A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
{Info on A-Infos}
(ca) DOCUMENTO DEL SINDICATO FEDERAL DE CORREOS DE C.G.T. A LAS III JORNADAS DE SINDICALISMO ALTERNATIVO EUROPEO Barcelona 3, 4 y 5 de octubre de 2003
From
a-infos-ca@ainfos.ca
Date
Sun, 21 Sep 2003 11:27:17 +0200 (CEST)
______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________
Introducción Los inicios del Sindicato Federal de Correos y Telégrafos de
C.G.T. van parejos a los de la propia C.G.T. Tras la salida de compañeros
y compañeras del V° Congreso de la C.N.T en diciembre de 1979, en 1984
(junio-julio) se celebró el Congreso de Unificación al que acuden los
sindicatos escindidos en 1979 y los que se fueron apartando
posteriormente. José March Jou (compañero de Correos) es elegido
secretario general de la organización unificada. En 1989 una sentencia
judicial nos obliga a cambiar de nombre por el actual de C.G.T. Una de las
maneras en las que se refleja nuestro continuo crecimiento es en los
resultados de las elecciones sindicales en las que C.G.T.-Correos se ha
presentado. Esto ha supuesto una mayor capacidad de influencia y, también,
unas mayores exigencias organizativas. Desde los 2450 votos en 17
provincias que nos sirvieron para conseguir 42 representantes en 1987 a
los 5208 votos en 34 provincias con los cuales hemos conseguido 122
representantes en las recientes elecciones de 2003 hemos recorrido un
camino siempre ascendente pero no por ello libre dificultades (escasez de
medios materiales y personales, dificultades de todo tipo puestas por la
empresa y sindicatos oficiales, mayor exigencia de nuestro modelo
sindical, etc.). A destacar las elecciones de 1999 que nos sirvieron para
superar el listón del 10% de representantes que impone la administración
para acceder a las Mesas de Negociación Estatales y las de 2003 en las que
hemos consolidado tan buenos resultados con un porcentaje de
representación total a nivel estatal de 11.32% en Personal Funcionario y
el 6.38% en personal laboral. Queda mucho por hacer, de las 50 provincias
no estamos presentes en 17 (a las que hay que sumar Ceuta y Melilla)
aunque en la mayoría de ellas disponemos de afiliación y/o contactos y
nuestra representación en cuanto al personal laboral (aumentando
continuamente) es todavía muy baja. Referente a la vida organizativa hemos
convocado 4 congresos (el último en marzo de 2002) e innumerables Plenos y
Plenarias que han ido configurando, no sin esfuerzos, una serie de
acuerdos comunes en cuanto a reivindicaciones y otras cuestiones
respetando siempre la autonomía, dentro de su ámbito, de cada sección
sindical. Actualmente están afiliadas 2500 personas en 42 provincias. ¿Qué
es CGT- Correos?. ¿Cómo funcionamos?. C.G.T. somos trabajadores
convencidos de que la única posibilidad para solucionar nuestros
problemas, pasa por la necesidad de hacerlo organizadamente y de
implicarnos personal y activamente en su resolución, somos una
organización anarco-sindicalista, es decir: libertaria, autogestionada,
asamblearia y participativa. Para que la participación sea posible y el
control de los trabajadores sobre sus representantes sea real y eficaz, la
CGT realiza asambleas y actos informativos con más asiduidad que el resto
de los sindicatos juntos. Promovemos referéndums antes de cualquier firma
de acuerdos con la empresa. También nos empeñamos en difundir, con la
máxima amplitud que nuestra capacidad nos permite, de toda la información
de que disponemos a través de comunicados, carteles, hoja informativas y
de nuestra revista “El Correo Libertario”. Nuestro compromiso es convertir
a CGT en una herramienta cada vez más eficaz para ser utilizada por los
trabajadores en una constante lucha por mejorar las condiciones de trabajo
y vida y a la vez ir avanzando, a través de estas luchas, hacia la
transformación de la sociedad en otra diferente más libre, igualitaria,
solidaria, participativa Nuestra labor cotidiana, nuestro modelo sindical,
se basa en la oposición real y argumentada a los planes de los empresarios
(sean públicos o privados), alimentando permanentemente todo vestigio de
rebeldía a unos planes que nos conducen a un deterioro continuo de
nuestros derechos y condiciones de trabajo y salario. En CGT buscamos
soluciones a los problemas, no ponerles precio; las reivindicaciones no
son algo para negociar sino para defender. Las reivindicaciones, eso sí,
deben de ser lo suficientemente valoradas por los trabajadores como para
luchar por ellas con firmeza y continuidad, huyendo de amagos y “políticas
de gesto”. Plataforma reivindicativa Frente a la nefasta política de
desregulación de derechos y condiciones de trabajo fomentada por la
patronal y acatada por los sindicatos pactistas, desde CGT defendemos una
serie de Reivindicaciones Básicas que permitan al trabajador protagonizar
su propio futuro en lugar de hipotecarlo en manos de la empresa, como
viene sucediendo en los últimos tiempos. Las reivindicaciones que
defendimos en la reciente negociación de la nueva normativa de personal
(primera vez que la negociábamos) fueron fruto de un proceso asambleario
en el que participó la afiliación de CGT. Poniendo en primer plano la
rentabilidad social que, como servicio público, debe ser la prioridad de
Correos nos marcábamos tres líneas fundamentales: 1. Reivindicar mejoras
sobre los derechos ya adquiridos (reducción de la jornada, mejoras
salariales, mayor atención a la salud laboral, ...) 2. Homologación de los
mismos derechos para todo el personal de Correos. 3. Las necesidades del
servicio no impedirán en ningún caso el disfrute de un derecho. Para la
financiación de nuestras reivindicaciones proponíamos que Correos
abandonase tareas absurdas como el reparto en sábados, mientras se
abandona el servicio de lunes a viernes, o la utilización de “policías
médicos”, cuyo objetivo de disminuir el absentismo no se cumple sino que
aumenta sin cesar pues no se atajan las verdaderas causas del problema: la
falta de unas buenas condiciones laborales y de una buena política de
salud laboral basada en la prevención (tema al que le dedicamos mucho
trabajo en CGT). Otras fuentes de financiación debían ser la reinversión
de los beneficios obtenidos y la financiación real por parte del Estado
del Servicio Postal Universal. La eliminación de las horas extras y la
reducción de la jornada laboral junto con una estimación real de la
plantilla suficiente para dar un servicio de calidad debería suponer un
aumento significativo del empleo en Correos. Las retribuciones variables y
condicionadas a la asistencia al trabajo, cumplimiento de objetivos, etc.
son utilizadas por Correos para ir fomentando una plantilla sumisa y
amaestrada para cumplir con cualquier orden por injusta y absurda que sea.
Para CGT el sistema retributivo debe basarse en retribuciones fijas y
consolidables. Nuestra actuación La negociación del calendario laboral
anual establecida en el Reglamento de Personal aprobado en 1995 nunca se
llegó a efecto. Por ello desde CGT llevamos adelante una huelga en todos
los “puentes” para denunciar esta situación y ofrecer a la gente la
posibilidad de planificarse su tiempo libre. El establecimiento del
reparto en sábados fue rechazado por CGT por entender que era una manera
de encubrir el mal servicio de lunes a viernes. Fue contestado con una
convocatoria de huelga con un desarrollo muy irregular. El trabajo lo
hemos centrado en fomentar la participación de los trabajadores (en la
campaña sobre la petición del referéndum sobre estatuto y convenio fueron
recogidas 11000 firmas que fueron entregadas al Director de Recursos
Humanos) y en la realización de asambleas en los centros de trabajo
denunciando los acuerdos que ha ido firmando el sindicalismo oficial en
los que han ido aceptando los objetivos de Correos, facilitando así el
deterioro de nuestras condiciones de trabajo y salario; al mismo tiempo
tratamos de explicar nuestra propuestas intentando generar el caldo de
cultivo suficiente para ejercer una cada vez mayor presión en la defensa
de nuestras condiciones de trabajo, por su mejora y por la pervivencia de
Correos como servicio público. Estos acuerdos han facilitado un objetivo
claro de la dirección de Correos que es el ir estableciendo
discriminaciones entre los funcionarios de Correos y el resto de
funcionarios, asimilando el funcionario de Correos al mundo laboral
general para facilitar la posible futura laboralización. El proceso de
conversión de Correos en Sociedad Anónima (finales de 2000 y primer
semestre de 2001) supuso la clarificación de las posturas sindicales. El
resto de organizaciones sindicales prefirieron sentarse a negociar el cómo
se transformaba antes que evitar esa transformación. En CGT, para mantener
la coherencia, impulsamos movilizaciones en solitario a nivel estatal para
mostrar nuestro rechazo a esta transformación con un escaso eco entre la
plantilla. La denuncia del Plan Estratégico presentado por la empresa en
marzo de 2001 en el que se clarificaban los objetivos de Correos (búsqueda
de la rentabilidad económica, movilidad para el personal, polivalencia de
funciones, retribuciones en función de cumplimiento de objetivos,
incremento de productividad, etc.) nos sirvió para realizar una gran
campaña informativa concienciando a los trabajadores del peligro inminente
de privatización. Mediante el acuerdo sobre movilidad forzosa firmado el
26 de julio de 2002 Correos logra implantar la movilidad geográfica
forzosa sin límite de kilómetros a cambio de ridículas compensaciones
económicas. Este acuerdo se respondió localmente al ponerse en marcha los
nuevos centros de clasificación, a destacar los 33 días de huelga llevada
adelante por los compañeros de Barcelona. La vía jurídica la empleamos
cada vez más pues los comportamientos de la dirección de Correos roza la
ilegalidad en multitud de ocasiones. La edición del Correo Libertario,
periódico del Sindicato Federal, nos sirve para llegar a todos los
rincones del país con nuestros planteamientos. Editamos 5000 ejemplares
cada dos meses. La firma, el 18 de diciembre de 2002, del Acuerdo General
en el que se incluía el nuevo estatuto y convenio supuso la introducción
en Correos de la polivalencia de funciones, la movilidad geográfica
forzosa sin límite de kilómetros, aumento del porcentaje del salario
condicionado al absentismo y a cumplimiento de objetivos Teniendo en
cuenta que CGT es un sindicato minoritario y con carencias organizativas
(implantación irregular) no nos queda más que seguir denunciando ante el
personal los planes de la Dirección, como son apoyados desde el
sindicalismo oficial y crear conflictos allá donde se den las condiciones
para llevarlos adelante incluyendo la función educativa de que para
conseguir mejoras hay que movilizarse. Hoy por hoy no tenemos
posibilidades de sacar adelante conflictos estatales en solitario. La
principal lucha que tendremos a corto-medio plazo será por el carácter
público de Correos. Privatización de los servicios postales españoles En
España se parte del correo más liberalizado de Europa. Ya en 1960 se
produce la implantación de empresas privadas de reparto local, en las que
por cierto, tienen bastante peso en su montaje y desarrollo directivos de
Correos; más tarde (1987) se liberaliza también la publicidad directa
superando así, ampliamente, los limites de la directiva europea. Otro
golpe fundamental fue la privatización de la Caja Postal (Banca Postal).
Fue paulatinamente alejándose de la administración pública (organismo
autónomo, sociedad anónima) para acabar en el grupo bancario público
Argentaria privatizado totalmente en 1992. Con ello Correos perdió una
fuente de ingresos importantísima. Correos, como tal, sigue el mismo
proceso, de Dirección General del Ministerio de Obras Públicas y
Transportes a Organismo Autónomo de carácter comercial en 1991, a Entidad
Pública Empresarial en 1997 y a Sociedad Anónima (de capital 100% público)
en 2001. El único requisito para la venta del capital dando por concluida
la privatización es la aprobación de una ley que así lo establezca. Hoy
por hoy Correos es un grupo empresarial compuesto por: Ø Chronoexprés S.A.
(capital de Correos a excepción del 25.77% que pertenece a La Poste) que a
su vez compró el 100% de Servipack constituyendo la tercera empresa del
país en transporte urgente (tras SEUR y MRW). Ø Correos Telecom S.A. que
gestiona la red propia de telecomunicaciones. Ø Correo Híbrido S.A. que
como su propio nombre indica gestiona el correo híbrido (mitad
electrónico, mitad postal). Ø I.P.C. (International Post Corporation) con
un 6.21% del capital. Así mismo Correos está estructurado en tres
divisiones con autonomía de gestión: División de Correo, División de
Oficinas y División de Exprés divididas por zonas territoriales. Los
mayores inconvenientes que se ha encontrado el gobierno a la hora de
privatizar Correos han sido en primer lugar las pérdidas que hasta 1999
obtenía Correos (15.9 millones de euros) desde entonces, si damos por
buenas las cifras que da Correos, se han multiplicado los beneficios
llegando a los 82.7 millones en 2002 gracias a la reducción de plantilla
(a través de pases a otros Ministerios y de la no cobertura de vacantes y
jubilaciones) y contratación insuficiente, y el consiguiente aumento de
productividad pues el número total de envíos postales, actividad principal
de Correos, no ha dejado de crecer (más de un 20% en los últimos 7 años),
entre otros motivos, por el atraso tecnológico que arrastra España. Otras
causas-consecuencias del aumento de beneficios son el cierre de oficinas
no rentables, deterioro del servicio prestado, subidas salariales por
debajo del I.P.C. (Índice de Precios de Consumo) y aumento de la
precariedad laboral de gran parte de la plantilla. El otro gran
inconveniente para la privatización es el alto número de funcionarios
públicos que prestan sus servicios en Correos (41253, 2/3 de la plantilla
en 2002) y que, en principio, tienen garantizado el empleo por ley. Una de
las líneas en las que está trabajando la dirección de Correos para
facilitar la futura privatización es la diversificación del negocio para
disminuir el peso del servicio postal (más de un 90% de los ingresos) dada
la previsible disminución de la utilización de estos servicios: Ø
Servicios bancarios. Al privatizar la Caja Postal de Ahorros se ven
obligados a buscar un socio privado firmando un acuerdo en 1999 con el
Deutsche Bank, aportando Correos, al cabo de 4 años, el 20% de los
clientes de este banco en España y convirtiéndose en una de las cinco
mayores redes de distribución de productos financieros en España. Ø Red de
Oficinas. Utilizarla como canal de comercialización de multitud de
servicios: postales, cobro de recibos, bancarios y los que son fruto de
acuerdos con otras empresas (El Corte Inglés, Unión Fenosa, etc.). A
destacar la nueva red de Postal Transfer, oficinas dirigidas
específicamente a los colectivos de inmigrantes en las que disponen de
servicios como locutorio, acceso a Internet, transferencias electrónicas
de dinero, además de los servicios postales. Ø Paquetería. A través de
Chronoexprés se ha pasado del 6% de cuota de mercado al 15 en tres años. Ø
E-business. Comercio electrónico. Apertura de la oficina virtual correos
on-line. Ø Filatelia. Todos estos “negocios” se convertirán en nuevas
divisiones, una vez desarrollados. El mercado postal español está dominado
por Correos con un 85%, el 15% restante se lo reparten 2543 empresas
(especialmente Unipost con el 7%, única con implantación nacional tras
agrupar 180 pequeñas empresas). El abuso de esta posición dominante le han
acarreado multas millonarias (la última de 5.4 millones de euros en junio
de 2003) por parte del Tribunal de Defensa de la Competencia. Correos es
la tercera empresa del país en número de trabajadores (detrás de
Telefónica y El Corte Inglés) y la número 70 en ingresos. La reducción de
plantilla se verá agravada por el plan de automatización (2001-2004). Las
fuertes inversiones estatales en este plan (1000 millones de euros) han
conseguido aumentar la automatización de la clasificación del correo del
16% en 2000 al 50% en la actualidad. Las previsiones son del 80% a final
de año y del 90% en 2004 cuando se dé por concluido el plan. Evidentemente
este plan traerá reducción de plantilla en clasificación (de hecho hace
años que no se cubren vacantes) y grandes reestructuraciones en reparto.
No es nada nuevo, dinero público para modernizar un servicio al que
previamente se ha sometido a una mala gestión para justificar, una vez
saneado y preparado para la competencia, la venta al capital privado.
Mientras tanto, la subvención estatal para financiar el coste del Servicio
Postal Universal prácticamente ha desaparecido al verse reducida un 99.45
% desde 1997 (en 2003 ni siquiera llega al millón de euros). Sin esta
subvención, ¿seguirá Correos obteniendo beneficios?, el tiempo lo dirá. En
CGT defendimos en su momento la cobertura total, por parte del Estado, del
déficit ocasionado por la prestación del S.P.U. Nuestro modelo de servicio
postal pasa por su pervivencia como servicio público constituyendo un
elemento de cohesión social caracterizado por su universalidad y no
discriminación, por su calidad (reparto diario y plantillas suficientes) y
por su asequibilidad. Precariedad en Correos De los 22000 trabajadores que
tuvo Correos con contrato laboral de media durante 2002, aproximadamente
16000 tienen contratos temporales que en la mayoría de los casos no
superan los seis meses, llegando, en ocasiones, a ser de días. Estas
contrataciones temporales no solamente son utilizadas para épocas
puntuales de aumento de producción (campaña de Navidad, electorales, etc.)
sino que cubren, ilegalmente, puestos estructurales con una sucesión de
contratos. Los funcionarios de Correos son declarados a extinguir,
produciéndose la imposibilidad de convocar ofertas de empleo público
sustituyendo así empleo estable y con derechos por empleos de peor
calidad. La supuesta consolidación de empleo que tiene en marcha Correos,
y que CGT impugnó, no supone ni creación de empleo ni una verdadera
consolidación. Correos necesita un cierto porcentaje de plantilla fija
para garantizar el desarrollo de su tarea y al reducir la plantilla de
personal funcionario se ha visto obligado a convocar un concurso-oposición
para hacer 6000 contratos indefinidos que no reduce la precariedad en
Correos, sino que la acrecienta. Destacar que aparte de excluir al
personal discapacitado, de que sea discriminatorio y de que extingue la
relación laboral anterior con Correos, exige la superación de un examen
médico que dará lugar a un gran número de exclusiones (en muchos casos por
haber deteriorado su salud con el trabajo en Correos). Desde CGT
defendimos la fijeza de todo el personal laboral por entender que a todo
puesto de trabajo estable corresponde un contrato estable y que el único
criterio válido para ello debería ser por estricta antigüedad. El
incumplimiento de la normativa de contratación que ellos mismos acordaron
está generando problemas como: despojo de derechos a las personas que
contratan por primera vez fuera de las listas de contratación, miedo entre
el personal a no volver a ser contratado que le hace ser más sumisos,
realizar tareas que no les competen, trabajar en situaciones de riesgo
para su salud y sufrir situaciones de acoso moral o mobbing. También hay
que añadir que este incumplimiento está trayendo consigo la contratación
en función de relaciones familiares sin ningún tipo de escrúpulo. A todo
esto hay que sumar que el Convenio recientemente firmado entre la empresa
y el sindicalismo oficial (CC.OO., U.G.T. y C.S.I.F.) supone pérdida de
derechos y discriminaciones con el personal funcionario: disminución del
salario base, de los días de asuntos propios, no obligatoriedad de
entregar ropa de trabajo, etc. A pesar de ser Sociedad Anónima, Correos
sigue utilizando las ventajas en cuanto a la contratación que dispone la
Administración Publica para rehuir los contratos indefinidos. Ante todo
esto desde CGT impulsamos la denuncia constante ante los tribunales de
justicia. Hemos tenido buenos resultados a la hora de corregir
discriminaciones económicas, sentencias judiciales han venido a
deslegitimar acuerdos firmados por la empresa y sindicatos afines. Así
mismo elaboramos una propuesta de convenio que corregía discriminaciones
entre personal funcionario y laboral e informamos a los trabajadores de
todos estos temas y de que la solución pasa por la movilización sin llegar
a convocar ninguna a nivel estatal pero sí a nivel local. Sindicato
Federal de Correos y Telégrafos de la C.G.T. 4 de septiembre de 2003
[http://www.cgt.es/modules.php?name=Sections&op=listarticles&secid=3]
*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas
-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org
Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)
A-Infos Information Center