A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
{Info on A-Infos}
(ca) ARGENTINA: Organizar las fabricas...
From
OSL <libertaria@infovia.com.ar>
Date
Tue, 9 Sep 2003 19:18:07 +0200 (CEST)
______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________
EN LA CALLE setiembre de 2003 Nº49.
Organizar las fábricas
Organizar un mundo sin opresores ni oprimidos/as
A pesar del violento desalojo de la textil recuperada Brukman las
compañeras y los compañeros se mantienen firmes en su posición de
recuperar la fabrica y ponerla a producir.
Pero la sanción de la ley de expropiación de Brukman es una decisión
netamente política, como lo demuestran las expropiaciones sancionadas bajo
distintas situaciones.
Mientras que el gobierno nacional remarca el leve repunte de la economía
con "sus" números, los "nuestros" siguen empeorando: más de un 21% de
desocupación[1], 21 millones de argentinos/as bajo la línea de pobreza,
casi diez millones en situación de indigencia, el 70% de los hogares tiene
ingresos inferiores a los $800 y un salario real en valores que son un 54%
más bajos que en 1975[2]. Esto es el resultado de un proceso de
empobrecimiento, desocupación y entrega de los principales resortes de la
economía a los monopolios financieros del capital mundializado iniciado en
1976, que necesitó del exterminio de una generación de militantes,
estudiantes y luchadores obreros y populares, además de su continuidad
política hasta el día de hoy. Mucho tuvo que ver también el rol
desempeñado por la burocracia sindical, que durante los 90' además pasó a
ser empresario[3].
Esta situación logro consolidarse quebrando la resistencia de la clase
obrera durante la segunda mitad de los ochenta y noventa (flexibilización
laboral, privatizaciones, reestructuración del estado y concentración del
sistema financiero). Sin embargo, a partir del primer Cutralcazo, la
construcción de las primeras organizaciones de trabajadores desocupados,
como también la ocupación de algunas fabricas y puesta en funcionamiento
por sus trabajadores a partir de la segunda mitad de los noventa[4], la
clase obrera empezó a buscar respuesta.
En las diversas experiencias de fábricas recuperadas los trabajadores y
trabajadoras que adoptaron la salida colectiva defendiendo sus puestos de
trabajo respondieron a su situación de subsistencia. Como hecho común, la
necesidad de organizarse surgió en el momento del cierre o fuga de la
patronal y no antes, luego de despidos y suspensiones y con el aislamiento
por parte de los respectivos sindicatos. "A los trabajadores nos pagaban
los sueldos en negro desde 1995. En los últimos meses los pagaban con
vales de $ 2 y $ 5 por semana"[5], es la situación que describen los
compañeros y compañeras en cada una de las fabricas recuperadas. El apoyo
permanente de asambleas populares, organizaciones piqueteras, estudiantes,
trabajadores/as de otros gremios y hasta los barrios involucrados
demuestran la vigencia de un principio inquebrantable de los/as
trabajadores/as, la solidaridad de clase.
Esto nos permite señalar que el marco general y particular en que se
desarrollan estas tomas y recuperación de fabricas es netamente defensivo,
el eje pasa por la defensa de la fuente de trabajo. En este contexto
diversas corrientes de la izquierda intentaron instalar el debate
cooperativa vs. control obrero. "Luchamos por la estatización...
cooperativa no queremos... así no tenemos el fantasma de la
competencia..." señalaba Celia Martínez de la Comisión Interna de
Brukman[6] (candidata a Diputada en las últimas elecciones porteñas por el
PTS), confundiendo la simple figura legal de cooperativa, necesaria para
la expropiación, con la perspectiva política del cooperativismo. Su
propuesta consiste en exigir la expropiación sin pago alguno, que el
Estado aporte sin reintegro un capital inicial, que se haga cargo del pago
de salarios y en algunos casos que compre la producción. O sea el Estado
aporte y los obreros gestiones y planifiquen.
La expropiación[7] condiciona a que los/as trabajadores/as adopten una
figura legal como por Ej. la cooperativa. Pero aunque Brukman, Zanon,
Ghelco, Panificacion 5, Grisinopolis, entre otras 150 fabricas recuperadas
adoptaron esa figura el problema dista de ser una cuestión legal.
La estatización bajo gestión obrera sólo pude ser considerada como posible
en el contexto de un Estado sujeto al poder obrero y popular[8]. Exigirle
al Estado burgués que la expropiación no sea una solución en el contexto
capitalista sino que se transforme en un ejercicio de poder obrero
entregando las fabricas a los trabajadores/as, haciendose cargo de los
sueldos, aportando un capital inicial, teniendo en cuenta que el mismo
estado-gobierno fue motor de la situación a la que llegaron esos
trabajadores/as además de que el movimiento obrero transita una etapa
eminentemente defensiva se vuelve una ilusión.
Por otra parte, el cooperativismo no es un proyecto que permita dar una
solución de fondo a la situación de los trabajadores. Dista de dar
respuesta al conjunto de los trabajadores/as a partir de sus intereses. En
ningún momento cuestiona las relaciones de producción capitalistas,
cuestiona rasgos superficiales (monopolios, competencia, etc.). Menos aún
a través de una red de cooperativas crear un subsistema paralelo al
capitalismo.
La idea de la gestión obrera de la producción y de la sociedad implica que
el único poder en la sociedad revolucionaria sea el de los organismos de
la clase trabajadora. Esta gestión obrera debe entenderse como la
abolición de todo el poder ejercido por una minoría, la abolición del
poder burgués, o sea de toda manifestación del Estado. Los trabajadores y
trabajadoras no solo debemos asumir la gestión obrera de campos, fabricas
y talleres sino también el conjunto de la sociedad.
--------
[1] Incorporando como desocupados/as los/as que cobran Planes Jefes y Jefas.
[2] Frente a la convocatoria oficial a discutir salarios, documento de la
CTA, abril 2003.
[3] A través de la participación en las sociedades no solo de la propia
empresa sino de las AFJP y ART.
[4] Frigorífico Yaguané en 1996, Gip Metal en 1999, son solo algunos de
los muchos y variados casos.
[5] "Quienes son los ilegales en Brukman", volante de los/as
trabajadores/as de Brukman.
[6] Debate en la Facultad de ciencias Económicas de la UBA sobre
Cooperativas o Control Obrero, 19/6/02.
[7] Esta contemplada en el Art. 17 de la Constitución Nacional, además de
enmarcada en la Ley 21499.
[8] Entender esta estrategia no significa compartirla.
*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas
-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org
Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)
A-Infos Information Center