A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **

News in all languages
Last 40 posts (Homepage) Last two weeks' posts

The last 100 posts, according to language
Castellano_ Català_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ The.Supplement
{Info on A-Infos}

(ca) URUGUAY: LAS RADIOS COMUNITARIAS NUEVAMENTE EN LA MIRA DEL GOBIERNO

From <olc@nodo50.org>
Date Wed, 25 Jun 2003 07:19:22 +0200 (CEST)


______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________



Los últimos tiempos se han encargado de reafirmar un elemento de
fundamental trascendencia: el importantísimo papel que juegan los medios
de comunicación en el desarrollo de los acontecimientos mundiales. En la
sociedad capitalista éstos se encuentran hegemonizados por un sector de
la sociedad, y son desarrollados prioritariamente de acuerdo a sus
intereses políticos, económicos e ideológicos. Los medios masivos de
comunicación son un escenario de confrontación de intereses, y muestran
como tendencia dominante que su capacidad de generar hechos políticos y
sociales, de generar subjetividad, está función de las necesidades de
intervención de la clase dominante en la lucha de clases. Todo lo que
los medios muestran y esconden puede leerse como surgido de esa
confrontación; por ello normalizan lo cotidiano, legitiman aberraciones,
contribuyen a la consagración de la injusticia social.

En nuestro país, las radios comunitarias se han convertido en
herramientas fundamentales de expresión y comunicación de los oprimidos
frente a la hegemonía de pensamiento fomentada desde los medios de
comunicación masivos, desarrollando de esta forma una tarea fundamental
que es la lucha por la democratización de las comunicaciones.

En un Uruguay donde la propiedad de medios de comunicación se caracteriza
por su importante grado de concentración, donde la intervención
gubernamental se ha encargado de realizar “repartos” de autorizaciones
para el uso de canales radioeléctricos con criterio político partidario
entre allegados y representantes de importantes sectores de la
oligarquía, el desarrollo de medios de comunicación autogestionados,
independientes política y económicamente, ha sido todo un desafío
encarado por parte de sectores populares.

Desde la segunda mitad de la década de los ochenta y la primera mitad de
la década de los noventa, comenzaron a aparecer medios de comunicación
alternativos que, producto de una necesidad imperiosa de encontrar un
vehículo de expresión, se presentaron como canales de comunicación
popular que ponían al descubierto la servidumbre de los medios de
comunicación comerciales y promovían espacios desde donde ejercer la
libertad de expresión y la interacción entre los miembros de una
comunidad determinada. De esta forma surgieron las primeras experiencias
de radios comunitarias que -si bien en su mayoría fueron experiencias
esporádicas que no permanecieron en actividad- sentaron precedentes
fundamentales para el desarrollo de una nueva forma de comunicación de
los de abajo.

Aquellas experiencias aisladas fueron acumulando legitimidad en cada
comunidad de inserción en la cual las radios se desenvolvían, producto de
la interacción constante en función de una dinámica de
aprendizaje-enseñanza fueron enriqueciéndose de contenido pasando de ser
experiencias de radiocomunicación a ser expresión de proyectos de
comunicación alternativa que expresan la apropiación por parte de los
oprimidos de herramientas de comunicación adecuadas a sus intereses.
De los errores se fue aprendiendo, de la práctica cotidiana de una
comunicación alternativa se fue construyendo lo que desde la segunda
mitad de los noventa podemos llamar un movimiento de radios
comunitarias. Se ha venido desarrollando una importante tarea de
construcción de alternativas de comunicación popular que implican no
solamente un proyecto de elaboración colectiva que realiza
importantísimos aportes en la reconstrucción de un tejido social
solidario, sino que además son herramientas insustituibles desde donde
dinamizar la lucha por la democratización de las comunicaciones. La
acumulación de experiencias y de elementos enriquecedores de los
proyectos, propició que las radios a su vez encontraran, en el marco de
la misma lucha, espacios de síntesis colectiva que sean expresión
organizada del movimiento de radios comunitarias, de esta forma es que
toma vida la coordinadora nacional de radios comunitarias ECOS.

El propio desarrollo de las radios comunitarias fue lo que motivó que
desde el gobierno se implementara, aunque con modalidades diversas, una
fuerte represión. Primero fueron los allanamientos de los locales de
transmisión, intentando con la intervención directa de la represión el
aislamiento de los proyectos. Pero no se logró con ésto detener el
desarrollo de nuevas y más radios comunitarias que surgían con fuerza
desde las propias entrañas del pueblo. La ineficacia de esta metodología
de combate al movimiento de radios comunitarias llevó a que se centrara
la ofensiva en el establecimiento de marcos legales que incorporaran la
radiodifusión comunitaria en lo declarativo, pero que absorbieran al
movimiento y lo enmarcaran en una dinámica de control permanente.
El pasado 25 de marzo de 2003, el poder ejecutivo aprobaba el decreto
114/003 con el título REGLAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL
ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, en dicho decreto (si bien no hace referencia
directa a la radiodifusión comunitaria) se sientan las bases políticas e
ideológicas desde las cuales se implementará desde el gobierno, el
control, adjudicación, y tenencia de los medios de comunicación.
En dicho decreto, se deja al descubierto y se normaliza un profundo
contenido represivo hacia las irregularidades que puedan presentarse,
legalizando los allanamientos a estaciones de radio “no autorizadas”, y
profundizando el papel del poder ejecutivo como fiscalizador de los
contenidos que se difunden.

“ARTÍCULO 13º.- Inspección de las estaciones radioeléctricas
La Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones deberá evaluar en
forma permanente y objetiva los aspectos técnicos, operativos y
reglamentarios que deben cumplir las estaciones radioeléctricas, de modo
de evitar el uso del espectro radioeléctrico por parte de estaciones que
no cuenten con la debida autorización. En tal sentido, la función de
comprobación técnica de las emisiones involucra la posibilidad de que
toda estación transmisora de radiocomunicaciones que se instale en el
territorio nacional sea
inspeccionada en cualquier momento, para lo cual los interesados deberán
brindar las máximas facilidades.”

Por este artículo se le autoriza al Poder Ejecutivo realizar
las “inspecciones” que no son otra cosa que los allanamientos que desde
hace varios años se vienen practicando contra las radios comunitarias.
Más adelante se establece como falta muy grave pasible de sanciones
previstas por la ley: “la negativa, obstrucción o resistencia a las
inspecciones técnico-administrativas de las estaciones radioeléctricas“
Ésto hace clara referencia a la resistencia al allanamiento, o burlar la
requisa de equipos, que han sido uno de los principales mecanismos de
defensa de las radios comunitarias hacia ésta práctica represiva.

“Cuando las emisiones, pudieren perturbar la tranquilidad pública,
menoscabar la moral y las buenas costumbres, comprometer la seguridad o
el interés público o afectar la imagen y el prestigio de nuestro país”
Aquí se plasma el profundo carácter político-ideológico que adquiere el
uso de los medios de comunicación. ¿Qué significa “menoscabar la moral y
las buenas costumbres”?. No se hace referencia a otra cosa que a la
moral capitalista, a la que garantiza la dominación social, hacen
referencia a la conservación de la reproducción de la ideología
dominante.

Como planteábamos anteriormente, este decreto aprobado no hace referencia
directa a las radios comunitarias pero sí aporta los elementos de base
sobre los cuales elaborar políticas específicas para cada sector de las
comunicaciones. La muestra de ésto, es la publicación de un proyecto de
ley que apuntaría a regular la existencia de las radios comunitarias en
nuestro país.
Enmascarado como un proyecto de regulación y reglamentación, la eventual
aprobación de este proyecto de ley significa el desmantelamiento del
actual movimiento de radios comunitarias.
Por un lado plantea profundas limitaciones inaceptables para proyectos de
comunicación con determinadas características propias. Limita a una
magnitud casi inexistente el radio de alcance de las señales
comunitarias dejando un radio de 1,5 km, lo que para una radio de
alcance barrial significa el agotamiento por limitación de su propio fin
social.
Determina que para ser incluidas dentro del marco regulatorio, las radios
deben dejar de transmitir, lo que llevaría a dejarlas inactivas durante
un período de tiempo que puede estar determinado por meses o por años,
llevando a las radios comunitarias a perder el espacio ganado en cada
comunidad de inserción.

“El contenido de la programación deberá tener carácter cultural,
educativo, informativo, de entretenimiento o religioso, quedando
prohibido radiodifundir avisos comerciales de cualquier tipo. Deberán
contribuir al desarrollo sociocultural de los habitantes del área de
servicio, inspirados en principios de respeto a los valores morales y
culturales; de protección de la familia, de los derechos de la infancia,
la juventud, la ancianidad, los discapacitados; la dignidad, la vida
privada de las personas y todos los derechos y libertades consagrados en
la Constitución.”
La fiscalización de contenidos se presenta como uno de los principales
puntos del proyecto de ley, dejando claro que no se aceptarán
contradicciones con el Poder Ejecutivo. Para herramientas de
comunicación populares como las radios comunitarias, este artículo
claramente implica que no se admitirá su actual naturaleza.
Como frutilla de la torta, se plantean penas de 3 a 24 meses de prisión
para quienes efectúen transmisiones sin previa autorización,
garantizando un mecanismo propio de las prácticas de censura previa. Es
decir entonces que quien ejerza su derecho de libertad de expresión será
pasible de ser encarcelado.

Todo un conjunto de elementos -de los que aquí hemos hecho nada más que
una breve síntesis- marcan claramente el objetivo del gobierno y de los
intereses que representa, de quitar de cuajo estas experiencias de
comunicación popular; y aquí no hay dos lecturas, las radios
comunitarias han crecido, han acumulado fuerzas, son actores
imprescindibles en los procesos organizativos que se dan en cada barrio,
son herramientas que generan y fomentan una conciencia crítica; y es ahí
donde se convierten en peligrosas para el sistema.

Por eso es fundamental señalar las actuales propuestas de reglamentación
del funcionamiento de las radios comunitarias, como iniciativas que
apuntan a liquidar al movimiento de radios comunitarias. Este proyecto
de ley es inaceptable, aceptarlo (incluso con algunas modificaciones) es
legitimar el contenido represivo y cercenador de la libertad de
expresión del mismo.

Alrededor de las radios comunitarias en nuestro país, está planteado un
conflicto que refleja en forma particular una expresión de la lucha de
clases. Ante los ataques que desde el gobierno se instrumentan, el
desafío planteado es la defensa y fortalecimiento de un espacio (como es
el movimiento de radios comunitarias) desde el cual es posible aportar
al desarrollo autogestionario de medios de comunicación popular
integrados a las luchas del pueblo.


Secretaria de relaciones internacionales
ORGANIZACIÓN LIBERTARIA CIMARRÓN – Uruguay
olc@nodo50.org




*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas

-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org

Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)



A-Infos Information Center