A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
{Info on A-Infos}
(ca) Recambio presidencial a un ano y medio de la revuelta popular en argentina
From
OSL <libertaria@infovia.com.ar>
Date
Sat, 21 Jun 2003 10:18:15 +0200 (CEST)
______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________
Periodico EN LA CALLE organo de difusion del anarquismo
organizado en argentina.
Nº48. Junio de 2003.
No estamos dispuestos a vivir de rodillas
Las elecciones del 27 de abril configuran la apuesta mas fuerte de la
burguesía para borrar definitivamente las marcas de la revuelta
popular del 19 y 20 de diciembre de 2001.
La consigna "que se vayan todos, que no quede ni uno solo",
coreada masivamente durante los meses de la cesación de pagos, la
disparada de precios y la crisis institucional había transformado a
Buenos Aires y los grandes centros urbanos como Rosario,
Córdoba, Santa Fe, Paraná, La Plata en territorio de asambleas
permanentes. La consigna, radical y novedosa, cerraba el dialogo
con las instituciones y creaba su propia realidad. Carlos Menem y el
neoliberalismo tuvieron sus diez años que arrasaron la historia y las
mentiras de Fernando de la Rua se quemaron como una bengala en
un cielo de tormenta configurando los trazos de un sujeto critico y
rebelde.
Fue quizá el 24 de marzo de 2002 la ultima gran manifestación
donde más de cien mil gargantas cantaron la consigna maldita. Algo había
cambiado ya. Al contrario de las movilizaciones que
caracterizaron a los populares cacerolazos, esa vez se monto un
escenario sobre la plaza de mayo con oradores, horario de
convocatoria y de vuelta a casa. Comenzaban a (re)constituirse
interlocutores, repudiados cuatro meses atrás.
Había renunciado Remes y asumía Roberto Lavagna como ministro
de Economía de un Duhalde que debía responder a las exigencias
de los organismos internacionales, las presiones de los grupos
económicos y la protesta social en un país tierra de nadie (o de
todos).
Una fenomenal devaluación licúo los déficit provinciales (Buenos
Aires y Córdoba tenían los mas altos con un 70%) y permitió
incluso, con un dólar de tres con cuarenta, el lujo de que Buenos
Aires presentara superhabit. A caballo también de una reducción
criminal de los "gastos" en educación, que dejo como consecuencia
a los docentes "por debajo de la línea de la pobreza", o que busco
incluso liquidarlos como en la provincia de Entre Ríos donde hasta mayo
no hubo clases y el año pasado se perdió el ciclo lectivo.
Fue fundamental para asegurar su gobernabilidad el acuerdo con
los gobernadores y el control territorial de la provincia de Buenos Aires
con la asignación, en manos del aparato peronista, de mas de dos millones
de subsidios a desocupados para "calmar los ánimos".
Esta política fue acompañada de una feroz represión y de sutiles
mecanismos represivos de "baja intensidad" de los que hablamos en
cada aparición de EN LA CALLE, es la otra cara necesaria de la
moneda de la política gubernamental de asistencia en los barrios.
Pasado el marasmo de las internas y de las listas múltiples para un mismo
proyecto ha quedado al desnudo la alineación de los grupos
de poder y el papel "continuador" y de profundización del nuevo
gobierno.
Antes de asumir, Kirchner adelanto que el ajuste de tarifas será
acompañado con un "paulatino" aumento de salarios, lo cierto que
es que los analistas más optimistas prevén que una recomposición
a niveles históricos de ingresos de la clase trabajadora demandara no
menos de diez años. Por lo tanto el nuevo gobierno sostendrá y
aumentara las asignaciones a subsidios y planes sociales, un modo
de contener el descontento y construir una cultura del trabajo
ocasional y la pobreza para engendrar un sujeto resignado a la
miseria y la desigualdad (ver recuadro "El hambre es una violación a los
Derechos Humanos").
Hábilmente el sistema ha puesto a destinado todos los recursos de
sus medios de comunicación a construir realidades, la burguesía
construyo un gobierno a la izquierda. que viene a recomponer la
hegemonía cuestionada el 19 y 20D. Al fin y al cabo ya Lavagna
había advertido que su plan de gobierno no sacaba los pies del plato
capitalista, que ninguna medida en otro sentido se podía esperar de su
gestión.
Kirchner acompaño la pantomima con símbolos. Fidel Castro, Hugo
Chavez y Lula Da Silva acapararon el centro de la escena en la
ceremonia de asunción. Se dio el pase a retiro de cincuenta cuadros de
las fuerzas armadas incluido el apologista de la dictadura
Brinzoni, pero esta maniobra busca acabar de reconstruir la relación de
las fuerzas armadas con la sociedad para un futuro de manos
limpias y libres para la acción. Estos gestos, al que se sumo el
reinicio de las clases en la provincia de Entre Ríos y la suspensión por
noventa días de los remates inmobiliarios vinieron
acompañados de la eliminación de la doble indemnización por
despido, por supuesto mucho menos promocionada.
Pero a pesar de las mediciones de las urnas y de la clausura de un ciclo
que quiere suponer, no han dejado de circular resistencias
profundas, no han cesado de construirse nuevos modos de
organización para enfrentar la pobreza, la desocupación y la
represión.
Señalamos que no debemos permitir que se cierre el camino abierto
el 19 y 20 de diciembre. Pero aquellas jornadas de furia y dolor
deben verse como lo que fueron, un estallido, diverso, complejo y
plural al calor de una crisis política, social y económica sin
precedentes.
La burguesía vio su potencial y destino todos sus recursos para
ahogar sus posibilidades. Como "botón" baste recordar que la
propia SIDE había creado su "división asambleas" con la que infiltro
entre otras la interbarrial de parque centenario y que en la marcha de
organizaciones piqueteras a Puente Pueyrredon el 26 de junio
había pelotones de policías disfrazados de piqueteros (incluso
llevaban como distintivo gorros de lana con la inscripción "MTD").
Pero fueron las elecciones el escenario donde se busco dirimir el
conflicto de clase. Hay que recordar dos hechos fundamentales. El
primero es que el movimiento social ascendente no tenía
posibilidades de imponer un proyecto propio, fundamentalmente
porque ese proyecto esta en construcción permanente sobre las
ruinas del mundo viejo, con pedazos de aquel y trozos de lo nuevo
que se prueba y experimenta, lleno de aciertos y errores, chocando
permanentemente con sus propios limites. El segundo es que si
bien lo ha buscado permanentemente, la burguesía aun no puede
resolver el conflicto militarmente[1].
Toda la fuerza del movimiento piquetero, las fábricas recuperadas, las
asambleas populares, no podía estar representada en estas
elecciones porque sus motivos de existencia, sus razones de ser, su
historia están, aunque difusos, en otros preceptos, en otro tipo de
concepción política.
¿Significa esto que no hubiera representantes de estas experiencias en
las distintas listas de candidatos? Todo lo contrario, un
importante sector del peronismo, incluso del menemismo, ha
invertido económica y políticamente en empresas recuperadas por
sus propios trabajadores. Buena parte de las organizaciones
piqueteras que responden a partidos de izquierda tuvieron
candidatos. Muchas asambleas populares han sido cooptadas por
los CGP (organismos del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires).
Decimos que lo novedoso, lo genuino como experiencia de clase no
se ha puesto de manifiesto en estas elecciones de las que el sistema
salió fortalecido, sobre todo porque la gran mayoría de los
protagonistas de estas luchas se inclinaron a votar por uno u otro
candidato. Se reafirma el dominio burgués. El gobierno necesita
mantener un perfil progresista que calme reclamos sociales para
terminar de configurar el nuevo mapa político nacional. Hasta las
elecciones legislativas y la renovación o confirmación de los
gobernadores provinciales y de los intendentes municipales.
Entonces, con sus instituciones recompuestas (corte suprema
nueva, parlamento renovado, FFAA saneadas, iglesia lanzada de
lleno a lo social) la burguesía buscara como siempre lo hace,
aplastar el movimiento social que busca la construcción de una
alternativa de poder con perspectivas socialistas.
Ahora habrán de venir nuevos alineamientos en el movimiento
social, las elecciones imponen una lectura y un aprendizaje.
Aquellos sectores que apostaron todo su capital en una partida
perdida son lo que saldrán menos favorecidos. Quienes se
mantuvieron en la construcción alternativa de experiencias de
resistencia seguiremos buscando los modos de que el camino no se
cierre.
Por eso es que únicamente confiamos en nuestras propias fuerzas,
asumiendo la construcción popular, la participación activa, la
democracia directa, clasista, con asiento territorial.
Será el territorio el escenario de confrontación, habrá guerra de baja
intensidad, Echeverría, Lanus, el gran Santa Fe y el gran Rosario,
Córdoba, Corrientes, Chaco, San Martín ya cruzan sus informes
sobre los golpes del enemigo. La gendarmería no se va a ir por las buenas
de nuestros barrios y estaciones y no estamos dispuestos a
vivir de rodillas.
--------------------------------------------------------------------
[1] Veamos el brutal desalojo del Padelai, donde interviene una
estrategia opuesta a la del Puente Pueyrredon, la represión y el
secuestro del material periodístico que registra los desmanes
criminales de la infantería y la represión y cacería de los y las
manifestantes que apoyaban a las trabajadoras de la textil
recuperada Brukman en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires
*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas
-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org
Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)
A-Infos Information Center