A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **

News in all languages
Last 40 posts (Homepage) Last two weeks' posts

The last 100 posts, according to language
Castellano_ Català_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ The.Supplement
{Info on A-Infos}

(ca) Presentación de Centro de Estudios Anarquistas Germinal (CEAG) y de Organización Anarquista Comunista (OAC) San José, Costa Rica 2003

From a-infos-ca@ainfos.ca
Date Fri, 20 Jun 2003 14:10:29 +0200 (CEST)


______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________


Por: Víctor Hugo Bonilla Mata.
I. Introducción

El desarrollo, divulgación e investigación de la tradición ideológica y
política ácrata en Costa Rica es del interés de todos/as aquellos/as
militantes que participan de la Organización Anarquista Comunista (OAC).
Una cultura libertaria de poco más de 100 años respalda la práxis
anarquista que comparten hoy los/as anarquistas costarricenses.
Algunos investigadores aseguran que para el siglo XIX ya se habían hecho
presentes en Costa Rica las ideas anarquistas de manera clara y explícita.
El estudio de las ideas de Antonio Zambrana, socialista y anarquista, le
ubican como quien pudo ser el primer expositor sistemático del pensamiento
anarquista en el país. Otras informaciones también señalan que desde
principios del siglo XX hasta el año 20, muchos intelectuales de éste
pequeño país, estuvieron apasionados por el pensamiento de L. Tolstoy y
el anarquismo. Tampoco estaríamos haciendo justicia a la historia del
anarquismo en Costa Rica, si olvidáramos la influencia de los emigrantes
franceses, que en 1920 establecieron una colonia anarquista en Parrita o
el aporte e influencia del español Anselmo Lorenzo, Carlos Malato y el
trotamundos ruso y ácrata, Pedro Kropotkin presentes en algunas de las
publicaciones del sector obrero, artesal e intelectual local . Existen
otros varios ejemplos que podrían ser nombrados en esta introducción, que
dejaremos para otro momento.
El historiador Mario Oliva (1985) , narra que ya a comienzos del siglo XX
la tendencia socialista reformista tenía un peso considerable en nuestros
artesanos y obreros; entre 1909 y 1914 esta postura estaba bien arraigada
e influía en la dirección del movimiento trabajador; pero desde 1911 en
adelante tuvieron que enfrentarse a la creciente organización anarquista
que prendía rápidamente en amplios sectores de los trabajadores urbanos y
en número considerable de intelectuales.
Bajo este contexto, de fermento y auge del pensamiento y la acción
anarquista en Costa Rica, se crea una plataforma cultural y política que
tiende a partir de la segunda década del
siglo XX, a enfrentar tanto el liberalismo como al socialismo reformista.
La influencia del anarquismo “criollo”, fue trascendental para el
movimiento obrero costarricense, anarquismo del cual debemos subrayar el
carácter clasista que le dio a la lucha, su internacionalismo, la
concepción de autonomía y conciencia de clase respecto al movimiento
obrero y trabajador en el resto del mundo. Entre 1909 y 1914
proliferaron los centros de estudios, bibliotecas populares, escuelas
nocturnas para trabajadores, circulación de libros, periódicos socialistas
y organizaciones laboristas. Todo esto venido de sus propias posibilidades
y esfuerzos.
También fueron los años en que cada uno de los miembros del movimiento
trabajador aparentemente unitario, comienza a fracturarse y desarrollarse
por caminos diferentes. Unos se integrarían al sistema dominante. Los
otros, en parte influenciados por el pensamiento y la acción desde el
anarquismo, tendieron a profundizar los desacuerdos y contradicciones con
el orden de cosas establecido.
Parece ser que el posicionamento maduro del ideario anarquista
costarricense e internacional, es realizado mediante la creación del
Centro de Estudios Sociales Germinal a principios de 1912. Centro cuya
propuesta y perspectiva cultural proletaria eran: combatir los prejuicios
sociales, religiosos y políticos que retardaban la evolución de los
trabajadores y el desarrollo integral de la persona.
Hoy, desde una perspectiva en cuya esencia se leen los principios
primigenios del Centro de Estudios Sociales Germinal de mediados del siglo
pasado, la OAC propone retomar el ideario anarquista del Centro Germinal
original, y desde una lectura actualizada de la realidad social y cultural
costarricense, desarrollar una propuesta (cultural y educativa) integral,
acorde a los tiempos y las necesidades urgentes de transformación social
del entorno nacional del cual participamos. El ideario del Centro de
Estudios Sociales Germinal, esta vivo, nos hace un llamado a retomarlo,
reanimar su esencia y actividad desde una propuesta y perspectiva
anarquista vigente.

II. Antecedentes

Hacia fines de 1909 un grupo de intelectuales encabezados por Omar Dengo,
Joaquín García Monge, Carmen Lira, el dirigente obrero Juan Rafael Pérez
y otros, fundan el Centro de Estudios Sociales Germinal, como un centro de
fuerza intelectual para la clase trabajadora. El Centro Germinal se
encontraba instalado en un segundo piso, en las proximidades de la Rambla.
El Centro tenía como propósitos centrales establecer cursos libres de
ciencias sociales, conferencias y sesiones públicas, organizó una
biblioteca de consulta popular, dar veladas
con representaciones de obras dramáticas de propaganda social, publicar y
contribuir para que
se publique; fundar centros de su misma índole, y establecer relaciones a
nivel internacional y local con otros centros de similar importancia . En
1913 bajo su dirección se organizó la Federación General de Trabajadores
(CGT) nacionales. El Centro Germinal tenía las típicas características de
las agrupaciones anarquistas; en su local estaba izada la bandera roja y
negra, donde se congregaban por las noches obreros de los distintos
talleres de la capital, en sus salas se colgaban los retratos de Emilio
Zolá y de Eliseo Reclus. Sus reuniones tenían la particularidad de ser
informales, sin mesas directivas, y los miembros se esparcían por el local
de reunión. Al comenzar cantaban un himno libertario llamado “Hijos del
Pueblo”.
En esta reunión se estudiaban los sistemas de organización moderno de los
trabajadores, de aquí salió la idea de la Federación. Éste centro no sólo
impulso la idea de una organización nacional de los artesanos y obreros
del país sino que empujo la conciencia antipatronal.
El Centro ayudó a fortalecer las posiciones anarquistas, inculcando en los
trabajadores las ideas anticlericales, el abstencionismo doctrinario, el
antiparlamentarismo y el sindicalismo. Ideas que salían divulgadas en la
revista Renovación. Así las ideas anarquistas contribuyeron a expresar con
vehemencia el sentir de la clase trabajadora contra aquellos que les
explotaban y oprimían.
Desarrollo también el Centro Germinal, lo que denominaron “propaganda
revolucionaria”, trasladándose a las comunidades, distribuían panfletos,
daban discursos y conferencias sobre temas y problemáticas de interés para
los trabajadores y civiles en general .
El Centro Germinal quien desde su creación tuviera una estrecha y
fraternal relación con los trabajadores y sus organizaciones impulsó en
1913 la celebración por primera vez del Primero de Mayo en Costa Rica. En
el local del Centro Germinal, desde mediados de abril de ese año se
reunían delegados de casi todas las asociaciones obreras a preparar la
celebración del Primero de Mayo . Se le incitaba a los trabajadores a
suspender sus labores y a protestar contra todas las injusticias a las
que son sometidos los trabajadores en el mundo, recordando los
acontecimientos de Chicago cuando los trabajadores norteamericanos en 1886
realizaron una huelga para reducir la jornada diaria de trabajo a ocho
horas máximo, y fueron masacrados .
Los organizadores consideraban pertenecer a un movimiento obrero mundial,
que sobrepasaba no sólo las fronteras geográficas, sino religiosas, de
raza, de nacionalidad e



ideas políticas. Esto se evidencia tanto en el manifiesto de invitación
para celebrar el Primero de Mayo como en los discursos pronunciados por el
motivo .
No faltaron los obstáculos para la realización de esta celebración
clasista, sin embargo este 1° de Mayo se tradujo en concentración de
fuerza y de la clase trabajadora costarricense.
Es sobre la base de esta tradición de la clase trabajadora e intelectual
anarquista que la OAC, promueve el restablecimiento de lo que denominará
en adelante Centro de Estudios Anarquistas Germinal en Costa Rica.

III. Centro de Estudios Anarquistas Germinal (CEAG): continuidad y
actualidad de una formación política e integral
El Centro de Estudios Anarquistas Germinal es en su concepción más
original, reivindicado por la Organización Anarquista Comunista de Costa
Rica, como el órgano responsable por la extensión y difusión político
ideológica anarquista, así como por la acción social y cultural ácrata,
tal y como lo realizó el Centros Germinal en Costa Rica y los Centros
Germinal en otras latitudes mundiales.
De los principios del CEAG:
En tanto que:
La libertad,
El apoyo mutuo,
La solidaridad humanista,
La autogestión,
El respeto a la diversidad cultural y la diferencia,
El internacionalismo,
El trabajo cooperativo y coolaborativo,
La democracia directa,
La descentralización y
La participación son principios rectores de una sociedad y un estilo de
vida anarquista, estas serán guías o principios orientadores del Centro de
Estudios Anarquistas Germinal.
De sus fines y acciones principales:
· El Centro de Estudios Anarquistas Germinal es un órgano responsable por
la formación y desarrollo integral de los/as miembros de la OAC.
· Busca la libre participación de sus miembros en acciones de extensión,
difusión social y cultural de la visión de mundo anarquista. Para este fin
buscará articular los recursos materiales e intelectuales del acervo
ácrata internacional y local.

· El CEAG buscará fomentar y promover actividades en el marco de una
cultura libertaria.
· EL CEAG respaldará consciente y militantemente en sus actividades a la
OAC costarricense.
· El CEAG, es parte activa y coherente de la tradición libertaria de
Centros Germinales y Ateneos Libertarios en el contexto mundial.
· Serán símbolos y emblemas del CEAG, todos aquellos utilizados y
reivindicados por la cultura libertaria mundial con los cuales se
identifiquen libremente sus miembros.
· La investigación de la historia del anarquismo local, publicaciones y
apoyo a las iniciativas propagandísticas ácratas, así como el estudio y
capacitación continua de sus miembros, serán de interés permanente para el
CEAG.
· La divulgación impresa de las actividades y acciones por realizar será
hecha por medio del órgano impreso de la OAC, llámese Periódico Anarquista
Agitando Mentes.

. De las opciones organizativas:

Serán asumidas con plena libertad todas aquellas posibilidades
organizativas que respeten los principios fundamentales de una cultura
organizativa ácrata. Deberán las mismas, facilitar los procesos de
consolidación y crecimiento del Centro.

. De los mecanismos de sostenibilidad económica y estratégica:

Sobre una base de autogestion y autonomía se establecerán todas las
actividades y acciones pertinentes para la manutención, crecimiento y
consolidación del Centro.

. Cronograma de actividades

Este será preparado periódicamente, con participación, aportes y
colaboración directa de los miembros de la OAC. La libertad y el
compromiso militante serán el garante del cumplimiento de las aciones y
actividades planteadas.
¡Llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones... y ese mundo crece en
este instante!



*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas

-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org

Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)



A-Infos Information Center