A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
{Info on A-Infos}
(ca) LA CAMPANA Nº 225: EDITORIAL
From
a-infos-ca@ainfos.ca
Date
Tue, 21 Oct 2003 19:38:55 +0200 (CEST)
______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________
La admirable gesta del pueblo boliviano, capaz de derribar un gobierno
títere político-militar de EE UU y protector a sueldo de las grandes
empresas transnacionales que, como Repsol, saquean los recursos y
oprimen a los trabajadores y campesinos en Bolivia, no culminará todavía
en un verdadero cambio social y político, de envergadura revolucionaria,
que acabe con la abrumadora desigualdad social y la opresión
autoritaria. Han emergido con fuerza a la política de estado grupos sociales hasta
ahora parcialmente marginados, cuyos líderes harán todo lo posible para
que nadie cambie en lo fundamental y la sangrienta algarada se resuelva
con un relevo en la cúspide ejecutiva del estado. Sin embargo, ese
previsible final de la revuelta no podrá impedir que miles de personas
hayan comprendido que, por un momento, han tenido el destino en sus
manos e impuesto su voluntad a los amos. La ancestral andadura en pro de
la libertad y la solidaridad social continúa su camino en Bolivia, una
de las américas más empobrecidas del continente, secularmente
ensangrentada por la bota militar local y el ojo financiero de EE UU. Bolivia es un impresionante país de nueve millones de habitantes, la
mayor parte de los cuales malviven en la extrema pobreza, bajo el
castigo de los ricos y poderosos que les esquilman y oprimen. Desde hace
un mes sufre tremenda convulsión, iniciada anecdóticamente a partir de
una protesta y huelga de hambre de los indígenas y campesinos del
altiplano, que exigían la libertad de un dirigente detenido, mientras en
otros lugares del país, continuaban desarrollándose distintos conflictos
y protestas. Como señala Quilombo Libertario, una organización anarquista boliviana:
“La soberbia y criminalidad del gobierno fue tal, que mientras el
dirigente indígena era liberado y los indígenas del occidente boliviano
estaban levantando las medidas, se ordena al Ejército ingresar a sangre
y fuego a la comunidad indígena de Warisata, provocando una masacre (
... ) A partir de aquí el endurecimiento y la masificación de las
medidas de protesta va a crecer en forma imparable y en progresión
geométrica”. Todo esto sucedía en un momento en que los dirigentes políticos y
sociales de los más diversos grupos estaban seriamente cuestionados por
sus bases. Los líderes indígenas del altiplano (Mallku y su opositor
Loayza), a raíz de presuntos negociados en el tema de cobro de energía
eléctrica en la comunidades y otros hechos de corrupción. El dirigente
cocalero Evo Morales, estaba perdiendo su capacidad de liderazgo entre
los campesinos del Chapare, muchos de los cuales no comparten las
veleidades caudillistas (“fidel - chavismo”) de su jefe. En medio de esta confusión, la masacre de Warisata provocada por el
ejército el 22 de septiembre, en pleno altiplano aimara, revitalizó a
los desacreditados dirigentes mencionados. Siguiendo los diferentes
llamamientos, a los que se sumó la Central Obrera Boliviana, cientos de
miles de bolivianos se lanzaron a las calles en solidaridad con las
víctimas y exigiendo la dimisión del gobierno. La excusa principal para
la revuelta se formuló entonces como protesta contra la exportación de
gas por un puerto chileno (Bolivia perdió su salida al mar, tras una
guerra con Chile a finales del XIX), pues la memoria histórica de los
bolivianos les dice que cuando sus recursos naturales se van al
extranjero, sólo se enriquecen los de siempre y acentúa la pobreza de
todos los demás. Así sucedió tras la exportación masiva de la plata, el
caucho, el estaño o el petróleo. Aparentemente, las bases habían desbordado a sus dirigentes. “Así, una
ciudad como El Alto, situada 1000 mts. de altura sobre La Paz, comenzó a
marchar y levantarse pidiendo la renuncia del presidente y fue
masacrada. A partir de allí el conflicto se masificó, iniciando las
clases medias, la iglesia, sectores profesionales y estudiantes,
piquetes de huelga de hambre en todo el país (al momento suman más de
150), que hace recuerdo a 1978, cuando mujeres mineras iniciaron una
huelga de hambre que se masificó y acabó por tumbar al dictador Banzer”. Esta semana, aupados por el triunfo sobre el gobierno, los líderes más
populares, pero también los testaferros de las compañías extranjeras
dueñas en la práctica del Gas y el petróleo bolivianos, así como los
grandes ganaderos y las más poderosas familias terratenientes,
intentarán canalizar el descontento social. Es casi seguro que lo
lograrán, al menos de momento. Controlarán -por la vía de las armas si
es preciso- a los millones de bolivianos alzados, pues en el fondo
desconfían de esa enorme y airada muchedumbre condenada por el sistema
social boliviano y planetario a la miseria y la extrema necesidad. De
momento, para ese control, les basta co la promesa de restablecer una
Asamblea Constituyente -para redefinir el peso político y acceso a los
privilegios del poder de cada cual-, celebrar un referéndum sobre el
tema del gas y, por último, modificar la Ley de Hidrocarburos que, en su
versión actual, favorece a las gigantes Compañías petrolíferas, al
ignorar completamente los derechos de titularidad territorial que
corresponden a los indígenas. Pero estas medidas tienen poco o nada que
ver con las penalidades que sufren la abrumadora mayoría de los
bolivianos, condenados a una miseria atroz, que se viene agravando año a
año.
*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas
-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org
Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)
A-Infos Information Center