A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **

News in all languages
Last 40 posts (Homepage) Last two weeks' posts

The last 100 posts, according to language
Castellano_ Català_ Deutsch_ Dutch_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ The.Supplement
{Info on A-Infos}

(ca) CNT: 8 de marzo. Más que palabras: hechos y memoria

From Worker <a-infos-ca@ainfos.ca>
Date Fri, 7 Mar 2003 19:15:02 +0100 (CET)


 ______________________________________
        AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
           http://www.ainfos.ca/
       http://ainfos.ca/index24.html
 _______________________________________


8 de marzo. Más que palabras: hechos y memoria
Secretariado Permanente del Comité Nacional de la CNT

Si naciste "pa" martillo del cielo te caen los clavos, pero si
naciste mujer de clase trabajadora te llueven más clavos de los
que puedes sortear.

Otra vez el "8 de Marzo" y los medios nos empachan con sus
aparentes denuncias de la situación de la mujer trabajadora
porque queda muy mono. El 8 de Marzo genera más demagogia de la
que se pueda soportar: señoras y señores de clase burguesa que
explotan a las mujeres (y hombres) de su entorno o que viven de
la burocracia institucional de los departamentos de la "mujer"
parecen ese día los más consecuentes e igualitarios de los
mortales.

Como cada año y cada día del año, no nos podemos callar.

La miseria y la explotación del mundo es la penosa carga que,
básicamente, llevan desde que nacen las mujeres, niñas y niños
del siglo XXI y no es una cuestión lejana en la geografía, sino
presente en la casa de al lado e incluso, en la nuestra, en
nuestra maravillosa, evolucionada y próspera sociedad.
Desagradables sí, pero no son demagógicas las cifras:

* Una de cada tres mujeres sufre abuso o maltrato y una de cada
cuatro lo sufre en el embarazo
* Anualmente cuatro millones de niñas son enviadas a un futuro
prometedor: matrimonio, esclavitud o prostitución.
* Los gobiernos deciden si las mujeres han de tener hijos o no
tenerlos......

¿Queremos más?

En España :

* El 15% de los embarazos deben ser interrumpidos.
* El 50% de las trabajadoras inmigrantes es madre soltera.
* El desempleo de las trabajadoras es doble que el de los
trabajadores.
* En las crisis, una de cada tres mujeres que quiere trabajar no
puede.
* Los salarios de las mujeres son un 30% inferiores.
* El empleo generado para mujeres es de menor cualificación y
más eventual, la temporalidad en los contratos a trabajadoras
aquí es el doble que la media europea
* La tasa masculina de ocupación es 2,5 puntos inferior a la
media europea, pero la femenina es de casi 13 puntos.
* Los españoles que menor salud tienen son las mujeres de clase
trabajadora, especialmente del sur del país. (La salud depende
de la clase social y del género, y no del clima)

Y esto va a más porque todavía hay un potencial de nuevas
incorporaciones de mujeres al mercado laboral de la descarada
explotación y de la precariedad.

No lo vamos a dejar de lado y menos hoy: La desigualdad de
género, la discriminación, la falta de expectativas y la
violencia son, en la mayoría de las comunidades, la norma, y no
la excepción, y ello no sólo atenta contra las mujeres, sino que
es una gran barrera para un mundo mejor.

Desde todas las caras de la vida de una mujer trabajadora no
destellan más que discriminaciones: Además de mujeres, son
emigrantes, pertenecen a alguna minoría o no tienen los recursos
económicos, formativos y sociales necesarios para acceder a un
empleo remunerado y es aún peor cuando atienden solas a sus
hijas e hijos, por eso las familias monoparentales, encabezadas
en su mayoría por una madre, contribuyen a que la pobreza sea en
la inmensa mayoría de los casos femenina.

Esta es una realidad general, cierta y sangrante, por ello no
podemos consentir que la clase política y burguesa se apropie de
todo ésto para desclasar el análisis de las causas, obtener
subvenciones para Secretarías de la Mujer, organizaciones mal
llamadas feministas, etc, .. y además extraer un discurso
machista del corte de aquél: "Aquí nos os podéis quejar".

Nos quieren quitar hasta nuestra memoria. Es intencionada la
omisión de la palabra "Trabajadora", apeada del título "Día de
la Mujer". Y es que lo que no se nombra, no existe, de modo que
la primera reivindicación anarcosindicalista de este día es
recordar su historia. Su historia no está ligada directamente al
sufragismo o al acortamiento de la falda, sino a una de las
páginas más estremecedoras que ha sufrido el Movimiento Obrero.

Trabajadora no es lo mismo que asalariada, que no se confunda.
La mujer ha trabajado siempre, aunque no como asalariada. Por
tanto, la explotación de la mujer trabajadora es tan dramática
en su trabajo no remunerado como en el asalariado, si es que no
es peor.

El anarcosindicalismo en este y en todos los temas se opone a
los enfoques interclasistasistas del feminismo burgués, pero con
eso no está todo solucionado: Los problemas de la mujer
trabajadora no son "cosas de mujeres".

La trabajadora es explotada doblemente, por ser mujer. Hay
muchos trabajadores en precario, sin contrato, sin derechos,
muriendo en accidentes laborales, pero, con todo, el problema de
la mujer trabajadora estriba en que su emancipación es mucho más
difícil, por ser eso: mujer y ese es un rasgo de injusticia
diferencial que no podemos ignorar.

Los estereotipos, la educación recibida, los modelos sociales y
que el enemigo de su emancipación suele estar bien cerca (su
madre, su padre, su pareja, su hijo, su hija) impiden que pueda
asociarse y luchar.

Las expectativas de una trabajadora son menos negras si consigue
cierto nivel educativo, si es capaz de retrasar sus cargas
familiares y si está integrada en un sindicato.

¿Y qué debemos hacer?

* resistir la presión social orientada a la reproducción de
modos de vida tradicionales,
* aumentar el nivel de formación,
* retrasar el abandono de estudios a causa de las obligaciones
familiares,
* reivindicar unos servicios comunitarios que sustituyan las
ocupacionestradicionales no remuneradas de las mujeres
(Infancia, Mayores, ..) para que las trabajadoras no se vean
forzadas a abandonar su trabajo remunerado que le genera
derechos pasivos y un mejor futuro como persona autónoma e
independiente.

¿Y en los sindicatos, qué?

* Hasta que las trabajadoras no tengan más tiempo fuera del
empleo, no podrán asociarse
* Los sindicatos tienen que conseguir que las trabajadoras vean
la necesidad y tengan la oportunidad de participar en el
sindicato.
* Hay que vencer obstáculos invisibles pero muy efectivos en el
mantenimiento de este estado de cosas, año, tras año, como es la
imagen agresiva y masculina que da el sindicalismo.

Se lanzan muchos mensajes subliminales que torturan
psicológicamente a las mujeres culpándolas del descenso de la
natalidad, de no dedicar suficiente tiempo a sus hijos, de que
su sueldo es un "complemento", que es sólo para ...extras como
ese coche-bueno que ella no conducirá, que es deforme porque no
mide 90-60-90, ... .

Pero tampoco es una guerra de sexos. Ante cualquier abuso hay
quien opta por no enfrentarse y no nos extrañe que la propia
mujer haya contribuido a estar excluida de la sociedad, ya que
ha habido mujeres que por no enfrentarse han decidido seguir
sometidas al hombre. Han dejado que los hombres decidiesen por
ellas y han hecho pensar a las generaciones posteriores de la
misma manera. La libertad les produce vértigo.

A la contra, también existen muchos hombres que han contribuido
a la emancipación de la mujer, todo hay que decirlo.

En la CNT no perdemos la memoria y desgraciadamente aquí estamos
un año más, en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, una
fecha elegida para nunca olvidar el asesinato de las
trabajadoras de Cotton, quemadas vivas cuando, encerradas en su
fábrica, dieron el enorme paso, de dejar atrás sus
condicionantes para reivindicar su derecho a comer y a no morir
en la juventud por culpa del avaro patrón. Tampoco se nos olvida
que los entonces sindicatos de hombres no asumieron su lucha y
que tan solo un reducido número de mujeres feministas las
apoyaban desde el exterior, de manera que, a pesar del impacto,
aún tardaron mucho en poner en marcha lo que consiguieron estas
trabajadoras, después de dar lo máximo: su vida.

No hagamos lo mismo: Si una organización de clase no pone en el
centro de sus reivindicaciones y del apoyo mutuo la gigantesca
injusticia de las condiciones pésimas de las trabajadoras en el
mundo, adaptándose a sus horarios, formando, superando
estereotipos, divulgando las salidas y esforzándose en proyectar
una idea del sindicalismo en la que las mujeres trabajadoras se
vean también reflejadas, ..... estaremos obstaculizando que las
trabajadoras se incorporen a la red de apoyo mutuo que debe ser
el sindicato y luego no nos quejemos que el 8 de Marzo usurpen y
tergiversen el sentido del origen de esta lucha, señalando cómo
aumenta el nº de políticas, de empresarias y hasta de guardias
civiles, calcadas declaraciones cada año de la clase política en
anuncio de mejoras. Poco cambia. Nada une al /la
anarcosindicalista con esas reivindicaciones políticas e
interclasistas

¡POR UN SINDICATO ÚTIL A LAS TRABAJADORAS!
¡POR UN 8 DE MARZO QUE NO SÓLO SEA "COSA DE MUJERES"!
¡POR UN 8 DE MARZO QUE ES NUESTRO: OBRERO E INTERNACIONALISTA!
¡SÓLOS/SOLAS NO PODEMOS!
¡ÚNETE AL SINDICATO, ES NUESTRA HERRAMIENTA!


http://www.cnt.es





*******
   ****** Servicio de noticias A-INFOS *****
 Noticias de, y de interés para, anarquistas

-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org

Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
                                    unsubscribe a-infos
                                    subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)



A-Infos Information Center