A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
{Info on A-Infos}
(ca) Entrevista a Chomsky en el Foro de Ámsterdam ¿Trata EE.UU. de dominar el mundo entero por la fuerza?
From
a-infos-ca@ainfos.ca
Date
Tue, 2 Sep 2003 23:42:51 +0200 (CEST)
______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________
Traducido por Genoveva Santiago y revisado por María Fernandez
Hola, bienvenidos al Foro de Amsterdam, el programa de debate interactivo
de Radio Netherlands.
Hoy en edición especial les presentamos al mundialmente famoso escritor y
activista político Noam Chomsky.
El profesor Chomsky, al que el New York Times describió como el
intelectual vivo quizás más importante, critica abiertamente la política
exterior estadounidense. Dice que después de la guerra en Irak, EE.UU.
trata de dominar al mundo por la fuerza, dimensión en la que ejerce el
mando supremo, y advierte de que esta política conducirá a la
proliferación de las armas de destrucción masiva y de los ataques
terroristas basados en el odio a la administración estadounidense. También
opina que puede estar en peligro la propia supervivencia de la especie.
Bueno, el profesor Chomsky se reúne hoy con nosotros para atender a las
preguntas de nuestros oyentes de todo el mundo. Bienvenido, profesor
Chomsky.
ANDY CLARK
El primer email es de Norberto Silva, de las islas de Cabo Verde, y dice:
"¿Podrían EE.UU. y el presidente Bush llevar al mundo a una guerra nuclear
con su política de ataques anticipados1?"
NOAM CHOMSKY
Indudablemente. Antes de nada hay que hablar claro: no se trata de una
política de ataques anticipados. La anticipación en este sentido tiene un
significado en derecho internacional. Un ataque anticipado es aquél que se
lleva a cabo en caso de amenaza inminente y en curso. Por ejemplo, si
hubiese aviones sobrevolando el Atlántico para bombardear Nueva York,
sería legítimo que las Fuerzas Aéreas de EE.UU. los derribasen. Esto sería
un ataque anticipado, que a veces se llama guerra preventiva. Se trata de
una nueva doctrina que se anunció el pasado mes de septiembre dentro de la
Estrategia Nacional de Seguridad, y que declara el derecho a atacar ante
cualquier desafío potencial al dominio global de Estados Unidos. El
potencial de esta política es claramente subjetivo, así que, de hecho, da
autorización para atacar prácticamente a cualquiera. ¿Podría eso llevar a
una guerra nuclear? No cabe duda. Hemos estado muy cerca en el pasado.
Precisamente el pasado mes de octubre, por ejemplo, se descubrió, ante la
conmoción y el horror de quienes prestaban atención, que durante la crisis
de los misiles cubanos en 1962 el mundo estuvo literalmente a una palabra
de una guerra nuclear que probablemente habría sido la última. Unos
submarinos rusos con armas nucleares se vieron atacados por destructores
estadounidenses. Varios mandos pensaron que estaba teniendo lugar una
guerra nuclear y dieron la orden de disparar misiles nucleares. Un oficial
rechazó la orden, y gracias a ello estamos aquí hablando. Ha habido muchos
casos similares desde entonces.
¿Estamos en una situación más peligrosa ahora, con esta doctrina preventiva?
Desde luego. La doctrina de la guerra preventiva es prácticamente una
invitación a que los posibles objetivos desarrollen algún tipo de fuerza
disuasoria, y sólo hay dos tipos de fuerzas de disuasión. Una son las
armas de destrucción masiva y la otra el terror a gran escala. Esto lo han
señalado una y otra vez los analistas de estrategia, los servicios de
información etc., y claro, aumenta el peligro de que algo pueda escapar al
control.
Este email es de Fon Rhodes, de Melbourne, en Australia, y dice: "No creo
que EE.UU. quiera dominar el mundo. Los estadounidenses han sido atacados
desde varios frentes, el 11 de septiembre es sólo uno de ellos. Alguien
tiene que pararle los pies a los estados canallas y sólo EE.UU. tiene
capacidad para ello. Sin tal "policía mundial" el mundo simplemente se
desintegraría en facciones beligerantes. Hay varios ejemplos en la
Historia." ¿Qué le parece este tipo de afirmación?
La primera frase es, sencillamente, de hecho incorrecta. La Estrategia de
Seguridad Nacional declara bastante explícitamente que EE.UU. pretende
dominar el mundo por la fuerza, que es la dimensión en la que ejerce el
mando supremo, y asegurarse de que nunca pueda haber ningún desafío a ese
dominio. Esto no sólo se ha declarado explícitamente, sino que también se
comentó repetidamente, al poco tiempo, entre la clase dirigente: la
revista Foreign Affairs (Asuntos Exteriores), en su número siguiente,
advertía que Estados Unidos declaraba su derecho a ser lo que llama un
"estado revisionista", que utilizará la fuerza para controlar el mundo
según convenga a sus intereses. Puede que la persona que envió el email
crea que EE.UU. tiene algún derecho exclusivo para dirigir el mundo por la
fuerza. Yo no lo creo y, al contrario de lo que se ha dicho, yo no creo
que la historia lo confirme, ni mucho menos. De hecho, el historial de
EE.UU., por cierto con el apoyo de Australia, desde el período de su
dominio mundial en los años 40, es el de instigar la guerra, la violencia
y el terror a una escala muy considerable. La Guerra de Indochina, sólo
por tomar un ejemplo en el que Australia participó, fue básicamente una
guerra de agresión. Estados Unidos atacó a Vietnam del Sur en 1962. La
guerra se propagó luego al resto de Indochina. El resultado final fue la
muerte de varios millones de personas y la devastación de aquéllos países,
y éste no es más que un ejemplo. Por tanto la historia no da pie a la
conclusión y al principio de que un solo Estado debería tener el derecho
único a controlar el mundo por la fuerza. Es un principio extremadamente
peligroso, sea cual sea el país que lo sustente.
Éste es de Noel Collamer, de Bellingham, en Washington, EE.UU., y escribe:
"Noam dice: "La administración Bush pretende dominar al mundo por la
fuerza, una dimensión en la que ejerce el poder supremo, y de hacerlo de
forma permanente". Mi pregunta es, si nosotros, que podemos, no actuamos
mediante la fuerza contra los tiranos, entonces ¿qué sugiere él que se
haga? ¿Que la población brutalizada utilice la resistencia no violenta
contra sus tiranos aunque esto provoque su propio genocidio?"
Antes de nada: no soy yo el que lo dice, sino la propia administración
Bush. Yo sólo estoy repitiendo lo que se declara bastante explícitamente,
y nadie lo discute. Como ya he mencionado, se escribió sobre ello,
esencialmente con las mismas palabras, en el número de Foreign Affairs que
se publicó inmediatamente después. En cuanto a los países que sufren bajo
tiranías, pues sí, sería muy positivo que alguien les ayudase y apoyase.
Pongamos el ejemplo de la actual administración que hay en Washington.
Ellos mismos (no olvidemos que en su mayoría son reaganistas reciclados)
respaldaron a una serie de dictadores monstruosos, que sometían a sus
poblaciones a perversas tiranías, como Sadam Hussein, Ceausescu, Suharto,
Marcos, Duvalier. La lista es bien larga. La mejor forma de resolver el
problema habría sido dejar de respaldarlos. Por cierto, aún se respalda el
terror y la violencia. La mejor forma de conseguir que cese es dejar de
apoyarlos. A menudo, de hecho en todos y cada uno de esos casos, los
tiranos fueron derrocados por sus propios pueblos, aunque EE.UU. apoyaba
al dictador. Ceausescu, por ejemplo, era un tirano perfectamente
comparable a Sadam Husein. Fue derrocado en 1989 por su propio pueblo,
mientras estaba siendo respaldado por los que ahora mandan en Washington,
y así seguimos. Si hay gente que opone resistencia a la opresión y la
violencia, deberíamos encontrar la forma de apoyarlos, y el camino más
sencillo es dejar de respaldar a los tiranos. Dicho esto, surgen
cuestiones complicadas. No hay constancia, que yo sepa, de que EE.UU., ni
ningún otro país (los ejemplos son muy escasos) intervenga para intentar
prevenir la opresión y la violencia. Esto ocurre en muy contadas
ocasiones.
Bien, tenemos otro email. Éste es de H.P. Velten, que es de Nueva Jersey,
EE.UU., y dice: "¿Por qué no hay más polémica sobre los motivos de Bush en
los medios estadounidenses?"
Bueno, en realidad sí que hay mucha polémica. Una cosa bastante curiosa
acerca de la guerra de Irak y la Estrategia de Seguridad Nacional, el
marco que la inspira, es que fue criticada con fuerza precisamente en el
núcleo de la élite de política exterior: aparecieron críticas severas en
las dos publicaciones más importantes del área de asuntos exteriores:
Foreign Affairs (Asuntos Exteriores) y Foreign Policy (Política Exterior).
La Academia Americana de las Artes y las Ciencias, que raramente se
pronuncia en asuntos polémicos de la actualidad, publicó una monografía
condenándola. Hay además toda una serie de artículos. El debate está
parcialmente reflejado en los medios, pero no demasiado, porque hay que
recordar que los medios tienden a apoyar al poder, por todo tipo de
motivos.
Bien, otro email desde Rijswijk, en los Países Bajos, de M.J. "Bob"
Groothand. Este mensaje dice: "A lo largo de la historia algunas naciones
siempre han intentado dominar el mundo. Las más recientes que se nos
ocurren son Alemania, Japón y Rusia. Si ahora EE.UU. es el último
"aspirante a conquistador", podemos agradecérselo a nuestra buena
estrella. La labor se haría con decencia y honor para toda la humanidad.
Lo que ocurre es que ni Bush ni el gobierno estadounidense pretenden tal
cosa. Usted olvida que EE.UU. tiene una constitución y que, a diferencia
de Stalin, Hitler, Hussein y otros déspotas, Bush tiene que presentarse a
la reelección en dos años y los votantes estadounidenses no son tontos ni
están oprimidos ni intimidados. La votación es secreta." ¿Cree usted que
la responsabilidad electoral refrenará al gobierno estadounidense, tal
como sugiere este oyente?
Lo primero de todo es que esa forma de contar la historia es bastante
fantasiosa, pero dejando eso de lado, el hecho de que un país tenga una
constitución y sea democrático dentro de sus fronteras no significa que no
ejerza la violencia y la agresión afuera. Hay un largo historial al
respecto. Inglaterra, por ejemplo, en el siglo XIX fue quizás el país más
libre del mundo, pero estaba llevando a cabo atrocidades horribles en
muchas partes del planeta, y el caso de Estados Unidos es similar. Los
antecedentes se remontan muy atrás. Estados Unidos era un país
democrático, por ejemplo, cuando invadió Filipinas hace un siglo, mató a
varios cientos de miles de personas y devastó el país. Era un país
democrático en los años ochenta, cuando los mandatarios de Washington de
aquel entonces llevaron a cabo una devastadora guerra de terror en
Nicaragua, que dejó decenas de miles de muertos y al país prácticamente en
ruinas, ataque por el que por cierto fueron condenados por el Tribunal
Mundial y el Consejo de Seguridad en una resolución vetada. Sin embargo
ellos intensificaron el ataque, y así siguen las cosas. En lo que respecta
a las elecciones democráticas, sí, es cierto, hay unas elecciones, y los
republicanos han explicado muy claramente cómo pretenden superar el hecho
de que la mayoría de la población muestra una oposición muy fuerte a su
política. Tratan de superarlo arrastrando al país al miedo y al pánico, de
tal forma que la gente tenga que acurrucarse bajo el paraguas de una
poderosa figura que les proteja. De hecho, lo hemos visto el septiembre
pasado, cuando se anunció la Estrategia de Seguridad y comenzaron a
redoblar los tambores de la propaganda de guerra. Hubo una propaganda
mediática del gobierno muy espectacular, que consiguió convencer a la
mayoría de la población de que Sadam Hussein era una amenaza inminente
para la seguridad de Estados Unidos. Nadie más lo creía. Ni siquiera
Kuwait e Irán, lugares donde se le desprecia, lo veían como una amenaza.
Sabían que era el país más débil de la región. También consiguió convencer
probablemente a la mayoría de la población de que Sadam Hussein estaba
detrás del 11 de septiembre, de que lo instigó y lo llevó a cabo, y que
estaba planeando más ataques. Tampoco de esto hay la más mínima prueba, y
no hay servicio de información ni analista de seguridad en el mundo que lo
crea.
¿Dónde está entonces la oposición política en EE.UU., los demócratas? ¿Por
qué no tratan de meter una cuña en el campo republicano? Obviamente, hay
un sólido movimiento por la paz : vimos a cientos de miles de personas en
las calles de EE.UU. que se oponían a la acción militar. ¿Dónde está ahora
la oposición política en EE.UU.?
La oposición política de los demócratas es muy tibia. Tradicionalmente se
ha debatido muy poco sobre asuntos de política exterior, y eso lo
reconocen hasta los de la corriente principal. Las figuras políticas son
reacias a exponerse a que se les acuse de buscar la destrucción de EE.UU.,
apoyar a sus enemigos y airear fantasías, y a someterse a fantasías como
las que de hecho contenía aquel email. Los políticos no quieren exponerse
a eso, y el resultado es que la voz de una gran parte de la población
simplemente apenas tiene representación, y los republicanos lo reconocen.
Karl Rove, encargado de la campaña republicana, dejó claro antes de las
últimas elecciones de 2002 que los republicanos tenían que intentar
enfocar las elecciones en el tema de la seguridad, porque si las
afrontaban con temas de política interior perderían. Así pues,
atemorizaron a la población para conseguir su obediencia, y ya se ha
anunciado que van a tener que hacer lo mismo en las elecciones de 2004.
Van a tener que presentar la campaña como "vote por un presidente de
guerra que le defienda de la destrucción". Por cierto, que tan sólo están
ensayando un guión que viene de los años ochenta, cuando estuvieron en el
poder por primera vez (la misma gente, más o menos). Si se fija, las
políticas que aplicaron fueron impopulares. La población se oponía, pero
no dejaron de apretar el botón del pánico, y funcionó. En 1981 Libia iba a
atacarnos. En 1983 Granada iba a establecer una base aérea desde la que
los rusos nos bombardearían. En 1985 Reagan declaró el estado de excepción
porque la seguridad de Estados Unidos estaba amenazada por el gobierno de
Nicaragua. Cualquiera que lo estuviese viendo desde Marte se partiría de
risa. Y así siguieron las cosas en los ochenta. Consiguieron mantener a la
población lo suficientemente intimidada y asustada como para poder
mantener por los pelos el poder político, y en eso se llevan esforzando
desde entonces. Ellos no inventaron esta táctica, dicho sea de paso, pero
desgraciadamente es eficaz, y las figuras políticas y otros son reacios a
levantarse y plantar cara a la lluvia de insultos y reacciones histéricas
que se les vendrá encima si intentan volver a poner las cosas en
consonancia con los hechos.
Bien, otro email. Éste es de Boris Karaman, de Wyoming en EE.UU., y dice:
"La paz sólo puede venir de la fuerza y a menudo, después de una guerra
justa. La Pax Romana existía gracias a la fuerza del Imperio Romano, y no
a ninguna ideología pacifista. En la historia de EE.UU. hay más cosas que
criticar cuando no actuamos con prontitud. Por ejemplo, Hitler, Stalin y
Pol Pot se alzaron en el poder porque faltó agresión contra ellos. Su
crítica a un enfoque de la política exterior basado en el poder es o
ingenua o de mala fe. Aquellos que actúan contra las amenazas hacen
posible un mundo donde los izquierdistas arrogantes pueden disfrutar de la
libertad de expresión para exponer sus errores de razonamiento. Que así
sea por mucho tiempo. Que tengáis paz, pero gracias a la fuerza." ¿Qué
dice a ese email?
Bueno, podemos empezar analizando los hechos. Tomemos por ejemplo a
Hitler. Hitler se alzó en el poder con el respaldo de Estados Unidos y
Gran Bretaña. En el año 1937, el Departamento de Estado describía a Hitler
como un moderado que se situaba entre los extremismos de derecha e
izquierda, al que debíamos apoyar, o las masas populares podrían hacerse
con el poder y derivar hacia la izquierda. De hecho, Estados Unidos no
entró en guerra hasta que fue atacado por Japón y Alemania le declaró la
guerra . En el caso de Stalin, Estados Unidos ni le llevó al poder ni
tampoco se opuso particularmente a él. En el año 1948, Harry Truman, el
presidente, iba diciendo que pensaba que Stalin era un hombre decente,
sincero, [pero] engañado por sus consejeros, etcétera etcétera. En el caso
de Pol Pot. el Khmer Rouge se desarrolló a principios de los setenta (eran
prácticamente desconocidos en 1970) y se desarrollaron en el contexto de
una campaña de bombardeos masivos de EE.UU. en Camboya. Unas 600.000
personas murieron, según la CIA, pero eso contribuyó a activar una
resistencia feroz y cruel, que tomó el poder en 1975. Una vez que tomó el
poder, Estados Unidos no hizo nada para detenerlo, pero cuando Vietnam
eliminó a Pol Pot, en 1978-1979, invadiendo el país y expulsándole,
Vietnam fue implacablemente atacado por Estados Unidos por el crimen de
deshacerse de Pol Pot. EE.UU. respaldó una invasión china para castigar a
Vietnam, y le impuso duras sanciones, y de hecho se dedicó a apoyar a lo
que quedaba del ejército de Pol Pot en Tailandia. Así que si quiere usted
hablar de la historia, póngala al derecho y luego podemos empezar a
hablar.
¿Cree que hay un punto en el que pueda justificarse la fuerza? Hemos oído
muchos argumentos sobre la guerra en Irak, como que era el mal menor. La
historia reciente de Irak era bien conocida, pero ahora era el momento en
el que había que hacer algo para deshacerse de Sadam Hussein. Muchos de
los propios iraquíes, dentro del país, parecían respaldar ese argumento.
Lo primero es que no sabemos que los iraquíes estuviesen pidiendo ser
invadidos, pero si ese fuese el objetivo, ¿por qué todas aquellas
mentiras? Lo que dice usted es que Tony Blair, George Bush, Colin Powell y
el resto son mentirosos fanáticos que estuvieron fingiendo hasta el último
minuto que el objetivo era deshacerse de armas de destrucción masiva. Si
el objetivo era liberar al pueblo iraquí, ¿por qué no decirlo así? ¿Por
qué las mentiras?
El presidente Bush lo dijo en las últimas semanas [antes de la guerra].
Empezó a hablar de una guerra de liberación.
En el último minuto, en la Cumbre de las Azores, dijo que, incluso si
Sadam Hussein y sus socios abandonaban el país, Estados Unidos iba a
invadirlo de todas formas, lo cual quiere decir que EE.UU. quería
controlarlo. Ahora, de hecho, hay una cuestión grave detrás de esto. No
tiene nada que ver con liberar al pueblo iraquí. Uno podría preguntar por
qué los iraquíes no derrocaron a Sadam como, por ejemplo, los rumanos
derrocaron a Ceausescu... y podríamos añadir una larga lista de casos.
Bueno, está bien claro. Los occidentales que mejor conocen Irak (Dennis
Halliday y Hans von Sponeck, los jefes del programa de la ONU Petróleo por
Alimentos) tienen cientos de investigadores trabajando por todo el país.
Conocían el país a fondo, y habían señalado, como lo habían hecho muchos
otros, que lo que había evitado cualquier levantamiento en Irak era el
régimen homicida de sanciones, que mató, según cálculos moderados, a
cientos de miles de personas, fortaleció a Sadam Hussein e hizo que la
población dependiese absolutamente de él para sobrevivir. Así que el
primer paso para permitir que los iraquíes se liberaran habría sido dejar
de impedirlo y permitir que la sociedad se reconstruyese para poder
ocuparse de sus propios asuntos. Si eso fracasase, si los iraquíes fuesen
incapaces de hacer lo que otros pueblos han hecho bajo el dominio de otros
tiranos comparables, en ese punto podría plantearse la cuestión del uso de
la fuerza, pero sin que se les haya dado al menos una oportunidad, sin que
la acción de EE.UU. y Gran Bretaña haya impedido que la aprovecharan, no
podemos plantear esa pregunta en serio, y de hecho no la planteó ni Gran
Bretaña ni Estados Unidos durante la preparación de la guerra. El centro
de la cuestión eran las armas de destrucción masiva. Repase usted los
antecedentes.
Este email es de Bob Kirk, de Israel. Dice: "¿Por qué el profesor Chomsky
se opone tanto a la propagación de la democracia y la liberación de la
mayoría de los pueblos del mundo (por medio de EE.UU. si es necesario, ya
que la Unión Europea ha renunciado a oponerse a los dictadores), y qué
otros medios que no sean la persuasión y a veces la fuerza justificable
propondría él para liberar a las sociedades del mundo que no son libres?"
Yo estaría completamente a favor de llevar la democracia al mundo, y me
opongo a impedir la democracia. Una de las razones (es muy llamativo, si
uno se fija en los últimos meses) es que nunca he visto, que yo recuerde,
un odio y un desprecio por la democracia más claro y descarado que el que
han expresado las élites de EE.UU. Fíjese si no. Europa, por ejemplo, se
dividió entre lo que se llamó la vieja y la nueva Europa. El criterio era:
la vieja Europa eran los países cuyos gobiernos, por la razón que sea,
tomaron la misma postura que la enorme mayoría de su población. A eso se
llama democracia. La nueva Europa (Italia, España, Hungría) eran los
países cuyos gobiernos ignoraron a un porcentaje aún mayor de su
población. El pueblo se oponía más en esos países que en los de la vieja
Europa, pero los gobiernos no hicieron caso a sus poblaciones (quizás el
80 o el 90 por ciento de ellas) y siguieron las órdenes de Washington, ¡y
a eso le llaman actuar bien! Turquía es el ejemplo más llamativo. Turquía
fue el blanco de ataques implacables de los comentaristas y élites
estadounidenses, porque el gobierno tomó la misma postura que el 95 por
ciento de la población. Paul Wolfowitz, a quien describen como el gran
exponente de la democratización, condenó hace unas semanas al ejército
turco por no haber intervenido para obligar al gobierno a "ayudar a los
americanos", como él dijo, en vez de prestar atención al 95 por ciento de
su propia población. Esto demuestra un menosprecio desvergonzado hacia la
democracia y los antecedentes lo ratifican. No es que Estados Unidos sea
singularmente malo, lo es tanto como cualquier otro estado poderoso, pero
fíjese en el historial de las zonas que EE.UU. lleva mucho tiempo
controlando: América central y el Caribe, donde están desde hace unos cien
años. EE.UU. ha estado dispuesto a tolerar la democracia pero, como ellos
mismos lo expresaron, sólo si se trata (parafraseando a un defensor de la
democracia de la administración Reagan) de una "democracia vertical", en
la que las élites tradicionales sigan en el poder, élites que se han
asociado con Estados Unidos y dirigen a sus sociedades tal como EE.UU.
desea. En ese caso, EE.UU. tolerará la democracia. Son muy similares a
otros estados poderosos, pero no hay que hacerse ilusiones. El remitente
escribe desde Oriente Medio si recuerdo bien...
Desde Israel.
...y allí Estados Unidos ha estado apoyando dictaduras brutales y
opresivas durante mucho tiempo, y ha sabido durante mucho tiempo que ésa
es la principal causa de la oposición popular. Volviendo a los años
cincuenta, sabemos por archivos internos que el presidente Eisenhower
examinaba con su personal lo que él llamaba la "campaña de odio contra
nosotros" entre la gente de Oriente Medio, y la causa era que EE.UU.
respaldaba regímenes opresivos y antidemocráticos y bloqueaba la
democracia y el desarrollo por nuestro interés en controlar el petróleo de
la región. Y en fin, así ha continuado hasta hoy día. Se oye decir lo
mismo a los ricos musulmanes occidentalizados a los que entrevista el Wall
Street Journal en este preciso instante. Hay un largo historial de
oposición a la democracia, a menos que esté controlada, y por razones
arraigadas en la archiconocida política del poder a gran escala.
Tomemos otro email. Éste es de Vera Gottlieb, de British Columbia, en
Canadá, y dice: "So pretexto de "luchar contra el terrorismo", la
Declaración de Derechos de EE.UU. se está restringiendo mucho, por no
decir diezmando. No puedo entender por qué el estadounidense medio no se
subleva ante ello. ¿Sabe el estadounidense medio, o le importa, lo que
está pasando realmente?"
Muy pocos saben bien lo que está pasando. La Ley Patriótica, y la nueva
Ley Patriótica 2 que están planeando, es cierto, socava (en principio al
menos, en palabras, y parcialmente en acciones) las libertades civiles
básicas en notable medida. Así, el actual departamento de justicia ha
reclamado el derecho a detener a cualquiera, aunque sean ciudadanos
estadounidenses, recluirlos indefinidamente, sin cargos, sin acceso a
abogados ni a sus familias, hasta que el presidente declare que la guerra
contra el terrorismo ha acabado. Han ido incluso más allá. Los nuevos
planes incluyen hasta proyectos para retirar la ciudadanía si el ministro
de justicia lo decide así. Esto ha sido duramente condenado por abogados
de derechos civiles, profesores de derecho y otros, pero muy poco de todo
ello trasciende a los medios. En realidad no hay un buen conocimiento de
ello. Estas iniciativas son bastante drásticas. Se supone que el
Presidente Bush tiene en su escritorio el busto de Winston Churchill que
le regaló su amigo Tony Blair, y de hecho Churchill tuvo algo que decir de
todo esto. Dijo, y es prácticamente una cita, que para un gobierno, el
hecho de que alguien ingrese en prisión sin ser previamente procesado por
jurado popular es odioso en grado sumo, y es la base de todo gobierno
totalitario, ya sea nazi o comunista. Lo dijo en 1943, al condenar
propuestas de una naturaleza similar en Inglaterra, que no fueron
promulgadas. Recuerde, en 1943 Inglaterra estaba en un gran aprieto
(estaba siendo atacada y se enfrentaba a la destrucción por la fuerza
militar más peligrosa de la historia), y sin embargo Churchill describió
correctamente tales medidas como "odioso en grado sumo", y "la base de
todo gobierno totalitario". Sí, la gente debería estar muy furiosa.
¿Por qué no es entonces un tema de debate común en EE.UU.? ¿Y por qué no
están ahí las bases de la oposición contra la Ley Patriótica y estas cosas
que acaba usted de describir?
Lo primero es que para tener conocimiento de estas cosas es necesario un
poquito de trabajo de investigación. No digo que esté escondido: se puede
dar con estos hechos sólo con observar, pero desde luego no todo el mundo
lo sabe. Hay tanta oposición como conocimiento de los hechos haya, pero
hay que recordar el gran éxito de la campaña propagandística del gobierno,
desde el pasado mes de septiembre, al convencer a la población de que
sobre Estados Unidos se cierne la amenaza inminente de la destrucción a
manos del monstruo Sadam Hussein, y la semana que viene será otra la
persona de la que tendremos que protegernos. A propósito, la actitud de la
mayoría, que se quedaron convencidos por esas mentiras propagandísticas,
guarda una estrecha relación con el respaldo a la guerra, y puede
entenderse el por qué: si realmente te crees eso, entonces estás dispuesto
a ver cómo se socavan las libertades civiles. Por supuesto, fue una
invención, fue uno de los ejemplos más espectaculares de invención
propagandística que conocemos, como muchos han señalado, pero funcionó.
Cuando la gente está asustada estarán, a veces, dispuestos a no defender
los derechos que han ganado.
De acuerdo, otro email. Éste es de Venezuela, de Alberto Villasmil Raven,
y dice: "Me gustaría saber si el profesor Chomsky cree que es posible que
EE.UU. invada Venezuela".
Bueno, no creo que invadan directamente, pero entre las regiones que se
han elegido para hacer la llamada guerra preventiva, una de ella es casi
seguro la región de los Andes. Es una región con recursos sustanciosos y
está, en cierta medida, fuera de control. EE.UU. tiene ya múltiples
recursos militares (un gran sistema de bases militares en Ecuador, las
islas holandesas, El Salvador) rodeando la región, y bastantes fuerzas
sobre el terreno. Mi sospecha es que EE.UU. probablemente apoye de nuevo,
en Venezuela, un golpe de estado como lo hizo el año pasado. Pero si no
funciona, la intervención directa no es imposible. Recuerde, esto se ha
planeado durante mucho tiempo. Una de las cosas buenas que tiene Estados
Unidos es que se trata de una sociedad muy libre, como pocas. Tenemos un
largo historial de planificación interna. Justo en mitad de la crisis de
los misiles cubanos, de la que tenemos muchos datos, el presidente Kennedy
y su hermano discutían acerca de la amenaza de estos misiles, y dijeron
que uno de los grandes problemas que representaban era: "Pueden impedir
una invasión de Venezuela, si decidimos invadir". Eso fue en 1962. Estas
políticas son muy viejas, profundamente arraigadas.
De acuerdo, éste es de Berrada M. Ali, de Rabat, Marruecos, y su pregunta
es la siguiente: "¿Cree usted que tras la injustificada e injustificable
guerra contra Irak, el mundo perderá el sentido de su existencia, como en
el campo del lenguaje, cuando nos saltamos las normas gramaticales?
¿Perderemos automáticamente la referencia del significado de las frases, y
en consecuencia el sentido del mundo que nos rodea?"
En mi opinión, el comentario más acertado acerca de esto lo han formulado
aquellos que respaldan convencidos la guerra en Irak. Por ejemplo, si
echas un vistazo al número actual de Foreign Affairs, el diario más
importante del poder, uno de los artículos principales es el de un
conocido especialista en derecho internacional, Michael Glennon, que
argumenta que deberíamos reconocer que el derecho internacional y las
instituciones internacionales son lo que él llama "palabrería". Han
probado su inaplicabilidad por el hecho de que Estados Unidos los ignore,
y dice que es correcto ignorarlos, y que Estados Unidos debería mantener
el derecho a usar la fuerza si así lo decide, independientemente de estas
instituciones, que simplemente tenemos que desestimar e ignorar. Bueno,
por lo menos es una declaración sincera. Yo opino que ésta es una amenaza
terrible para el mundo, y es en parte la razón por la que el gobierno de
EE.UU. produce un miedo enorme en todo el mundo. Los sondeos
internacionales al respecto son sorprendentes, y es comprensible. Cuando
un país toma esa posición es obvio que la gente se va a asustar; es más,
como han señalado las agencias de inteligencia y los analistas muchas
veces, la gente hará algo con respecto a ello. Tratarán de encontrar
fuerzas disuasorias. Estados Unidos anima al mundo a que proliferen las
armas de destrucción masiva y el terrorismo, aunque sólo sea como
disuasorio.
Un último email. Éste es de John Blessen, en Beverly Hills, en Estados
Unidos, y su mensaje es: "¿Cómo puede Estados Unidos protegerse mejor de
estados canallas como Corea del Norte? ¿Y de la amenaza nuclear, química y
biológica de los estados rebeldes? Las amenazas cataclísmicas son reales y
algunas inminentes para Estados Unidos, así que ¿cómo labraría usted, Dr.
Chomsky, una política de defensa para Estados Unidos?"
Bien, tomemos el ejemplo que se ha mencionado: Corea del Norte. No se
puede hacer un comentario general, depende del caso. Tomemos Corea del
Norte. Aquí hay un fuerte consenso entre los estados de la región (Corea
del Sur, Japón, China y Rusia) en que debe tomarse un camino diplomático,
un camino de negociaciones para reducir la amenaza, que es real, y para
integrar poco a poco a Corea del Norte de nuevo en la región de alguna
forma, y ésa sería una acción acertada. De hecho, Clinton dio algunos
pasos en esa dirección. No los puso en práctica, pero los dio. Tuvieron
bastante éxito, y creo que ese consenso es correcto. La forma de
defenderse de esas amenazas es evitar que surjan. Hay muchas formas de
hacerlo, y es igual de válido para otros casos mencionados. En el caso de
Irak, se trataba de un régimen horrible. Por eso siempre me opuse a que
Estados Unidos respaldase a Sadam Hussein, y también me opuse al régimen
de sanciones, que evitaba una revuelta contra él, pero a pesar de lo
terrible que era, no era una amenaza. Kuwait e Irán, que desprecian a
Sadam Hussein (ambos fueron invadidos por él) a pesar de ello no le veían
como una amenaza, y había una buena razón: Irak era el estado más débil de
la región. Sus gastos militares eran más o menos un tercio de los de
Kuwait, que tiene un diez por ciento de la población de Irak. Había sido
diezmado por las sanciones, prácticamente desarmado: un lugar terrible,
pero no una amenaza. Aquello fue propaganda: una propaganda repugnante y
grotesca. Si quiere echar un vistazo a otros casos, por los que exista
alguna razón para preocuparse, entonces sí, haga planes apropiados al
respecto. Tomemos, por ejemplo, la amenaza del terrorismo, que es muy real
y muy peligrosa. La amenaza del terrorismo se ha incrementado gracias a
las acciones de la administración Bush. Por ejemplo, las agencias de
inteligencia están avisando de que la captación de reclutas para las
organizaciones terroristas como Al-Qaeda se ha elevado mucho desde que
comenzó la amenaza de invadir Irak, seguida de la invasión, y eso es para
anticiparse por buenas razones. Se sobreentiende por qué.
Usted busca desenmascarar esta propaganda que afirma que el gobierno de
EE.UU. está colando a la población. ¿Cuál es la actitud que la gente toma
hacia usted, alguien que habla claro contra la actual política
estadounidense?
Todas las noches paso aproximadamente una hora sólo para escribir muy a mi
pesar cartas declinando invitaciones para hablar por todo el país ante
audiencias enormes, de gran interés. Estados Unidos no es diferente de
otros países del mundo este respecto. Hay un gran miedo e inquietud acerca
de la política que la administración Bush está llevando a cabo. Si elimina
el factor pánico, que indujo la propaganda, que es exclusivo de Estados
Unidos, entonces la oposición a la guerra y a la estrategia de seguridad
es aproximadamente la misma en todas partes. Yo y también otras personas
que deseamos hablar públicamente estamos abrumados por las solicitudes y
peticiones para debatir estos temas.
Profesor Chomsky, escritor, activista político y profesor de lingüística
del Instituto de Tecnología de Massachussetts, muchas gracias por estar
con nosotros
Gracias.
Y gracias a todos ustedes por escucharnos.
*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas
-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org
Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)
A-Infos Information Center