A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
{Info on A-Infos}
(ca) La tradición trovadora libertaria - Salud, canto y anarquía
From
ellibertario@hotmail.com
Date
Tue, 4 Nov 2003 23:50:14 +0100 (CET)
______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________
Rafael Uzcátegui
Pensar en la canción popular insurgente desde Latinoamérica es evocar, sin
esfuerzo, nombres como Víctor Jara, Alí Primera, Carlos Puebla, Inti
Illimani o Silvio Rodríguez. Pero la primacía de esa forma de asumir la
insurgencia desde la trova no es fortuita ni ha sido la única. Han
existido otras maneras de cantar emparentadas a corrientes de lucha
revolucionaria del continente solapadas tanto por los propios
acontecimientos como por cierta construcción interesada de la historia de
nuestras luchas sociales.En este texto queremos celebrar la existencia de una tradición de cantores
populares compañeros de la idea de justicia social con libertad: el
anarquismo. Este ejercicio de memoria, a diferencia del realizado por la
“disidencia única”, no pretende ser ni excluyente ni la verdad. Como toda
reconstrucción histórica –en tanto mirada desde un lugar- entraña verdades
fragmentarias. Pretende asimismo, conectar los antiguos cantores con los
actuales, las luchas en las que se insertan y recrear posibles lazos de
solidaridad comunitaria.
Tango y corrido libertario
Angel Cappelletti –uno de los historiadores del ideal libertario en
América latina- afirma que el anarquismo posee una amplia tradición en el
continente, rica en luchas pacíficas y violentas, manifestaciones de
heroísmo individual y colectivo, en esfuerzos organizativos, en propaganda
oral, escrita y práctica, obras literarias, experimentos teatrales,
pedagógicos, cooperativos y comunitarios. Su decadencia –luego del
protagonismo ocurrido entre 1870 y 1930- se atribuye a tres causas: La
serie de golpes de Estado ocurridos alrededor de los 30´s y la represión
subsiguiente; la fundación de los partidos comunistas, los cuales gracias
al apoyo de la Unión Soviética recibieron una fuerza material y un
prestigio carecido por las organizaciones libertarias y en tercer término,
la aparición de las corrientes nacional-populistas, más o menos vinculadas
con las fuerzas armadas.Los grupos anarcosindicalistas desarrollaron durante los primeros años del
siglo XX una vasta obra cultural dirigida a las mayorías obreras y
campesinas. Más temprano que tarde las proclamas de libros y periódicos
eran llevadas al teatro, a las artes plásticas y convertidas en sonetos.
En Argentina los payadores libertarios eran cronistas y heraldos de las
luchas agrarias en el cono sur. Asimismo, autores de tangos y milongas
eran activistas del ideal y perpetuadores del recuerdo de luchas gremiales
exitosas o de las consecuencias de la encarnizada represión gubernamental.En México los corridos zapatistas y magonistas popularizaban las
reivindicaciones de tierra y libertad y otras peticiones de claro signo
anarquista.Pero es más arriba del Rio Grande en donde el canto libertario encuentra
su mayor desarrollo y masificación, vinculado a la agitación promovida por
la central sindical Industrial Workers of the World (IWW).
Avivando las llamas del descontento
En octubre de 1902 llega a América Joseph Hillström, 23 años de edad y los
cielos de Suecia en la nostalgia. Se establece en California y toma parte
en huelgas y movimientos políticos por la conquista de los derechos de los
desposeídos: la vasta masa de inmigrantes llegados al puerto de Nueva York
a quebrarse el espinazo en cada jornada laboral. En 1910 se afilia al IWW
con nuevo nombre: Joe Hill. Un año después componía su primera canción al
calor de la huelga de los muelles de San Pedro. Mientras la Southern
Pacific contrataba esquiroles, Joe insuflaba ánimos con sus canciones a
los huelguistas. Algo mágico sucedió: trabajador@s de 44 idiomas distintos
empezaron a cantar sus melodías, unida y solidariamente, mellando los
intentos de los patrones de enfrentarlos entre sí. Joe viaja de ciudad en
ciudad para acompañar las protestas. Siempre se ha cantado en las
revoluciones, pero como nunca antes, las huelgas se empezaron a llevar a
cabo cantando. La popularidad le vale al sueco la animadversión de las
autoridades y una golpiza que le cicatriza el cuerpo en la ciudad de San
Diego.La fórmula de Hill era tan sencilla como efectiva. Tomaba las melodías de
las canciones populares de la época y les agregaba estrofas pegadizas,
ingeniosas y combativas. Para él un libro era bueno pero una canción,
aprendida y repetida incesantemente, era la mejor propaganda. La IWW
empezó a publicar las canciones obreras en folletos llamados “Red
songbook”. En uno de ellos 13 eran composiciones del sueco, consideradas
por él sus “canciones para avivar las llamas del descontento, con nombres
como “The preacher and the slave (El predicador y el esclavo), “Casey
Jones, the union scab” (Casey Jones, el esquirol) y “When the Shanon River
run” (Cuando el rio Shanon corre).En 1914 se urde un complot para silenciar su voz. Culpado de asesinar a un
policía y su hijo en un asalto, es encerrado 22 meses en prisión. Desde la
cárcel continuó componiendo y alentando a sus compañeros a continuar las
huelgas sin descanso. La IWW se movilizó contra el juicio a todas luces
amañado, pero no logró detener la sentencia de muerte jurada por las
autoridades desde el día que pronunciaron por primera vez el nombre Joe
Hill. El sueco, a sabiendas de la agitación que su pena de muerte estaba
levantando en Estados Unidos, se despidió de uno de los líderes del
sindicato en estos términos: “Adiós Bill. Muero como un verdadero rebelde.No pierdas el tiempo con el luto. Organiza”. Lo ataron a una silla y
pusieron un corazón de papel blanco sobre su pecho para que un pelotón de
fusilamiento de cinco mercenarios no fallara su puntería. Era el 19 de
noviembre de 1915. 30.000 obrer@s en Chicago le dieron su último adiós,
cantando con lagrimas y puños encrispados.
La guitarra que mataba fascistas
Tres años antes del asesinato de Hill nace Woodrow Wilson Guthrie,
considerado como el cantante de música folklórica norteamericana más
importante de la primera mitad del siglo XX. Guhtrie continuaba la
tradición del mártir sueco y de cantores anarcosindicalistas de la IWW,
formando parte de los “Almanac Singers” o “People’s Songs”, sindicatos de
cantantes progres que apoyaban con canciones y recitales las
reivindicaciones obreras. Con influencia en la música irlandesa y el blues
negro, su repertorio abarcó más de mil canciones de protesta. Sus
canciones recuperaban historias de bandidos generosos y anarquistas
asesinados, pero también ofreció su armónica y su guitarra, a niños y
viejos, a los montes boscosos y a las llanuras desérticas del país,
forjando un estilo de apoyo total a las luchas populares del momento.
Guhtrie, viajando en trenes de carga por todo el país, daba conciertos con
una calcomanía en su guitarra: “Esta máquina mata fascistas”. Woody
Guhtrie nos ha legado discos monotemáticos acerca de los conflictos de su
tiempo: canciones sobre la construcción de las grandes presas de
Bonneville y Grand Coule (Columbia ballads, 1937), sus Baladas deSacco y Vanzzetti (1946) y, sobre todo, sus “Dust bowl balads” (Baladas de
la cuenca del polvo), donde cuenta la emigración de los campesinos tras la
crisis de 1929, incluyendo la irrepetible Tom Joad, una balada de siete
minutos que resume las 500 páginas de la novela “Las uvas de la ira” de
John Steinbeck.Durante los años 60´s Woody Guhtrie era la principal influencia de la
considerada “segunda generación de folk-singers”: Bob Dylan, Joan Báez,
Donovan, John Mayall, Gratefull Dead quienes con instrumentos eléctricos
intentaron reproducir su espíritu, pero muy pocos lograron emular a su
persona.Cuatro décadas después, los Estados Unidos vuelven a ser cruzados por
protestas y enfrentamientos con la policía. Diversos grupos coinciden en
sus críticas a las consecuencias de la globalización economicistas y se
encuentran en las calles de Seattle, Washington, Nueva Cork, San Francisco
y demás ciudades para gritar consignas, bailar en los carnavales de
resistencia... y cantar. En esas manifestaciones se respira el espíritu de
Joe Hill y Woody Guhtrie renaciendo en las melodías de jóvenes como Ethan
Miller. Ethan, radicado en Maine, se encuentra involucrado con los
movimientos anticapitalistas y antiautoritarios de base de su zona; de
hecho vive y trabaja en el JED Center, un colectivo y espacio comunitario
que apoya y organiza proyectos para el cambio social. Ha participado
activamente en eventos antiglobalización, compartiendo el escenario con
gente con otros músicos como David Rovics, Jim Page, Charlie King y Karen
Brandow.
En Europa también se canta
Del otro lado del charco es innegable la pasión antiautoritaria desde la
canción de autor. En la Guerra Civil Española las vicisitudes de la
confrontación transformaban melodías populares en himnos de resistencia y
conformaron un legado que no ha dejado de cantarse hasta nuestros días. En
Francia, cobijo del exilio libertario cenetista, desde 1952 Georges
Brassens (1893-1981) dedicaba en cabarets sus temas a prostitutas,
delincuentes y desheredados con una mordacidad y ternura que le esculpe un
nombre entre la bohemia del país. Como anarquista ironizó al poder de todo
tipo y participóen el movimiento publicando sus poemas en la prensa libertaria. Los discos
de Brassens pasaban clandestinamente la frontera franquista e
influenciaron el estilo de un joven de padre anarquista –cenetista para
más señas- llamado Joan Manuel Serrat. El legado de este cantautor está
cuantificado en más de 2.000 canciones grabadas, espíritu aún presente en
exponentes como Serge Utgé Royo, quien además de una prolífica carrera
propia participa activamente en el circuito libertario galo.Es evidente entonces que el estilo popularizado por Brassens –la ironía y
los temas callejeros- se refleja en temas de cantores españoles
consagrados como el mencionado Serrat y otros como Joaquín Sabina. Pero
más interesante aún es cierto renacimiento actual de la guitarreada
libertaria por quienes han crecido en una contracultural feroz e
indomesticable: el punk.A mediados de los años 80´s un grupo de jóvenes inquietos trataron de
desarrollar un espacio alternativo al del mercado establecido de la
música.Además de la explosión del fenómeno mentado como el “rock radical vasco” –
Kortatu, La Polla Records, Eskorbuto, MCD, Hertzainak, etc-, por el resto
de la península el punk ofreció una posibilidad de expresión y relación
con movimientos como el propio anarcosindicalismo, la lucha contra la
OTAN, la insumisión y la okupación; un movimiento ciertamente variopinto
pero de ideología decididamente antiautoritaria. De bandas como Juanito
Piquete y los Mataesquiroles, Antimanguis, Black Carcomas, Productos
Cárnicos y Kolumna Durruti se desprende el semillero actual de la canción
libertaria, quienes aparejan la rabia con ritmos más sosegados y para
audiencias de todo tipo. Como afirma un relator de la movida, Josu Arteaga
de la revista Ekintza Zuzena, “desesperados por romper el cerco del ruido.
Loc@s que se muestran vestidos tan sólo con una guitarra. Exhibicionistas
necesarios para bálsamo de corazones rotos. Cantautor@s dispuestos a
devolver el poder a la palabra”. De este caldo de cultivo son Juanito
Piquete, Moi Rojo, Pito Karcoma, el dúo Paso a Paso y Sonoris Kausa,
hermanados por otros de trayectorias más tradicionales como Lengua de
Trapo, Sena Jaraiz y Pablo Garabato, quienes cantan a las luchas y a la
vida desde sus primeros discos, que han incluso originado un recopilatorio
titulado “Sin Permiso, 19 cantautores del siglo XXI” coeditado
cooperativamente por 8 discográficas independientes.Las líricas de estos nuevos juglares de la utopía se alejan de los temas
sindicales para acercarse con las temáticas de los colectivos en los que
participan: la lucha contra las cárceles, la crítica al neoliberalismo, el
feminismo y la reivindicación permanente de la acracia.
Argentina, Ecuador
Argentina, transformada en la tierra de los piquetes, las asambleas
populares y la lucha por los desaparecidos es la pampa de Gabriel
Sequeira, un treintañero cercano a las organizaciones libertarias de
Buenos Aires y que dio sus primeros pasos en el mundo del rock´n roll. Con
orgullo se presenta en los escenarios como “trovador acrata”, bien sea en
el Foro Social Mundial de Porto Alegre o en la Plaza Congreso junto a las
Madres de Plaza de Mayo. Con su primer disco –independiente por supuesto-
a cuestas, actúa en todo campo de resistencia que lo convoca.En Ecuador nos encontramos con Jaime Guevara, un “chamo” –como
cariñosamente le llaman en Quito- con 29 años de canción y activismo, un
personaje medular en la creciente militancia libertaria de la capital
ecuatoriana. Querido a rabiar, se ha granjeado el aprecio de los sectores
populares, su eterno auditorio en las presentaciones a favor de los
derechos humanos, el antimilitarismo y la defensa de la justicia. Jaime
tuvo una banda musical hasta que la precariedad de sus escenarios –la
calle, las manifestaciones- lo obligó a seguir con la compañía de su
guitarra, la misma que alguna vez lo acompañó en la cárcel y sobrepasó por
28 los días de presidio del chamo. “Me la devolvieron hecho flecos”.
Rechazando la marcialidad de ciertas agrupaciones folklóricas de protesta,
Jaime pone la vacilada, lo cotidiano y el humor en cada pieza. Con un
disco grabado y otro en preparación, Guevara no duda en “acolitar”
–colaborar- con algunos de sus 500 temas escritos para las concentraciones
solidarias, como aquellas Jornadas Continentales de Resistencia contra el
ALCA realizadas en Quito en octubre del 2002, las cuales tuvieron al chamo
en la primera línea de la barricada.
Salud, canto y anarquía
Si el poder es sinónimo del silencio la libertad se llama verbo. Las
gargantas melodiosas no dejaran de cantar en y por las luchas, por y desde
los sentimientos que nos singularizan como humanos. Los modernos juglares,
en tiempos de internet y nanotecnología, se arman con una guitarra y una
mochila de valores antiautoritarios. Si afinamos la vista quizás
descubramos a uno pasando frente a nuestras casas. Si agudizamos el oído,
nos deleitaremos con las baladas que aun avivan las llamas del
descontento.
Email:: ellibertario@hotmail.com
URL:: http://www.nodo50.org/ellibertario
*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas
-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org
Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)
A-Infos Information Center