industriales para la producción de
energías renovables en detrimento de éste, de sus habitantes y la biodiversidad
local. El actual modelo energético centralizado satura el suelo con proyectos de
energías renovables a gran escala y líneas eléctricas de alta tensión, devastando
el paisaje y la biodiversidad, al tiempo que fomenta un ideal de sociedad consumista.
Biodiversidad devastada
Las organizaciones del colectivo Aliente comparten la observación de los
científicos: si es necesaria la transición energética a favor de soluciones
renovables y libres de carbono, debe ser ante todo social y hacerse con respeto
por los seres humanos y los seres vivos. Es inaceptable que esta transición sirva
de escaparate verde a las industrias capitalistas y les permita opacar
alternativas menos dañinas y consumidoras de energía.
Ante esta constatación, el colectivo Aliente ha elaborado, con el apoyo de más de
250 científicos, un listado de 13 medidas para una transición energética justa
que pretenden garantizar la conservación de la biodiversidad, del paisaje
mediante el desarrollo de un modelo descentralizado y equitativo energía. Las
organizaciones buscan dar a conocer estas medidas a toda la población española
como una alternativa viable y las han presentado al gobierno español para su
implementación.
Entre ellas, un plan de zonas de exclusión que limite la construcción de grandes
infraestructuras de energías renovables, la necesidad de completar la red Natura
2000 o el censo riguroso, independiente y científico de las especies afectadas
para una correcta evaluación de los impactos ambientales. En resumen, el
colectivo Aliente defiende la regulación por ley del desarrollo del
establecimiento territorial de las industrias de producción de energías renovables.
Promueve regulaciones más favorables a los proyectos comunitarios o al
autoconsumo. Aliente y los científicos que apoyan al colectivo se alinean así a
las directivas europeas sobre energías limpias, conocidas como el "paquete de
invierno". Estas directrices abogan por el desarrollo de un modelo energético que
priorice la eficiencia y el ahorro energético así como el autoconsumo en un
modelo distribuido donde se regule la capacidad máxima de generación.
El pasado sábado 16 de octubre, a la convocatoria del colectivo Aliente, más de
15.000 personas se manifestaron en las calles de Madrid para rechazar el modelo
centralizado de energías renovables a gran escala en el que se basa la actual
transición energética. Los manifestantes protestaron contra un modelo de
desarrollo insostenible, que considera la energía como una fuente de lucro y no
como un bien común que debe beneficiar a todos respetando toda la biodiversidad.
Ante lo que consideran un error histórico, reclamaron un modelo de distribución
de energías renovables decidido democráticamente que valore la eficiencia
energética, el autoconsumo y las comunidades energéticas. En definitiva, su
objetivo es aprovechar todas las virtudes de las fuentes renovables,
"#Renovables sí pero no tanto. Alianza energía y territorio alieniente.org". Las
organizaciones del colectivo Aliente comparten la observación de los científicos:
si es necesaria la transición energética a favor de soluciones renovables y
libres de carbono, debe ser ante todo social y hacerse con respeto por los seres
humanos y los seres vivos.
Regular la producción
La manifestación fue un éxito rotundo, sobre todo porque la mayoría de los
manifestantes que acudieron a Madrid ese día procedían de diferentes zonas
rurales. Las pequeñas movilizaciones individuales que defendieron localmente sus
territorios, su entorno natural y su patrimonio finalmente se reunieron en torno
a un grito común, encarnando el posicionamiento de la alianza: "¡energías
renovables, sí ! ¡ pero no así ! »
El importante apoyo y relevo científico que tienen las medidas reclamadas por el
colectivo Aliente es una prueba más de que existe un sólido consenso en la
comunidad científica sobre el impacto de las energías renovables a gran escala en
la biodiversidad y la forma en que se están implementando en la actualidad .
Mientras que en Francia el período electoral vuelve a poner la energía nuclear al
frente del escenario, la urgencia de nuestra clase es recuperar el control de la
"transición energética" y organizar la reducción equitativa del gasto energético.
En ambos lados de la frontera, no podemos confiar en los capitalistas cuyos
intereses serán siempre antagónicos al florecimiento de los seres humanos vivos o
no. Sin embargo, ya no podemos confiar en las instituciones del Estado y por eso
animaremos a todos nuestros aliados ambientales a ir más allá del marco
ciudadanista para imponer nuestras demandas ecológicas y sociales a través de la
lucha.
Ginés (UCL Nantes) y Mélissa (UCL Orleans)
LA ILUSIÓN DE LA TRANSICIÓN
Actualmente, la organización del sistema productivo se basa casi exclusivamente
en el consumo de combustibles fósiles. Puede que hayamos oído hablar durante años
de una transición a energías "limpias" o "verdes", pero la realidad es que nada
de lo que hacemos todos los días escapa al petróleo. Cada día se consumen unos
100 millones de barriles de petróleo mientras que desde la década de 1970 los
científicos vienen advirtiendo del peligro que esto representa para nuestros
ecosistemas, nuestras sociedades, nuestras vidas. Si se quemaran todas nuestras
reservas de combustibles fósiles, ¡la temperatura global aumentaría al menos 11
grados !
Enfrente, los industriales están haciendo todo lo posible para alimentar la duda
y sobre todo para no cambiar nada en este sistema que les es rentable. En 2021,
TotalEnergie obtuvo un beneficio neto de 4600 millones de dólares. Junto con
otras industrias de combustibles fósiles, invierte mucho en la negación del
cambio climático, lo que representa uno de los diez presupuestos de cabildeo más
grandes del mundo.
Al mismo tiempo, ante la creciente preocupación pero sobre todo ante el fácil y
rentable agotamiento del petróleo, los capitalistas están invirtiendo en otras
fuentes de energía. Pero la transición energética sigue siendo ilusoria. Los
combustibles fósiles aún representan el 83,2% de la matriz energética mundial y
ninguna otra energía puede sostener nuestro modelo de producción capitalista.
Restricciones, escasez, ¿hasta cuándo vamos a aceptar que se amplíen las
desigualdades energéticas?
Melissa (UCL Orleans)
https://www.unioncommunistelibertaire.org/?Collectif-Aliente-Espagne-pour-des-eoliennes-a-echelle-humaine
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
- Prev by Date:
(ca) Canada, Collectif Emma Goldman -[Paro estudiantil de 2012] Hace 10 años, la ocupación del rectorado de la UQAC (de, en, it, fr, pt)[Traducción automática]
- Next by Date:
(de) UK, AFED, Organise magazine: VERSAND VON KHARTUM #3 (ca, en, it, pt)[maschinelle Übersetzung]
A-Infos Information Center