A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **

News in all languages
Last 40 posts (Homepage) Last two weeks' posts

The last 100 posts, according to language
Castellano_ Català_ Deutsch_ Dutch_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ The.Supplement
{Info on A-Infos}

(ca) LA CAMPANA Nº 213

From <a-infos-ca@ainfos.ca>
Date Thu, 20 Mar 2003 09:47:54 +0100 (CET)


______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________


TEXTOS DE LA CAMPANA
SUMARIO
Buzón de La Campana.
...........................................................................................................Pág. 2
Editorial: Hegemonía de la superstición.
.................................................................
Portada y Pág. 3
Convenio Colectivo del Metal (Pontevedra).
....................................................................
Págs. 4 y 5
La semana. CONFERENCIA INTERNACIONAL CONTRA LA GUERRA. / EL
PODER DE LAS PROTESTAS. / MONTAJES GUBERNATIVO-POLICIALES
DESCUBIERTOS. Se desmoronan dos tramas contra los Movimientos
Alternativos
.................................................................
Págs. 6 y 7
Debate al rojinegro: Contra la guerra. Campaña de la IRG.
....................................................... Pág. 8
De antología: El Sindicato, la obra presente.
..............................................................................Pág. 9
Libros: Novela corta española II - Las novelas de tesis.
.......................................................... Pág.
10
Publicaciones
.............................................................................................................................Pág. 11
Contra la guerra: El Salario no compra nuestras conciencias.
................................................ Pág. 12
José Santos Chocano: Indio que a pie vienes de lejos.
.............................................................
Pág. 13
Anuncios, Convocatorias, Intercambios
..........................................................................
Págs. 14 y 15
Memoria Libertaria: Arte y Anarquía. Pasión de Joan Baptista
Atcher, Shum / y 2. ............. Pág. 16


BUZÓN DE LA CAMPANA

VENEZUELA:
EL FASCISMO NI UN PASO ATRÁS

Recibimos la presente comunicación de El Libertario (CRA - AIT)
de Venezuela, a través de la Agencia de Noticias A-Infos.

De nuevo la oposición conservadora en Venezuela deja ver el
rostro de sus deseos ... ¿Qué espera la Coordinadora Democrática
para anunciar la creación de Círculos Mussolínicos para
contrarrestar a los Bolivarianos?
La Coordinadora Democrática junto al Exilio Cubano derechista
(el que tiene compañías internacionales, aliada del partido
Republicano, y dueña de los grandes capitales, no el exilio
luchador), junto a varios representantes de la oposición, de la
CTV y Fedecámaras, están organizando un acto que estaba previsto
para el 2 de Mayo pero aplazado para el Domingo 4 de Mayo para
realizar un “Firmazo” para la solicitud de un TPS (¿?) para los
venezolanos y para pedir la intervención de Bush en Venezuela
para la salida inmediata de Hugo Chávez.
Ahora que el ambiente se está caldeando acá en Venezuela, ahora
que hemos llegado a la etapa “bomba”, ahora que grupos ajenos a
los dos bandos en pugna han intervenido para cometer actos
terroristas (y decimos grupos ajenos debido a que los materiales
utilizados y el modus operandi de dichos sucesos demuestran un
profesionalismo de expertos que ofrece muchas dudas de que sean
grupos venezolanos), ahora que el presidente de Venezuela se
empeña en seguir anunciando una “Ofensiva Revolucionaria” con un
discurso cada día más violento; se nos presenta la Coordinadora
Democrática con un nuevo capítulo en esta comedia no tan divina.
¿Hasta dónde llega la estulticia de ambos grupos? ¿Será que
definitivamente quieren gobernar sobre ruinas?
Ha llegado la hora de que la consigna sea “Que se vayan todos”,
se le dé una oportunidad a la autogestión y desechemos los
liderazgos verticales que una vez más demuestran su capacidad de
razonamiento.
En El Libertario hacemos un llamado para que se tome conciencia
de lo que está pasando en nuestro país y en el resto del Mundo,
Mundo (con M mayúscula) que grita por la unidad y la
solidaridad. Acá todavía cabemos casi todos, y digo casi porque
los únicos que no tienen cabida son aquellos que utilizan las
crisis para incrementar su poder sobre los demás y con una
ambición ridícula pretenden dominar y conquistar todo y a todos
los que encuentran a su paso.
¡¡¡¡¡¡Larga vida a la vida!!!!!!
Salud y anarquía.

Daniel Certain, Martillo Negro
El Libertario (CRA-AIT)



EDITORIAL

La asignatura alternativa a la religión en los centros de
enseñanza será ¡la religión!. Así se recoge en la propuesta
remitida por el gobierno a las comunidades autónomas, que
desarrolla en este aspecto la recién aprobada y fuertemente
contestada Ley Orgánica de Calidad de la Educación.
Se consuma así la anunciada ofensiva de la jerarquía
eclesiástica y del gobierno del PP para transformar por la vía
normativa el estado español actual en un estado confesional,
nacional-católico, en todo semejante al de la dictadura fascista
que habíamos creído dejar atrás hace veintitantos años.
La ofensa a la convivencia social y a las libertades públicas
organizada por el gobierno es demasiado evidente como para
consentirla. Por otro lado, si logran, como pretenden, imponer
la re-evangelización fundamentalista de la sociedad, utilizando
para ello el ámbito educativo público las consecuencias serán
trágicas, pues funesta fue siempre para los pueblos la tiranía
ideológica de las Iglesias.
La presencia de la religión como asignatura de oferta
obligatoria en todos los centros educativos, públicos o privados
concertados, es una imposición inadmisible de la Iglesia
Católica, que hasta hoy ningún gobierno ni mayoría parlamentaria
se ha atrevido a desafiar. Pese a lo escandaloso de este
compromiso -tan lamentable para la sociedad civil como
beneficioso para el Vaticano-, no ha colmado las expectativas de
una jerarquía eclesiástica insaciable en su afán de dominio.
La Conferencia episcopal viene exigiendo al gobierno del PP
actuar sobre aquella parte de la sociedad española que se escapa
al control eclesiástico, tras renunciar para sus hijos a la
enseñanza católica impartida en centros públicos por agentes
proselitistas del Obispado (los profesores de Religión son
elegidos por la jerarquía católica, aunque sus salarios los
abone el Estado). Y el PP, que asume complacido esa tarea de
fámulo clerical, pues varios de sus ministros son militantes de
poderosas sectas integristas, como el Opus Dei o Legionarios de
Cristo, ha decidido que todos los niños y jóvenes sin excepción
y sus padres tengan que someterse al reconocimiento del papel
positivo y universal de la Religión y de la actitud creyente en
la construcción de la cultura, las civilizaciones y las
“identidades” nacionales.
La Ley Orgánica de Calidad de la Educación definió el área
Sociedad, Cultura y Religión, integrada por dos asignaturas: una
“confesional” (cuyos contenidos establece la Iglesia) y otra “no
confesional”. De este modo, todos los alumnos tendrán que
estudiar religión en una de sus dos variantes. No obstante, en
la práctica, por imposición del programa y el currículum
diseñado por el ministerio, la segunda será un mero reflejo
ideológico de la primera.
A partir del curso 2004-2005, los alumnos que no quieran
estudiar religión católica serán formados en la “dimensión
moral, humanística, histórica, cultural y científica del hecho
religioso” en los seis cursos de la ESO y el primer curso del
Bachillerato. El resultado final será que todos los alumnos sin
excepción cumplirán más horas de religión que, por ejemplo, de
Ciencias Naturales o de Tecnología, o que niños de 12 y 13 años
que manifiesten -por ellos o sus padres-, el rechazo a ser
adoctrinados en la para ellos superstición religiosa tendrán que
aceptar contenidos tales como “la oración, la actitud religiosa,
la persona ante el misterio y el temor y la fascinación de lo
religioso”.
“Con esta materia tendrán la oportunidad los alumnos de
estudiar el impacto que el hecho religioso ha tenido en la
conformación de las culturas y las civilizaciones”, ha dicho la
Ministro. O miente -¡porque sabe que el profesorado no podrá
enseñar la naturaleza de ese impacto y ella pondrá todos los
medios para impedirlo!- o no sabe lo que dice. Resulta evidente
que la religión, en sus varias expresiones, ha estado presente y
ha influido grandemente en la historia de muchos países, entre
ellos por ejemplo, España. Pero no es menos cierto que los
valores supremos que fundamentan ahora mismo la convivencia
social se abrieron paso combatiendo el oscurantismo religioso y
la tiranía de la Iglesia o de las iglesias. Libertad, razón,
ciencia, solidaridad, ... fueron, durante siglos y hasta ayer
mismo, arrojadas a la hoguera por la jerarquía católica o
encerradas en temibles mazmorras inquisitoriales. Mucho sabemos
de todo en ello en España, pues no somos pocos los que todavía
llevamos marcados los años de franquismo y el
nacional-catolicismo y recordamos las bendiciones de los curas y
obispos a los fusilamientos de Franco o la sórdida atmósfera de
represión intelectual, moral, sexual e ideológica, que era “pan
nuestro de cada día”. Estamos muy lejos de reconocer al “hecho
religioso” una función positiva en la larga lucha de la
humanidad por la libertad, la justicia o la solidaridad.
Desde ahora mismo La Campana hace un llamamiento a los
profesores y padres de alumnos para que se organicen en defensa
de la escuela pública laica y se enfrenten abiertamente a la
restauración de la dictadura religiosa. Exigimos que la
formación religiosa sea estrictamente voluntaria y, en todo
caso, impartida fuera de los ámbitos públicos, en los centros
privados que cada una de las Confesiones destine a ello.




LABORAL

Los pasados días 16 y 20 de Enero se reunió la Comisión
Paritaria del convenio colec-tivo del metal de la provincia de
Pontevedra para deter-minar el cálculo de los atrasos
correspondientes a la varia-ción entre el IPC real y el previsto
por el gobierno para el año 2002. Esta comisión, establecida en
el Convenio Co-lectivo, firmado hasta el 31.12.02 y formada por
un presidente, seis vocales representantes de los sindicatos
firmantes del convenio (UGT, CIG y CCOO) y otros seis,
representando a la parte empresarial (ASIME, ATRA, INSTA-LECTRA,
FONCALOR Y FECA) no llegó a unanimidad, a pesar de la
simplicidad del cálculo, y decidió someterse a la resolución del
AGA (Acuerdo Interprofesional Gallego sobre procedimientos
extrajuiciales para solución de conflictos colectivos).

Ahora, después de mes y medio, se hace pública la resolución
del AGA, que determina las tablas de atrasos partiendo de un
incremento sobre el año 2001 del 1,055 % aplicado a 9,33 pagas
es decir desde el pasado mes de abril de 2002.

GRUPO
PROFESIONAL CATEGORIA ATRASOS DE SALARIO

GRUPO 1 Ingenieros 279,09 €
GRUPO 2 Peritos e Ing. Técnicos 253,03 €
GRUPO 2 Jefes de 1ª 215,52 €
GRUPO 3 Jefe de 2º y graduados 195,40 €
GRUPO 3 Maestros taller 188,89 €
GRUPO 4 Encargados y Admtivos 1ª 170,89 €
GRUPO 4 Viajantes y Delineantes 1ª 168,20 €
GRUPO 5 Oficial 1º 2ª y Admtivos 2ª 158,58 €
GRUPO 5 Delineantes 2ª 150,30 €
GRUPO 6 Oficial 3ª 146,00 €
GRUPO 6 Especialistas 142,24 €
GRUPO 6 Auxiliares Admtivos y otros 136,62 €
GRUPO 7 Peones y porteros 135,81 €
AYUDANTES (-18 AÑOS) 100,63 €


· El importe de la actualización del IPC respecto a la
antigüedad, o lo que ahora se denomina en todas las tablas CAC
(Complemento de Antigüedad Consolidada) debe calcularse también
a razón de quinquenio revisado. Así, por ejemplo, un trabajador
con categoría de oficial de 1º de taller con una antigüedad
consolidada de un quinquenio percibiría 3,79 € en total.

· También se debe recordar que, a pesar de que la mayoría de los
contratos temporales o de obra (muy habituales en este sector)
hacen constar en su liquidación que «el trabajador se compromete
a no reclamar cantidad alguna» , se tiene derecho y se debe
reclamar el pago de esos atrasos, independientemente de que
continúe o no en esa empresa, ya que el derecho se adquirió
mientras se estaba trabajando en ella, y la firma del finiquito
no libera al empresario de esa deuda.

· Finalmente, añadir, que estas tablas son de aplicación
únicamente a los meses de Abril a Diciembre del año 2002 y que
para la actualización del salario de Enero en adelante
volveremos a dar información. (Algunas empresas han aplicado una
revisión de un 2%, pero la mayoría lo demorarán hasta la firma
del convenio para retrasar el pago, como viene siendo habitual.)


Negociación del nuevo Convenio Colectivo


Este pasado mes de diciembre finalizó la vigencia de 23
convenios provinciales de la industria siderometalúrgica a nivel
de todo el territorio español. La mayoría de ellos están
actualmente en negociaciones, y en provincias con tradición
metalúrgica como Asturias, Cantabria o Pontevedra, se espera que
sean lentas, ya que según los datos de Confemetal los convenios
en revisión, unos 28, han pactado una media de incremento
salarial el 3,01 %, y una jornada laboral anual de 1.764,42
horas, es decir, baja una media de 5,25 horas anuales con
respecto al año 2002, registrando, además, una tendencia a la
vigencia de 3 años, y los empresarios van a usar ese patrón como
medida para los nuevos convenios.

El anteproyecto consensuado que va a ser defendido por las tres
centrales sindicales con representatividad en el sector ( UGT,
CIG y CCOO) y con el que esta semana se han iniciado las
negociaciones tiene como caballo de batalla los siguientes
puntos:

· Incremento de un 7% en el salario, con garantía de revisión
salarial.
· Cobertura de 100 % en las bajas con hospitalización hasta el
alta.
· Cobertura del 75 % en las bajas por enfermedad desde el 1º
día.
· Equiparación de la categoría de Oficial de 3ª y la de
Especialista.
· Identificación de tareas y responsabilidades por Grupos
Profesionales.
· Reducción de la eventualidad fijando un mínimo de un 70% de
plantilla fija.
· Garantías en la subcontratación de personal de actividades
auxiliares.
· Prohibición de ETTs en los trabajos de producción.
· Reducción de la jornada de trabajo en 3 días al año.
· Regular los rendimientos de productividad hasta un 33 % más de
salario.
· Reducción del tiempo de período de prueba.
· Aumento en la retribución de los contratos de formación y
prueba.
· Aumento de la retribución por desplazamientos.
· Facilitar la jubilación parcial a los 60 años, con
compensación del 15 % por parte de la empresa.

Es curioso que el borrador recoja tantas referencias
económicas (sueldo, cobertura en las bajas, productividad, etc.)
y tan poca preocupación por las condiciones de trabajo y la
salud laboral, en un año en que las Mutuas Profesionales han
amenazado con pasar factura por cada revisión médica, cuando se
tienen recientes varios accidentes graves, alguno mortal
(Vigra), quizá es que la Comisión Sectorial de Riesgos
Laborales formada por 12 miembros, 6 de la patronal y 6 de los
sindicatos, funciona tan bien y es tan efectiva que los
sindicatos han decidido borrar esas peticiones de sus
reivindicaciones... a lo mejor funciona tan bien como la
Comisión Paritaria, que ha necesitado dos meses para asumir que
la revisión salarial es una resta en la que del IPC real se
detrae el IPC previsto.

Perro Romero


LA SEMANA

CONFERENCIA INTERNACIONAL CONTRA LA GUERRA
Resumen de los acuerdos más importantes logrados en la reciente
Conferencia Internacional contra la Guerra, a la que asistieron
militantes antibelicistas de los siguientes estados: Austria,
Bélgica, Brasil, Canadá, Costa Rica, Chipre, Dinamarca, España,
Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Israel, Italia,
Kurdistán, México, Holanda, Noruega, Palestina, Polonia,
Portugal, Corea del Sur, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido y
EE.UU. Reseña del secretario de relaciones internacionales de la
CGT, Ángel Bosqued, partícipe en la en la reunión.
1º.- Dado que el objetivo del movimiento es parar la guerra se
llama a desarrollar todo tipo de actividades de desobediencia
civil, acción directa, bloqueo de puertos, ferrocarriles y bases
militares para impedir abastecimiento y transporte de armamento,
movilizaciones sectoriales, ocupaciones, etc. Intensificando los
esfuerzos en estas tres primeras semanas de marzo.
2º.- Se llama a que el 8 de marzo sea, también una jornada
contra la guerra (en Italia hay una marcha nacional contra la
más importante base norteamericana).
3º.- El 15 de marzo se convocan grandes movilizaciones en todo
el mundo. En Europa la fecha coincide con la reunión en Atenas
de la Cumbre de Ministros de Defensa de la UE y en EE.UU. Habrá
grandes manifestaciones en todo el país y una especialmente
importante a la Casa Blanca en Washington.
4ª.- El 21 de marzo se propone como fecha de lucha solidaria de
los trabajadores contra la guerra. Se informa de que hay países
que ya han acordado la convocatoria de huelgas generales o
parciales. Se pide a los sindicalistas que multipliquen sus
esfuerzos para que los trabajadores desarrollen todas las
iniciativas a su alcance contra la guerra y a los sindicatos su
apoyo en la convocatoria de huelgas y movilizaciones. Especial
importancia tiene la Comisión Permanente de la CES que se
reunirá en Atenas los días 4 y 5 de marzo.
5º.- Se ratificaron las convocatorias de la Asamblea de
Movimientos Sociales de Florencia:
- Si empieza la guerra: Al día siguiente, Concentraciones ante
las embajadas o consulados de EEUU. Al sábado siguiente
manifestaciones masivas en todo el mundo.
6º.- Si la guerra contra Iraq comienza habrá una convocatoria
urgente de reunión.


EL PODER DE LAS PROTESTAS
Nos llega esta reflexión de Mumia Abu Jamal sobre la actualidad
de los movimientos de insurgencia y oposición a la matanza e
invasión anunciadas de Iraq por EE UU y sus aliados, a través de
la revista electrónica de información alternativa Rebelión
(www.rebelion.org), en la sección el “Cuarto Reich”, traducida
por Casapueblos.

Había algo glorioso en los millones de personas en todo el
mundo, desde Gran Bretaña a Bombay, desde Moscú a Minneapolis,
desde París a Pittsburg, casi 600 ciudades según algunos
informes, todas unidas en oposición a los deseos de guerra del
régimen de Bush en Washington.
Existen pocas dudas de que, para la mayor parte de los pueblos
del mundo, los argumentos del régimen de Bush han fracasado
tristemente. Incluso con el apoyo del más prestigioso miembro de
la administración, el General y Ministro de Asuntos Exteriores,
Colin Powell; los argumentos del gobierno se han caído como
hojas en otoño. De hecho, los informes a las Naciones Unidas
realizados por los inspectores de armas Hans Blix y Mohamed El-
Baradei, supusieron una bofetada para los estadounidenses,
provocando que el habitualmente tranquilo Secretario Powell
adoptase un tono inusualmente no diplomático, de clara
frustración ante el contenido de dichos informes.
Incluso con el considerable y cerrado apoyo de los mass media,
y los residuos del 11 de septiembre, el régimen de Bush ha
tenido que replegarse a sus cuarteles estratégicos, para
encontrar alguna clave que les permita (en palabras de
Shakespeare) «liberar a los perros de la guerra».
Estados Unidos, guiados por el ansia de las vastas reservas de
petróleo subyacentes en el suelo de Iraq, amenaza con romper la
ONU e incluso fracturar la OTAN, a fin de alcanzar sus objetivos
imperialistas unilaterales, lo que implica destruir cualquier
entidad que no reconozca abiertamente su hegemonía. Sólo el
poder de la gente, puesto de manifiesto en las vastas,
militantes, alegres y vibrantes protestas alrededor del mundo,
pueden colocar un tapón en la botella de la guerra del Imperio.
Es un espléndido comienzo, pero sólo un comienzo.
Pero el régimen de Bush es un «poder» que no es representativo
de la gente. Si somos honestos, tenemos que reconocer que
ninguno de ellos lo es. Ellos están protegiendo los intereses
del poder del dinero, que gobierna en las cerradas habitaciones
de Washington, tanto en las Administraciones demócratas como en
las republicanas: es la «corporatocracia», la inexorable regla
del capital.
Si la gente realmente quiere la paz; si quieren transformar
esta adicción infernal a la guerra que guía cada Administración,
entonces deben comenzar a organizarse para cambiar profundamente
este orden político, empezando desde abajo y finalizando en la
cima. Esto significa realmente el fin de la estrategia del
«diablo menor» de los políticos americanos. Significa votar, sí,
pero votar por lo que la gente realmente quiere y necesita.
Significa ver a los partidos mayoritarios como traidores a la
democracia, como guardianes de los mismos intereses corporativos
que quieren, no sólo la guerra, sino una guerra sin fin durante
generaciones, para proteger su canallesca riqueza y opulencia.
Ello significa Cambio. En una palabra, revolución. Significa
eso o nada.
Significa arrojar lejos la profunda adicción estadounidense, no
sólo al petróleo, sino a la jerarquía, a la necesidad de ser
líderes. Significa transformación social.
Las manifestaciones masivas alrededor del mundo fueron más que
una censura al régimen de Bush en Washington D.C. Fueron un
tácito rechazo a los media estadounidenses que, a través de su
continua agitación, música militar y estrategia de demonización,
se comportaron como un puño de hierro de las elites políticas y
económicas. Significa que millones de personas rechazaron el
programa de guerra difundido por los medios propiedad del
capital.
Esto también es un buen comienzo, pero no puede ser el fin.
Los media que sirven a un pocos poderosos y que ignoran las
tragedias diarias de los trabajadores y desempleados, de los que
están sufriendo en cada estado que integra la «unión», deberían
ser abandonados.
Un verdadero movimiento por la paz debe hacer más que marchar,
debe luchar. Debe luchar por un mundo mejor contra las fuerzas
de la avaricia y los intereses minoritarios; debe luchar por el
derecho a la paz, en una nación profundamente dedicada a la
guerra.

Mumia Abu Jamal


MONTAJES GUBERNATIVO-POLICIALES DESCUBIERTOS
Se desmoronan dos tramas contra los Movimientos Alternativos

La secretaría de Acción Social de la CGT del País valenciano
comunica que “el mismo día se ha demostrado que las acusaciones
contra anarquistas, okupas y antiglobalización son un montaje
policial para criminalizar el creciente fenómeno de rechazo al
sistema.
A lo largo de esta semana estamos viendo con alegría como se
desmoronan los toscos argumentos pre-parados para culpabilizar a
los movimientos sociales. En efecto, en un intervalo de pocas
horas se han conocido dos importantes resoluciones judiciales.
En primer lugar, la sentencia de la Audiencia de Barcelona que
revoca la condena contra dos jóvenes detenidos en el transcurso
de una manifestación antiglobalización, celebrada en marzo de
2002. Este alto tribunal catalán no sólo declara inocentes a
estos dos chavales, sino que acusa a la policía de falsear
pruebas, mentir y urdir una trama para que los acusados salieran
condenados cuando no había indicios serios contra ellos.
En segundo lugar, la devolución del expediente de los cuatro
jóvenes libertarios de Valencia a los juzgados de esta ciudad,
por parte de la Audiencia Nacional que, de esta forma, rechaza
las acusaciones de pertenencia a banda terrorista del juez de
Jorge contra estos cuatro okupas del Cabañal. Tras casi 5 meses
encarcelados y aislados como peligrosas fieras, ha bastado con
que un juez sin prejuicios contra las ideas libertarias leyera
tan fantasioso dossier para que salgan a la luz las increíbles
barbaridades que se llegaron a esgrimir para acusar y mandar a
prisión a estos luchadores sociales.”
Para la CGT - PV “es evidente que estas dos actuaciones ponen
de manifiesto la etapa de agresiones a las libertades públicas y
de montajes contra los movimientos sociales que estamos viviendo
actualmente España. Sin ir más lejos tenemos los sucesos
recientes del Carnaval de Benimaclet, donde la policía atacó y
agredió con saña (incluso a los detenidos en comisaría y en los
coches patrulla) sin otra razón que celebrar una fiesta
alternativa; algo ruidosa si se quiere, pero no más que las
Fallas”.
Consecuentemente a este análisis la CGT - PV declara que
“apoyará a todos los detenidos en estos montajes contra el
movimiento libertario y seguirá exigiendo que cese la
criminalización contra las ideas que se oponen al capitalismo
globalizador y a la guerra por el control de los mercados”.



DEBATE AL ROJINEGRO

CONTRA LA GUERRA
Campaña de la Internacional de Resistentes a la Guerra

La Internacional de Resistentes a la Guerra, IRG/WRI, es una red
internacional de pacifistas que tiene 81 años de antigüedad y
dispone de organizaciones locales en 45 países. Desde su
experiencia en el movimiento antibelicista pacífico llama a la
realización de acciones no violentas los días 5 y 6 de abril, en
bases e infraestructuras militares susceptibles de ser
utilizadas en una guerra contra Iraq, bajo el lema de
«Reclamemos las bases».

Tras las masivas manifestaciones del 15 de febrero en todo el
mundo -más de 10 millones de personas tomaron parte en las
protestas en más de 600 ciudades-, es importante que el
movimiento pacifista dirija ahora su atención hacia las
infraestructuras militares que se puedan utilizar en una guerra
contra Irak. Aunque la mayor parte de las tropas que van a
intervenir en dicha guerra se encuentren ya en Oriente Medio, la
infraestructura militar de EE UU, Gran Bretaña y otros países
que respaldan la guerra siguen desempeñando una función crucial
de apoyo para la guerra: los suministros militares, el
avituallamiento, la munición y los soldados deben ser
transportados por aire al Golfo, los aviones de combate
despegarán desde muchos países, y se utilizarán los sistemas de
vigilancia de EE UU y de la OTAN en todos los rincones del
planeta para dirigir los ataques contra Irak. Se utilizará
incluso la infraestructura de países que no participan en la
guerra, o sus tropas reemplazarán en otros lugares a las de los
países que sí participan en ella, como Afganistán o los
Balcanes.
Si bien las manifestaciones del 15 de febrero dieron voz a la
firme oposición a la guerra que existe en todo el mundo, ahora
es necesario -junto con la continuidad de manifestaciones,
grupos de presión, vigilias y otras actividades- que el
movimiento pacifista haga un es-fuerzo por dificultar el
funcionamiento de la maquinaria bélica.
En septiembre de 2001, la IRG lanzó un comunicado en el que
hacía un llamamiento a la objeción de con-ciencia y a la
resistencia no violenta contra la guerra y sus preparativos. Con
el presente llamamiento a la acción no violenta para la
recuperación de las bases militares, la IRG exhorta
encarecidamente a todo el movimiento pacifista a redoblar sus
esfuerzos por obstaculizar las acciones bélicas. Inspectores e
inspectoras civiles se han introducido en numerosas bases
norteamericanas y británicas de todo el mundo, como Volkel en
Holanda y Fairford en Gran Bretaña. Activistas antimilitaristas
han bloqueado suministros bélicos en Italia, Bélgica, Gran
Bretaña, Alemania y EE UU. También se han dado bloqueos de
instalaciones militares en EE UU, Bélgica, Alemania y Gran
Bretaña, entre otros países. Activistas irlandeses han logrado
que los aviones de transporte de la marina norteamericana no
puedan seguir utilizando el aeropuerto de Shannon [1]. Estas
acciones tienen un efecto directo -por pequeño que sea- sobre la
maquinaria de guerra.
Por ello, la IRG llama a realizar toda clase de acciones
noviolentas en las bases militares durante el fin de semana del
5 y 6 de abril. Las actividades pueden ser, entre muchas otras:
- Inspecciones de armamento por parte de civiles. Inspeccionad
las bases militares de vuestro país en busca de armas de
destrucción masiva;
- Bloqueos noviolentos de bases militares, cuarteles generales,
oficinas de reclutamiento o fabricantes de armas;
- Vigilias y manifestaciones frente a las bases;
- Y muchas otras acciones creativas.
Debemos reclamar las bases a los militares y devolverlas al
control civil. O, al menos, convertirnos en puñados de arena que
se cuelan en los engranajes de la maquinaria bélica.

Internacional de Resistentes a la Guerra,
24 de febrero de 2003



DE ANTOLOGÍA

EL SINDICATO: LA OBRA PRESENTE

Encontramos estas páginas del conocido militante
anarcosindicalista francés Emile Pouget (1860 - 1931) en la
antología del anarquismo “Ni Dios Ni Amo”, elaborada por Daniel
Guerin (Edic. Campo Abierto, Madrid 1977). Se trata de un texto
escrito en 1905 en el que Pouget introduce y divulga conceptos
que provocaron vivo debate en los grupos y organizaciones
anarquistas, algunos de ellos reacios a la intervención
propiamente sindical de los anarquistas.

La tarea sindical tiene un doble objeto: debe perseguir, con un
rigor máximo, la mejora de las condiciones presentes de la clase
obrera. Pero, sin dejarse obsesionar por esta obra transitoria,
los trabajadores deben preocuparse por hacer posible y próximo
el acto primordial de emancipación integral: la expropiación
capitalista.
En el presente, la acción sindicalista trata de la con-quista
de mejoras parciales, graduales, que, lejos de ser un fin, no
pueden ser consideradas más que como un medio para exigir de
antemano y arrancar al capitalismo nuevas mejoras.
El sindicato ofrece a los patronos una superficie de
resistencia que está en proporciones geométricas a la
resistencia de sus adherentes: refrena los apetitos del
explotador, le impone el respeto de condiciones de trabajo menos
draconianas que las resultantes del contrato individual firmado
por el asalariado aislado. A este contrato leonino entre el
patrón forrado de capital y el proletariado desnudo de todo le
sustituye el contrato colectivo.
Así, frente al empleador, se levanta el sindicato, que atenúa
el odioso «mercado de trabajo» de la oferta de brazos, frenando
en cierta medida las consecuencias desastrosas de la abundancia
de los que no tienen trabajo, y que impone al capitalismo el
respeto de los trabajadores, así como, en proporción relativa, a
su fuerza, exige de él el abandono de las migajas de los
privilegios.
Esta cuestión de las mejoras parciales ha servido de pretexto
para tratar de introducir la discordia en las organizaciones
corporativas. Los políticos, que no viven más que de la
confusión de las ideas y a quienes mortifica la repulsión
creciente que sienten los sindicatos por sus personalidades y su
peligro de intervención, han tratado de llevar a los medios
económicos las querellas verbales con que torean a los
electores. Han tratado de encizañar y dividir a los sindicatos
en dos campos, clasificando a los trabajadores en reformistas y
revolucionarios. Para desacreditar mejor a estos últimos, les
han bautizado como «los partidarios de todo o nada», y les han
supuesto ladinamente adversarios de las mejoras actualmente
posibles.
Estas bobadas no tienen de superior más que su estupidez. No
hay un trabajador, cualquiera que sea su mentalidad o sus
aspiraciones, que por principio o por práctica quiera obstinarse
en trabajar diez horas para un patrón en lugar de ocho, ganando
seis francos en lugar de siete.
Sin embargo, al poner en circulación estas idiotas chorradas,
los políticos esperan alejar a la clase obrera de la
organización económica, y disuadirla de hacer por sí misma sus
propios asuntos, y de trabajar ella misma para conquistar cada
vez más bienestar y mayor libertad. Cuentan con el veneno de las
calumnias para desintegrar a los sindicatos haciendo renacer en
su seno las disputas odiosas y disolventes que han desaparecido
desde que la política ha sido eliminada.
Lo que da una apariencia de pretexto a estas maniobras es que
los sindicatos, curados, gracias a las crueles lecciones de la
experiencia, de las esperanzas en la intervención gubernamental,
tienen hacia ella una legítima desconfianza. Saben que el
Estado, cuya función reside en ser gendarme del capital, tiene
por naturaleza tendencia a hacer inclinar la balanza del lado
patronal. Así, cuando una reforma le viene por vía legal, no se
lanzan sobre ella con la voracidad de una rana sobre el trapo
rojo que oculta el anzuelo, sino que la aceptan con la mayor
prudencia posible. tanto más cuanto que esa reforma no se
realiza más que si los trabajadores están suficientemente
organizados para imponer por la fuerza su aplicación.
Los sindicatos desconfían de los regalos gubernamentales tanto
más cuanto más frecuentemente han constatado sus perjuicios. Así
consideran «regalos» ruines al Consejo Superior del Trabajo y
los Consejos del Trabajo, instituciones inventadas únicamente
para contrabalancear y frenar la obra de las agrupaciones
corporativas. Por lo mismo, no se entusiasman con el arbitraje
obligatorio y la reglamentación de las huelgas cuya más clara
consecuencia sería enervar la capacidad de resistencia obrera.
Por lo mismo, también, la capacidad jurídica y la comercialidad
otorgadas a las organizaciones obreras no les dicen nada que
merezca la pena, pues veis en ellas el deseo de hacerles
abandonar el terreno de la lucha social, para llevarles al
terreno capitalista donde el antagonismo de la lucha de clases
cedería el paso a embrollos de dinero.
Pero del hecho de que los sindicatos tengan una ruda
desconfianza hacia la buena voluntad del gobierno con respecto a
ellos no se sigue que repugnen la conquista de mejoras
fragmentarias. Sólo que las desean reales. Por ello, en lugar de
esperarlas de la magnanimidad del poder, las arrancan con dura
lucha, por la acción directa.

Emile Pouget

LIBROS

NOVELA CORTA ESPAÑOLA, II - LAS NOVELAS DE TESIS
F. Trigo, J. Dicenta, S. Seguí, Mª Teresa León, M. Domingo, F.
Montseny

El volumen que reseñamos es una antología de seis novelas
cortas, escogidas entre el impresionante conjunto de obras
literarias publicadas originalmente en el primer tercio del
siglo XX, con el ánimo de denunciar la injusta condición de las
“clases laboriosas” españolas frente a una realidad lamentable,
definida por la brutalidad del régimen político, la explotación
laboral, la desigualdad más oprobiosa y la miseria física y
moral de los gobernantes nacionales y locales.
Se trata de seis relatos cortos de otros tantos autores cuya
fama literaria se dejó injustamente en mayor o menor olvido. A
esa circunstancia no es ajeno el hecho de todos ellos hubiesen
sido prácticamente proscritos bajo la dictadura franquista, se
hicieran sobre ellos 40 años de académico y político silencio,
sin que la llamada transición a la democracia reparase tan
lamentable error.
Felipe Trigo, Joaquín Dicenta, Salvador Seguí, Mª Teresa León,
Marcelino Domingo y Federica Montseny, más allá de sus
diferencias ideológicas y literarias, que no eran pocas, tenían
en común la preocupación social y la voluntad de cambiar un
brutal sistema de injusticias y régimen secular de tiranía y
pobreza, tal como el español, y la consideración de que la
literatura “popular” era un instrumento precioso en esa tarea de
ilustrar conciencias, divulgar tesis o socavar la superstición
autoritaria. Para llevar a cabo esa voluntad transformadora, los
seis se valieron de su habilidad narrativa y el arte de plantear
tesis revolucionarios y describir los gravísimos conflictos que
convulsionaban la sociedad española en relatos novelescos de
pequeño porte, adecuados al público lector al que iban
dirigidos: obreros, artesanos, campesinos, etc.
En los tiempos actuales, de aplastante dominio en todos los
ámbitos artísticos y literarios de cánones mercantiles a los que
enseguida una corte académica y periodística arropa con
justificaciones teóricas infumables, se contempla por estos
sectores con cierto pedante desdén el afán luchador y gravemente
comprometido de aquellos autores, más allá de su calidad
literaria que, en no pocos casos, es también relevante.
De los seis autores dos fueron protagonistas relevantes del
movimiento anarquista y anarcosindicalista: Salvador Seguí y
Federica Montseny. Mª Teresa León Goyri fue militante durante
muchos años del Partido Comunista, mientras que Marcelino
Domingo era un profesor ligado al radical-socialismo e Izquierda
Republicana. Por su parte, Joaquín Dicenta y Felipe Trigo,
destacan por su peculiar “socialismo”, más popular e
individualista el primero, más personalista y heredero de las
preocupaciones naturalistas el segundo.
Desde un punto de vista estrictamente narrativo y literaria
destacan en esta selección dos novelas: Heroínas, de Federica
Montseny, quizá la mejor construida, y El tizón del trigo, de
María Teresa León, con seguridad la más avanzada estéticamente y
de mayor atrevimiento formal. Sin embargo, este juicio no
desmerece a ninguna de las otras cuatro. Pues El moralista de
Felipe Trigo, combate abiertamente el ramplón catolicismo que
encorsetaba la vida afectiva de los españoles y españolas del
momento, obligándoles a vivir en una sórdida atmósfera de
hipocresía moral y represión sexual devastadoras. La Herencia,
de Joaquín Dicenta nos entrega el frescor del lenguaje popular,
pleno de metáforas y dichos sabios, reflexionando sobre el mal
de la codicia y su éxito, que no es otro, que el de la muerte.
La obrita Escuela de rebeldía de Salvador Seguí -el Noi de
Sucre, militante anarcosindicalista- es seguramente la más
descuidada de las seleccionadas, muy cercana a la literatura de
folletín tan de moda en la época. Quizá tenga algo que ver con
este descuido el haber sido publicada Escuela de rebeldía
póstumamente, dos meses después de caer su autor asesinado en
las calles de Barcelona por pistoleros de la patronal, en 1923.
En cuanto al Burgo podrido de Marcelino Domingo es claramente
una novela de tesis abiertamente política, al igual que Heroínas
de Federica Montseny, frente a las demás que hacen mayor
hinca-pié en aspectos sociales y de costumbres. Sin embargo hay
una diferencia notable entre ambas obritas. Heroínas relata un
vas-to movimiento huelguístico y la sangrienta represión que le
sigue con notoria habilidad narrativa, al tiempo que ilustra
nítidamente la posición ideológica y vital de cada uno de sus
protagonistas y las magnas organizaciones en las que están
involucrados: el anarquismo y el socialismo político que anhela
la conquista del Estado. Burgo podrido describe la amarga
condición moral y social de ciertos pueblos agrarios de la
España de los años ‘20, sometidos al dominio cacique.

Novela corta española, II - Las novelas de tesis
Felipe Trigo, Joaquín Dicenta, Salvador Seguí, Mª Teresa León,
Marcelino Domingo, Federica Montseny
Edit. Debate. Barcelona 2003



CONTRA LA GUERRA

EL SALARIO NO COMPRA NUESTRAS CONCIENCIAS

Publicamos, aquí, el texto del Acuerdo adoptado por la Asamblea
de Trabajadores (funcionarios y laborales) de la Jefatura de
Tráfico de Pontevedra, el pasado día 10 de febrero de 2003. Por
razón de su habitual quehacer, presumiblemente, ninguno de ellos
se verá en situación de tener que «desobedecer», pero, además de
que nunca se sabe, su pronunciamiento ahí está.

El gobierno paga nuestros salarios y, con ello, paga nuestro
trabajo, pero ni compra ni paga nuestras conciencias.
Trabajamos en las Administraciones, en Organismos y en Empresas
Públicas. Seremos, por ello, empleados públicos, pero no somos
siervos, ni públicos ni privados.
A cambio del salario, y en las condiciones de trabajo que
tenemos reguladas, aportamos nuestra dedicación laboral, nuestra
capacidad para realizar la tarea encomendada, pero no nuestras
conciencias. Éstas no están en venta ni «a disposición».
Somos seres libres y la manifestación de nuestra conciencia y
su materialización en actos es condición indispensable de esa
libertad.
Cierto es que el gobierno puede exigirnos lealtad en el
ejercicio de nuestra función, pero ser leales no significa
someternos a su voluntad. La lealtad que nos es exigible no
supone fidelidad incondicional a sus mandatos, sino que se
conforma con el escrupuloso respeto a los derechos de las
personas y de los trabajadores. Ya han pasado los oscuros
tiempos de la «obediencia plena y ciega»; la oscura noche de la
dictadura quedó atrás y no vamos a tolerar su resurrección.
En primer lugar, el gobierno está «plenamente sometido a la ley
y al Derecho» en el ejercicio de su función -obligado
especialmente a respetar y hacer respetar los Derechos
Fundamentales-, y no a intereses ajenos, ya sean éstos los de
otro gobierno (por ej. el de EE. UU.), ya los de corporaciones
privadas (por ejemplo las multinacionales del petróleo, las
financieras, etc.).
En segundo término -por orden de exposición que no por
importancia-, nosotros, empleados públicos, tenemos la necesidad
y el deber moral de defender nuestros derechos y no permitir que
sean vulnerados.
Por todo ello, desde la libre manifestación de nuestras
conciencias individuales y de la colectiva conciencia de seres
humanos, queremos hacer público:
1º.- Que estamos contra la barbarie y, por tanto, contra la
guerra.
2º.- Que, si el gobierno español se suma a esta guerra contra
Iraq, no lo hará en nuestro nombre ni, mucho menos, con nuestra
colaboración.
En este preciso aspecto, y al amparo del derecho a la objeción
de conciencia, del artículo 30, reconocido como derecho
fundamental por el artículo 53.2, ambos de la Constitución
Española de 1978, desobedeceremos cualquier orden o instrucción
de trabajo relacionada con cualquier actividad para la guerra y
llamamos, pública y encarecidamente, a todos los empleados
públicos para que secunden esta actitud.

Ni en nuestro nombre ni con nuestra colaboración se cometerá
ningún crimen contra la Humanidad.

¡Ni una gota de sangre por un gramo de petróleo!

Asamblea de trabajadores de la Jefatura de Tráfico de
Pontevedra. 10 de Febrero de 2003

NOTA: Posteriormente, este mismo Acuerdo fue adoptado por el
Pleno de la Junta de Personal de la Administración periférica
del Estado en Pontevedra.


MEMORIA LIBERTARIA

ARTE Y ANARQUÍA
Pasión de Joan Baptista Atcher, Shum / y 2

En 1920, Alfons Vila i Franquesa, el dibujante anarquista
catalán buscado por la policía española, insumiso al ejército
tras no haberse presentado a la leva que le exigían, entró
clandestinamente en España desde Francia con documentación falsa
a nombre de un tal Joan Baptista Atcher. Bajo este nombre se
hará pronto conocido en los ambientes anarquistas y
sindicalistas de Bar-celona, que estaban sufriendo una feroz
represión. Sus dibujos, muchos de ellos firmados como Shum
(cuatro primeras letras de Shumblerium, pseudónimo de su amigo
Roca, en realidad Salvador Humbert, desaparecido sin dejar
rastro tras ser detenido por la policía por desertor del
ejército de Marruecos), comenzaron a ilustrar las publicaciones
y carteles anarquistas.
En cierta ocasión, Atcher se entera de que la policía iba a
entrar de modo inminente en una casa donde estaban
clandestinamente unos amigos suyos -Elías, Vilà, Lérida y
Sánchez Raja, El Negre- preparando un atentado. Pensaban atentar
contra el tenebroso gobernador de Cataluña, general Severiano
Martínez Anido, responsable de la aplicación de la “Ley de
Fugas” contra detenidos anarquistas y de amparar la actividad de
los pistoleros de la patronal contra los militantes de la CNT.
Cientos de sindicalistas y anarquistas habían sido asesinados
por estos procedimientos, cuando “los presos o simples detenidos
eran sacados de sus mazmorras a altas horas de la noche y, so
pretexto de intento de fuga, eran vilmente asesinados a corta
distancia de los establecimientos carcelarios. La caza del
militante confederal y su asesinato en plena calle se practicaba
a pleno día, a cargo de pistoleros provistos de carta blanca”.
Nada más conocer la intención de la policía, Atcher corre a
avisar a sus amigos. Aunque se desconoce con detalle la
secuencia de los hechos, el caso es que cuando Atcher logra
entrar en el piso, se produce una enorme explosión que deja
malheridos o muertos a los conspiradores. Juan Bautista resulta
con gravísimos daños en todo el cuerpo y sobre todo sus manos
resultan horriblemente mutiladas, lo que pasado el tiempo le
valdrá el sobrenombre de “El Artista de las manos rotas”.
Al fin la policía había localizado al temido anarquista
vindicativo que llevaba tanto tiempo buscando. Hasta que su vida
deja de correr peligro Juan Bautista pasa varios meses
hospitalizado bajo estricta vigilancia policial, antes de entrar
en prisión. A la hora de juzgarlo, se le acusa no solo del
frustrado atentado al gobernador, sino también de haber
preparado y participado en un violento enfrentamiento con las
fuerzas del somatén en Gràcia, ocurrido diez días antes.
En octubre de 1922, el Tribunal condenó a muerte al pintor y a
sus amigos, aunque muchos testigos de la época dudaban de la
autoría y participación de todos ellos en el episodio de Gràcia.
Inmediatamente se desató una ola de solidaridad con los
condenados a muerte. Hermoso Plaja, desde las páginas de
Solidaridad Obrera y la escritora Concha Espina, desarrollaron
una intensa campaña en favor de los condenados. Concha Espina
logró el apoyo para el indulto entre los personajes
internacionales más famosos de la ciencia, el arte y las letras.
Según cita Arturo Madrigal, llegaron a firmar la petición Valle
Inclán, Ramón y Cajal, Panait Istrati, Benlliure, Roman Rolland,
Máximo Gorki, Jacinto Benavente, Julián Zugazagoitia, los
hermanos Quintero, Alberto Ghiraldo ... y, por supuesto, los
escritores y militantes anarquistas más conocidos mundialmente,
como Malatesta, Emma Goldman, Sebastián Faure, que presidieron
actos en favor de los presos en sus países respectivos,
remitiendo al gobierno español la repulsa de los asistentes a
las penas de muerte decretadas.

Finalmente la pena de muerte fue conmutada por otra de cadena
perpetua y Juan Bautista Atcher Shum fue encerrado en el penal
del Dueso. En una celda del presidio -que inmortalizaría
artísticamente su amigo Helios Gómez, en una serie de grabados
publicados en L’Hora- Shum empezó de nuevo a dibujar y pintar,
pese las cicatrices que deformaban sus manos.

M. Genofonte






*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas

-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org

Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)



A-Infos Information Center