A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
{Info on A-Infos}
(ca) Argentina: Palabras OSL el 1 de mayo.
From
OSL <libertaria@infovia.com.ar>
Date
Thu, 15 May 2003 05:56:54 +0200 (CEST)
______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________
Compañeros y compañeras presentamos aquí la desgrabación completa de las
palabras que nuestro compañero Carlos pronuncio en el acto del 1 de mayo
de la ORGANIZACIÓN SOCIALISTA LIBERTARIA argentina.
Buenas, un gusto tenerlos acá con nosotros. Como decía el compañero, en
esta continuidad de todos los 1 de mayo de acercar un poco la palabra de
OSL. Entendiendo que el sentido que este tipo de actos es contribuir a una
construcción que se vea reflejada no sólo mañana en las manifestaciones,
sino fundamentalmente en el hacer cotidiano que cada uno de nosotros y
cada uno de quienes formamos parte del pueblo trabajador, del pueblo
oprimido ponemos día a día en la calle, día a día organizándonos en las
fábricas y resistiendo el sistema capitalista; y tiene que ver también con
cómo los anarquistas nos vamos dando herramientas, vamos haciendo un
camino a lo largo de la historia en búsqueda de herramientas que
contribuyan a un desenlace de todos estos procesos de lucha, que
contribuyan a incidir en estos procesos de lucha en un sentido
revolucionario, clasista, socialista y libertario. Este es el sentido que
le encontramos nosotros a este tipo de actos: que nos sirva a la
construcción que hacemos todos los días.
No nos sirve venir a recordar a los caídos si después vamos a volver a
nuestras casas, si después vamos a volver a las bibliotecas y nos vamos a
encerrar a ver lo heroicos que fuimos, lo románticos que fueron los
anarquistas y como hemos sido desplazados por otras tendencias del campo
popular y del campo revolucionario y nos quedamos en esa cuestión
anecdótica o de queja.
Nosotros entendemos que un anarquismo que contribuya a la lucha tiene que
estar permanentemente en la calle. Pero asimismo, así como vemos a
numerosos compañeros y compañeras resistiendo en las barricadas, en los
combates de calles, participando de diferentes expresiones de lucha
popular, vemos la necesidad de hacerles llegar a partir de este acto una
reflexión acerca de lo que estamos viviendo. Una reflexión que nos permita
orientarnos en la acción concreta, que nos permita saber para donde ir,
cuales son las reivindicaciones que tenemos que llevar, cómo nos tenemos
que organizar. En ese sentido creo que no es en vano intentar pensar en
realidad concreta, en el momento histórico concreto que estamos viviendo.
A grandes rasgos, compañeros, nosotros pensamos desde OSL que estamos
viviendo una etapa de resistencia. En esta etapa de resistencia, lejos de
contar con la fuerza organizada capaz de pasar a una ofensiva, estamos
sufriendo los embates del enemigo y vemos que, a pesar de una fenomenal
crisis política - una crisis que es posible ver a partir de la
imposibilidad de los partidos tradicionales de seguir gobernando dentro
del marco de normalidad elegido por la burguesía para hacerlo, para
dominarnos, se ven imposibilitados de lograr, a partir de los mecanismos
normales, una dominación a partir del sistema democrático burgués.
Nosotros vemos ahí como esta crisis ha atravesado, ha fracturado a los
partidos tradicionales, y los agrupamientos políticos por donde se
establece la dominación. Sin embargo, es posible ver, y no se nos debe
escapar, que la iniciativa política aun sigue siendo del enemigo. Y esto
lo podemos ver a partir de las respuestas que organizadamente estamos
dando. A partir de los límites que nuestra lucha está evidenciando.
Podemos verlo también en las condiciones concretas de vida en las que
estamos sumergidos, podemos verlo en cómo se van expresando las luchas:
son luchas eminentemente defensivas. Los planes de empleo son una muestra
de ello. El poder adquisitivo del plan de empleo es muy inferior al que
tenía anteriormente. La ocupación de fábricas es una respuesta que si bien
- y esto hay que valorarlo enormemente compañeros esta sembrando algo que
para nosotros es fundamental y que es la gestión de la producción por los
trabajadores sin patrón; si bien esta sembrando semillas en ese sentido y
tenemos que apostar a que se reproduzcan y que se profundice todo ese
proceso, también son muestras de la resistencia de los trabajadores frente
al desempleo, frente al vaciamiento, a la concentración del capital y
frente a la profundización de los procesos de desindustrialización que se
tienen pensados desde los grandes centros del capitalismo internacional
para la Argentina. Son luchas defensivas. Pensemos un poco en el carácter
de la respuesta de la lucha organizada. Sin duda que estamos en niveles de
organización que no teníamos hace algunos años. Sin duda queda cada vez
más claro a ojos de toda la sociedad el papel de las burocracias
sindicales dándole la espalda a un proceso de luchas de toda una década,
no incentivando sino frenando y tirando para atrás enorme cantidad de
luchas. Esto lo podemos ver en el proceso de las privatizaciones, desde el
comienzo de Menem a esta parte.
Sin embargo el pueblo sigue dando respuestas compañeros. El pueblo dio
respuestas a partir del Santiagazo, el pueblo dio respuestas a partir de
las primeras coordinadoras de desocupados de Neuquén, a partir del primer
y segundo Cutralcazo. El pueblo se sigue organizando y se van diseminando
a lo largo del territorio nacional una cantidad innumerable de
agrupamientos de desocupados que van empezando a molestar, que van
empezando a organizarse y a crecer en el seno de barriadas y empezando a
tener una presencia de resistencia popular en territorios donde únicamente
campeaba el poder de los punteros y el poder la estructura mafiosa. En ese
sentido hemos dado enormes avances. Estos niveles de organización y
resistencia producen a su vez más avances con la estructuración y los
procesos de confluencia de estos pequeños núcleos de resistencia en
núcleos mayores. Entonces es posible ver enormes cantidades de piqueteros
y piqueteras movilizados, asambleas, etc. nucleados y coordinados,
aumentado la fuerza y capacidad de organización, de confrontación. A su
vez también vemos como la burguesía ha logrado, sobre todo a partir de
junio del 2002 apurado por los efectos no deseados por el poder de la
masacre de avellaneda, cerrar filas y apurar el desenlace electoral, o
cerrar la etapa a parir de una cuestión electoral. Y como toda la
burguesía a pesar de todos sus enfrentamientos entre diferentes sectores,
marca la cancha claramente y cierra filas tras el proceso electoral y está
muy tranquila porque o hubo candidato en las elecciones que estamos
pasando que amenazara realmente los planes del enemigo. En ese sentido se
legitima la continuidad del ajuste, se legitima la continuidad del hambre
y se legitima darle más aire a la represión.
Ahora, ante esta situación, teniendo el campo popular y sus organizaciones
-dividas incluso a partir de esta maniobra del enemigo de la cuestión
electoral, teniendo a sectores que abiertamente han acumulado y han jugado
y puesto todos sus cañones a la fuerza electoral y que han crecido al
calor de condiciones objetivas de la lucha popular y la lucha piquetera y
han apostado a lo electoral. Tenemnos ahí que el campo popular se
encuentra dividido y esto ha traído un debilitamiento que se ha visto en
las luchas. Hemos visto que sectores que apostaban a lo electoral
decididamente ponen sus fuerzas ahí, y así vimos que el 3 de enero
diferentes sectores piqueteros lanzan un plan de lucha, algunos haciendo
eje en el aumento de salarios y aumento de planes, otros del trabajo
genuino. Esa confluencia que parecía darse, que tenía que desembocar en un
gran plan de lucha nacional, está lógica electoral que ha calado profundo
en el campo popular hace que ese plan de lucha se desarticule en horas. El
enemigo, a partir de sus maniobras, ha incidido en la lucha popular.
Ahora, nosotros creemos que es necesario el reagrupamiento de las
organizaciones populares tras un plan de lucha definido y que los
anarquistas debemos contribuir a eso. Y esto significa dar el debate, la
confrontación ideológica entre compañeros y nosotros debemos tener una
posición muy clara en este sentido. Debemos siempre apuntar a la
construcción popular genuina sin dar lugar, y combatiendo estos senderos
que nosotros creemos que no contribuyen al desarrollo de una fuerza que
nos permita construir una alternativa de organizaciones de masa fuertes
que golpeen al enemigo y que vayan abriendo el camino para un cambio
social profundo, un cambio que nosotros entendemos que debe ser socialista
y debe ser libertario. Ahora, la pregunta es ¿cómo incidimos nosotros los
anarquistas en este proceso de lucha? Nosotros decíamos ya desde la
experiencia del 19 y 20 que había cantidad enorme de compañeros y
compañeras libertarias en la calles, participando y dando su batalla
dentro de las asambleas, dentro de las experiencias piqueteras, dentro de
un montón de experiencias nacientes que estaba haciendo el conjunto del
pueblo oprimido. Nosotros veíamos desde ese momento que era necesario
confluir en una acción común. Por supuesto, esa herramienta principal de
los anarquistas nosotros la vemos en la construcción de la organización
política de los anarquistas y sabemos que nuestra propuesta la canalizamos
y levantamos las banderas de nuestra organización como construcción
concreta en ese sentido. A su vez sabemos que no obedece esto a caprichos
de laboratorio ideológico ni de biblioteca sino que obedece al desarrollo
de la lucha de clases en Argentina y el mundo y que no es casualidad que
en los momentos que estamos viviendo y que venimos viviendo hace unos
cuanto años diferentes compañeros y compañeras hayan asumido como propia
la ideología anarquista y se hayan puesto a construir en Argentina y en
diferentes lugares del mundo -y esto en Latinoamérica se ve muy bien en
los últimos años- diferentes tipos de organizaciones con algunos puntos
muy importantes en común. Sobre todo el punto esencial que nos había
largado a la calle a nosotros hace unos seis años, el de sacar a la calle
un anarquismo que esté comprometido, que nutra y se nutra a su vez de las
luchas populares. Por su puesto que creemos que la herramienta principal
de los anarquistas en ese sentido es la organización política de los
anarquistas. Pero también veíamos, compañeros y lo señalábamos el año
pasado, que los procesos de construcción de organizaciones políticas y la
formulación de programas y la difusión de las herramientas de lucha
apropiadas en cada momento y la construcción de los lineamientos políticos
básicos de una organización llevan muchos años y son posibles luego de
muchos años de lucha. Creo que todas las experiencias revolucionarias del
mundo nos muestran esto: las organizaciones revolucionarais se van
construyendo no de un día para el otro, sino al calor de las luchas. Los
revolucionario que son útiles en las revoluciones se van forjando a través
de luchas durísimas. Entonces estaríamos haciendo un llamamiento vano si
nosotros llamamos a una instantánea suma de compañeros y compañeras
libertarias a las filas de nuestra organización en ese sentido. Sabemos
que la construcción de organizaciones llevan muchos años. Pero a su vez
sabemos y pensamos que es necesario que esa fuerza dispersa de los y las
libertarios se organice, que esa fuerza empiece a confluir en acciones
concretas, cotidianas. Y ese es nuestro llamamiento principal hoy en día,
sin descansar en mostrar y ofrecer e invitar constantemente a sumarse a
nuestra organización. Sabemos que es necesario empezar a confluir YA,
sentarnos a discutir política, sentarnos a discutir acciones concretas con
los compañeros y compañeras que están diseminados y actuando
individualmente en cantidad de organizaciones del pueblo. Es necesario
crear espacios de discusión para formular una política libertaria para la
lucha de hoy. Nosotros vemos ahí el punto esencial para todos los
libertarios que están peleando. Entendemos que son los libertarios más
valiosos. Son los libertarios que le están poniendo el pecho y asumiendo
una lucha, la lucha de un pueblo que nos necesita y nosotros entendemos
que nos necesita organizados, nos necesita parte de una misma fuerza que
golpee como un mismo puño al enemigo, cayendo en frases remanidas
(permitaseme). Esa es la invitación fundamental que hacemos desde OSL a
los compañeros diseminados en las luchas. Y creemos que esa tarea es de
cada uno de los libertarios, porque cada uno de nosotros participando de
distintas organizaciones conocemos a otros libertarios que andan dando
vueltas y que lejos de articular una política común padecemos lineamientos
que nos son ajenos. Padecemos desastres políticos. Creemos que no debe
pasar en vano la experiencia de las asambleas populares después del 19 y
20. Las asambleas se vieron atomizadas a partir de la lucha de aparatos. Y
los libertarios ahí hacíamos falta para contribuir a la construcción de
unidad y de una lucha genuina y no a resolver consignas del momento entre
aparatos. Las asambleas las han echo pedazos y esa experiencia no debe ser
en vano.
Similar proceso podemos ver en el movimiento piquetero con la incidencia
de la cuestión electoral en el proceso piquetero. No debemos permitir eso,
compañeros. No debemos permitir que si las asambleas logramos levantarlas
de nuevo, si logramos profundizar cada uno de los procesos de lucha
abiertos en Argentina se vean - partir de políticas burocráticas -
destruídos a partir de intereses que no son los intereses genuinos, no son
los intereses más sentidos del pueblo trabajador y oprimido.
Creemos y hacemos un llamamiento a la construcción de esa Resistencia
Popular de contenido libertario. Hacemos esa invitación a cada uno de los
compañeros y compañeras que luchan. Muchas gracias compañeros.
*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas
-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org
Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)
A-Infos Information Center