A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 30 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Castellano_
Català_
Deutsch_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
All_other_languages
_The.Supplement
{Info on A-Infos}
(ca) Boletín_Contrainformativo_nº_85_(2ª_parte)
From
CGT Reus <baixc-p@pangea.org>
Date
Wed, 29 Jan 2003 17:46:38 -0500 (EST)
______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________
BOLETÍN CONTRAINFORMATIVO Nº 85
Secretaría de Comunicación del Comité Confederal de la CGT. 29-01-03.
www.cgt.es
Contenidos:
- LOS TRABAJADORES DE SINTEL PIDEN LA ASISTENCIA A LAS PROYECCIONES DEL
DOCUMENTAL "EL EFECTO IGUAZÚ" COMO APOYO A SU LUCHA
- CGT, PLATAFORMA DE TRABAJADORES Y USO CONVOCAN HUELGA EN CORREOS DE
BARCELONA
- LA ATENCIÓN PRIMARIA EN CATALUNYA EN VENTA
- RESULTADOS DE CGT EN DIVERSAS ELECCIONES SINDICALES
- LOS TRABAJADORES DE LARDY LIMPIEZAS CONTINUAN TRABAJANDO DE FORMA
PRECARIA EN TALGO FUENCARRAL
- CGT CRITICA LA DESIDIA DE LA JUNTA DE EXTREMADURA CON LA ORGANIZACIÓN
DE AGENTES FORESTALES Y DE MEDIO AMBIENTE
- GUÍA CRÍTICA PARA ENTENDER LOS PRESUPUESTOS DEL ESTADO
- JORNADA DE DEBATE SOBRE LA LIBERALIZACIÓN DEL FERROCARRIL EN EUROPA
- UNAS 20.000 PERSONAS PARTICIPARON EN LA MARCHA A LA BASE TORREJÓN PARA
RECHAZAR EL MILITARISMO Y LA GUERRA
- SIGUEN ENCARCELADOS LOS TRES JÓVENES ANARQUISTAS VALENCIANOS
- DIVERSOS COLECTIVOS DE MADRID SE REUNEN PARA CONSTITUIR UNA PLATAFORMA
POR LA VIVIENDA
- 2002, AÑO AGRIDULCE PARA ÁFRICA
- ¿HACIA UNA NUEVA GUERRA MUNDIAL AFRICANA?, por Edith Papp (Agencia de
Información Solidaria)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS TRABAJADORES DE SINTEL PIDEN LA ASISTENCIA A LAS PROYECCIONES DEL
DOCUMENTAL "EL EFECTO IGUAZÚ" COMO APOYO A SU LUCHA
"Cuando estuvimos trabajando en Argentina, fuimos a las cataratas de
Iguazú. Allí descubrimos cómo las aguas están totalmente en calma hasta
que se vuelven, ya muy cerca de la garganta, terriblemente violentas.
Hoy, los trabajadores, en este modelo económico de capitalismo
globalizador, somos como pescadores en una barca. Los pescadores creen
que el río está en calma, que no corren riesgos, hasta que se acercan a
la garganta. Es entonces cuando percibes la velocidad de la corriente,
de esta corriente de capitalismo especulador. Tratas entonces de dar
gritos, de hacer señas para advertir a los otros pescadores que el río
no está en calma, que algo habrá que hacer, que algo tienen que hacer".
Adolfo Jiménez, presidente del comité de empresa de Sintel. Un año y
medio después del acuerdo que puso fin a los 187 días de la Acampada de
la Esperanza en Madrid, los y las trabajadoras de Sintel continúan sin
trabajo. En este contexto no podría ser más oportuno el estreno de un
largometraje sobre su lucha "El efecto Iguazú" de Georgina Cisquella y
Pere Joan Ventura. La cinta ha estado premiada en la Semana
Internacional de Cine de Valladolid y ha estado nominada recientemente a
los premios GOYA como mejor película documental. A pesar de los
pesares, pero, su distribución no ha contado con ningún apoyo, y sólo se
estrenó en 3 cines de todo el estado durante 10 días. Según Jiménez,
será por tratarse de una "verdadera película antisistema". El 29 de
enero, se cumplen 2 años del inicio de la acampada y ya han pasado casi
18 meses desde el levantamiento del campamento. Los trabajadores
cumplieron su parte, suspendieron las movilizaciones y dieron por
finalizada la acampada. El gobierno y Telefónica no han cumplido y 1200
trabajadores siguen en el paro. Si el gobierno y Telefónica siguen sin
cumplir el acuerdo, volverán a las movilizaciones a partir del mes de
febrero hasta que se cumpla lo firmado. Ha pasado tanto tiempo, que
para una gran parte de la sociedad, el conflicto podría parecer ya
pasado, y se podría haber perdido la memoria. Los trabajadores de SINTEL
esperan que la memoria recuperada, a través de una película comprometida
como “El Efecto Iguazú”, sirva para ayudar a resolver definitivamente el
conflicto. Los cines dónde se podrá ver son: Barcelona-Nápoles (C/Sant
Antoni María Claret 168), Madrid- Acteon (Plaza del Carmen 7) y
València- Lys (Ruzafa 3). Se estrenóel 24 de enero y se proyectará hasta
el 31 de enero. Los y las trabajadoras invitan a ir a ver el documental
como forma de apoyo a su lucha, de sacarla a la luz pública y denunciar
el engaño padecido desde el gobierno y los sindicatos mafiosos. Parece
ser que sí la asistencia es buena se podría prorrogar la estancia en la
cartelera.
*************************************************************************************************************
CGT, PLATAFORMA DE TRABAJADORES Y USO CONVOCAN HUELGA EN CORREOS DE
BARCELONA
La huelga indefinida de 3 horas por turno en Correos desde el pasado 23
de enero se convocó por el traslado forzoso de unos 800 trabajadores que
realizan su trabajo en Barcelona, a un nuevo centro de tratamiento
informatizado en Sant Cugat del Vallés. Las exigencias de CGT en esta
convocatoria son:
- Garantías totales de mantenimiento de empleo tanto para funcionarios
como para laborales. - Transporte a cargo de la empresa computando el
tiempo de desplazamiento dentro de la jornada laboral. - Garantias de
permanencia en Barcelona del personal afectado que no quiera trasladarse
a Sant Cugat. - Plus de desplazamiento igual para todos los trabajadores,
y que en ningún caso sea variable ni vinculado a los días de trabajo
efectivos.
Desde CGT entendemos:
- Que esta convocatoria de huelga puede producir un retraso en el
servicio de más de un 50%, tanto en la correspondencia que se recibe como
en la que se envía a cualquier punto del estado español. - Que no nos
sentimos en ningún caso responsables de los perjuicios que se puedan
producir al usuario. - Que los responsables son la Dirección Territorial
de Correos por su falta de respeto a los trabajadores, así como los
sindicatos CCOO, UGT y CSIF, quienes en un pacto de movilidad con la
empresa llegaron al acuerdo de que solo habrían compensaciones económicas
o de tiempo en traslados superiores a los 40 km, movilidad contra la que
los trabajadores de Correos fuimos también el 20-J a la huelga general.
El día 27 tuvo lugar una manifestación de trabajadores desde el centro
de Correos de Colón hasta la oficina principal de Barcelona.
************************************************************************************************************
LA ATENCIÓN PRIMARIA EN CATALUNYA EN VENTA
En 1989 se crea en Cataluña el primer Centro de Salud privatizado. Desde
entonces, el “nuevo modelo” ha ido extendiéndose y, en la actualidad, de
las 360 zonas básicas que componen la autonomía, 71 ya están gestionadas
con criterios de empresa privada. Diversos Consorcios, Sociedades
Limitadas, Fundaciones, Mutuas, etc., están, poco a poco, haciéndose con
las partes rentables de la Sanidad Pública catalana, utilizando
edificios y equipamientos adquiridos con dinero público para, entre
otras cosas, atender a sus propios “clientes” privados, es decir, para
lucrarse. También utilizan a los trabajadores del Instituto Catalán de
la Salud. Los casi 1.500 “estatutarios” que prestan servicios en estos
centros, están a las órdenes de Gerentes privados y conviven con el
personal “laboral” que, mediante contratos basura, sueldos de miseria y
jornadas abusivas, tienen contratados dichas empresa privadas. El nuevo
Consejero de Salud catalán, Xavier Pomés, ha declarado su intención de
avanzar en el proceso e incrementar hasta 126 el número de EAPs
privatizados. Sus razones son simples: “Si la mayoría de la
especializada de Catalunya está privatizada, la primaria también debe
estar privatizada” El proceso ha comenzando ya con la cesión a manos
privadas de 10 centros de atención primaria de Barcelona capital (2 en
Sarriá, 1 en Sant Gervasi, 4 a la derecha del Ensanche y 3 en Gracia), y
2 en Hospitalet de Llobregat (Torrassa y Collblanc). La jugada en este
caso ha consistido en amortizar todas las plazas de interinos y
trasladar forzosamente a los propietarios a otros centros (primaria y
especializada) aún públicos, centros en los que a su vez se ha despedido
a los interinos correspondientes. De esta forma han dejado el negocio a
punto para la privada, que cubrirá la asistencia con contratos
precarios, y con una plantilla total muy inferior. La disminución de la
calidad asistencial y la desaparición de las ya limitadas actividades
preventivas o de promoción de la salud, serán inevitables. Una de las
variantes del modelo privatizador en Cataluña es el denominado
“Entidades de Base Asociativa”, creadas por grupos de médicos que, tras
laboralizarse, crean una Sociedad Limitada para gestionar un centro con
criterios empresariales (eso sí, la financiación sigue siendo pública).
A partir de determinadas cantidades, si hay ganancias son para la
empresa en cuestión, si hay pérdidas las paga el Servicio Catalán de la
Salud (es decir la población). Este modelo está siendo apoyado
públicamente por la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria
y por el Sindicato Médicos de Cataluña (la CESM), quienes deberían
explicarnos las bondades de dicho modelo (salvo su lucro personal), ya
que la experiencia indica que el modelo de médico con presupuesto
fracasó extrepitósamente en Gran Bretaña y dio lugar a la picaresca (se
crearon cerca de 1.000.000 de pacientes inexistentes para cobrar más).
Por si alguien cree que esto es ciencia ficción, y para demostrar que la
cosa va en serio, el nuevo Consejero catalán, acaba de nombrar como
Gerente del Instituto Catalán de la Salud a un destacado miembro de la
junta de gobierno de la patronal de hospitales privados de Cataluña
(Unión Catalana de Hospitales). Todo lo anterior no deja de ser un serio
aviso para los trabajadores del IMSALUD, ya que el modelo asistencial de
la Comunidad de Madrid (Red Sanitaria Unica de Utilización Pública) es
un calco del catalán, sólo que en Cataluña los privatizadores llevan
andado más camino.
LOS TRABAJADORES Y LOS USUARIOS DEBEMOS ORGANIZARNOS PARA EVITAR QUE SE
APLIQUEN AQUÍ RECETAS SIMILARES, CON DISCULPAS COMO LA “MEJORA DE LA
COORDINACIÓN PRIMARIA ESPECIALIZADA” O EL “INCREMENTO DE CAPACIDAD
RESOLUTIVA”. LA FALSA AUTOGESTIÓN QUE NOS QUIEREN VENDER ES UNA
TRANSFERENCIA A MANOS PRIVADAS DE RECURSOS Y SERVICIOS PÚBLICOS, Y UN
DETERIORO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y ASISTENCIALES.
Defendamos la sanidad pública
S.S. Sanidad, SOV-CGT Madrid Sureste
*********************************************************************************************************
RESULTADOS DE CGT EN DIVERSAS ELECCIONES SINDICALES
CGT gana 3 delegados más en SEAT
La CGT consolida su fuerza en SEAT al obtener 15 delegados frente a los
12 que consiguió en las elecciones celebradas en 1999, en las que se
eligieron un total de 77 delegados, mientras que en las realizadas el 23
de enero pasado se eligieron 81 delegados. El número de delegados pues
aumenta en 4, de los que 3 van a parar a la CGT (1 en Martorell y 2 en
Zona Franca). UGT obtuvo 35 delegados, los mismos que tenía, CCOO sube 1
y consigue 30 y el Sindicato de Cuadros obtiene 1. Después de les
elecciones, el Comité Intercentros de SEAT queda formado per seis
delegados de la UGT, cinco de CCOO y dos de la CGT, la misma composición
que el anterior.
La distribución de delegados por centros fue:
Zona Franca CCOO 10 UGT 12 CGT 5
Martorell CCOO 15 UGT 16 SC 1 CGT 9
Centro de Recambios CCOO 5 UGT 7 CGT 1
Total 1CCOO 30 UGT 35 SC 1 CGT 15
Los resultados en otros centros del grupo fueron:
Gearbox Prat CCOO 8 UGT 11 CGT 4
Gearbox Zona Franca CCOO 3 UGT 5 CGT 1
Centro Técnico CCOO 7 UGT 14 SC 2
Total CCOO 18 UGT 30 SC 2 CGT 5
CGT tercera en las las elecciones a la junta de personal docente en
Segovia
CGT se ha situado como tercera fuerza sindical más votada con 217 votos
y obteniendo tres delegados situándose por encima de UGT y por detrás de
CSI-CSIF y CCOO. La participación del electorado ha sido de un 75 por
ciento, superior a la registrada en las anteriores elecciones. De los
2.239 docentes convocados 1.681 acudieron a depositar las papeletas con
sus candidatos en las 17 mesas electorales distribuidas por los centros
de la capital y provincia.
El órgano de representación estará formado por 23 miembros en lugar de 21
como ocurría hasta ahora, cambio producido por el incremento del censo.
Sector de Mar y Puertos, Tarragona
La CGT se fortalece en el Puerto de Tarragona gracias al trabajo de los
compañeros de la Autoridad Portuaria de Tarragona, dónde nos hemos
mantenido pese a la reducción del Comité de 13 a 9 miembros debido a las
privatizaciones, externalitzacions y amortizaciones de puestos de
trabajo. En la Autoridad Portuaria los resultados han sido: CGT 2 (-1)
CCOO 4 (-1) UGT 3 (-2) En Remolcadores de Puerto y Altura (REPASA) CGT
ha obtenido el único delegado y en la empresa del mismo sector RENAVE, a
pesar de no tener delegados, la mayoría de trabajadores se han afiliado
a CGT. Desde CGT hemos negociado un convenio que unifica las dos
empresas, tras duras negociaciones y movilizaciones. En Boteros y
Amarradores de Tarragona hemos entrado con fuerza obteniendo 2 delegados
mientras CCOO obtenía 1, que finalmente se ha afiliado a CGT.
Sanidad Madrid
Delegados obtenidos por CGT:
Área 1: 8; área 2: 2; área 3: 5; área 4: 3; área 5: 3; área 6: 6; área 7:
5; área 10: 9.
*************************************************************************************************************
LOS TRABAJADORES DE LARDY LIMPIEZAS CONTINUAN TRABAJANDO DE FORMA
PRECARIA EN TALGO FUENCARRAL
A pesar de las denuncias en Inspección de Trabajo y la denuncia pública,
la situación de grave inseguridad continua mientras los accidentes con
resultado mortal aumentan en el sector ferroviario y especialmente en el
de limpiezas. Lardy Limpiezas y Servicios Auxiliares, TALGO, S.A. y
RENFE hacen oidos sordos a las exigencias de los trabajadores y
trabajadoras del centro de trabajo de Fuencarral en Madrid para el
cumplimiento de su Convenio y normativa de Seguridad y Salud en el
trabajo. Ademas, segun palabras de algunos trabajadores de la citada
empresa, afirman que los graves accidentes con resultado de muerte en
los ultimos meses de los servicios de TALGO no son una casualidad y que
es la punta del iceberg de lo que esta sucediendo en el sector, busqueda
absoluta por parte de RENFE, TALGO y Contratas Ferroviarias de
rentabilidad a cualquier precio, poniendo en juego la calidad de los
servicios, la seguridad de los trabajadores y de los propios usuarios
como los tristes accidentes atestiguan. Asi mismo, los trabajadores,
mantienen publicada una página de denuncia y solidaridad de la
situación: http://www.telefonica.net/web/talgolardy/
**********************************************************************************************************
CGT CRITICA LA DESIDIA DE LA JUNTA DE EXTREMADURA CON LA ORGANIZACIÓN DE
AGENTES FORESTALES Y DE MEDIO AMBIENTE
La sección de Agentes de Medioambiente y forestales de la Confederación
General del Trabajo (CGT) en Cáceres ha criticado la "desidia" de la
Junta con respecto a las funciones y organización de dicho colectivo.
Así lo han señalado los delegados del sindicato de dicha sección, Jesús
García y Juan Luis Expósito. Este colectivo, según han explicado, tiene
suma importancia puesto que son los encargados de hacer que la
legislación en materia medioambiental de la Junta de Extremadura se
cumpla. Afirman que el Gobierno autonómico desaprovecha la
potencialidad de estos trabajadores por culpa de la desorganización
reinante y que el hecho de no regular las funciones que deben llevar a
cabo repercute en la no aplicación de la legislación. Según señalan los
delegados de CGT el problema surge a principios de la presente
legislatura cuando se fusionaron las Consejerías de Agricultura y
Medioambiente. En ese momento, en lugar de hacerse un reparto de
competencias nuevo, se dejaron las cosas tal y como estaban antes de la
fusión, por lo que los agentes de medioambiente y los de agricultura
seguían realizando las mismas funciones y algunas de ellas se solapaban.
Por ello, CGT, solicita que se ponga fin a esta situación a fin de
poder garantizar un buen servicio a los administrados y poder dar una
mejor protección al medioambiente.
************************************************************************************************************
GUÍA CRÍTICA PARA ENTENDER LOS PRESUPUESTOS DEL ESTADO
Este análisis ha sido realizado por Miren Etxezarreta y Emilio Padilla,
Economistas del Seminario de Economía Crítica Taifa.
Esta Guía está dirigida a los militantes de base. Por lo tanto, no trata
de los temas con una visión técnica, sino que, al contrario, la utiliza
al mínimo y sólo cuando es imprescindible para la comprensión de los
temas estudiados. Se hace referencia a la situación actual, sin entrar a
analizar la situación o la evolución económica o jurídica desde períodos
anteriores. Dificultades de tratamiento: Los Presupuestos de las
Administraciones Públicas consisten en predicciones acerca de lo que
éstas van a hacer el año siguiente. Todas las predicciones son difíciles
de realizar y siempre se producen desfases entre lo predicho y la
realidad. En el caso de los Presupuestos Generales del Estado éstas son
mayores por diversos motivos: En España desde 1978 se están produciendo
modificaciones estructurales acerca de la distribución de funciones
entre la Administración Central y las Comunidades Autónomas (CC.AA.) y
la dotación financiera que corresponde a las mismas; por ello, todos los
años cambian algunas cantidades en los presupuestos respectivos, lo que
hace difícil la comparación entre años distintos: en 2002 se ha
modificado el sistema de financiación de las CC.AA. y se ha realizado el
traspaso de competencias de un elemento importante, como son los
servicios de sanidad, desde la Administración Central a la mayoría de
las CC.AA., lo que dificulta todavía más las comparaciones. Asimismo al
incluirse en los Presupuestos Generales del Estado otros entes además
del Estado central estrictamente considerado, a menudo se complica la
percepción de partidas específicas y su significado. A ello hay que
añadir las manipulaciones contables introducidas deliberadamente que
dificultan todavía más realizar comentarios sobre el Presupuesto 2003
con alguna precisión. Finalmente y quizá el punto más importante: los
datos de que disponemos para el Presupuesto están basados en una
predicción de crecimiento del PIB del 3% y, sin embargo, actualmente
está ya ampliamente aceptado que sólo se llegará al entorno del 2% del
PIB. Cuanto decimos a continuación está basado en datos con una
predicción de crecimiento del 3%, lo que supone una fuerte diferencia si
el crecimiento real queda bastante por debajo. En lo que sigue,
intentamos que lo que decimos sea verdadero o por lo menos correcto,
pero quedan muchas matizaciones y cosas sin mencionar que pueden alterar
la precisión de nuestros comentarios, aunque procuramos que sean las
mínimas posibles. Por ello, especialmente cuando se hace referencia a
cantidades concretas, hay que tomarlas como aproximaciones a órdenes de
magnitud, más que como cifras precisas.
El documento puede encontrarse en los locales de CGT o en internet:
http://www.cgt.es/social/presupuestos.html
***********************************************************************************************************
JORNADA DE DEBATE SOBRE LA LIBERALIZACIÓN DEL FERROCARRIL EN EUROPA
Organizada por el Sindicato Federal Ferroviario de la CGT, tendrá lugar
el 6 de febrero en el Palacio Fernán Núñez, c/Sta. Isabel 44, Atocha,
Madrid, con el lema "Por la seguridad, el empleo y las condiciones de
trabajo: un ferrocarril público y social. Intervendrán representantes de
Sud-Rail (Francia), RMT (Reino Unido), FLTU-CUB, UCS y ORSA (Italia),
SAC (Suecia), Ecologistas en Acción y SFF-CGT.
***********************************************************************************************************
UNAS 20.000 PERSONAS PARTICIPARON EN LA MARCHA A LA BASE TORREJÓN PARA
RECHAZAR EL MILITARISMO Y LA GUERRA
Madrid se unió a las numerosas manifestaciones celebradas en distintos
países del mundo contra la ya decidida guerra contra Irak. Alrededor de
20.000 personas marcharon desde Madrid a Torrejón gritando consignas
contra Bush en un ambiente festivo pero altamente reivindicativo. Ese
mismo fin de semana, unas 500.000 personas se manifestaron en Washington
y otras 200.000 en San Francisco.
************************************************************************************************************
SIGUEN ENCARCELADOS LOS TRES JÓVENES ANARQUISTAS VALENCIANOS
El pasado 17 de enero se conoció la resolución de la Audiencia
Provincial de València, según la cual queda denegado el recurso
presentado por la defensa en contra del encarcelamiento provisional de
los 3 jóvenes que son al centro penitenciario de Picassent desde su
detención tras el desalojo del CSO Malas Pulgas el 4 de octubre del año
pasado. Esto significa que continuarán en prisión, a la espera que se
resuelva definitivamente si el caso se traslada o no a la Audiencia
Nacional de Madrid. Por otra parte, el día 2 de Febrero se llevará a
cabo por todo el mundo una jornada de lucha global por la libertad de
los compañeros encarcelados en Picasent (Valencia), organizada de forma
autónoma.
*************************************************************************************************************
DIVERSOS COLECTIVOS DE MADRID SE REUNEN PARA CONSTITUIR UNA PLATAFORMA
POR LA VIVIENDA
Diversos colectivos madrileños, trabajando desde una perspectiva de
barrio difusa (donde caben periódicos de contrainformación,
organizaciones estudiantiles enfocadas al análisis de las cuidades y la
ciudadanía en relación a la vivienda, colectivos de barrio, asociaciones
de vecinos, redes locales, Centros Sociales ocupados y colectivos de
trabajo con menores) han lanzado una propuesta de trabajo para abordar
una de las carestías más importantes de nuestra ciudad, la de la
vivienda y los espacios sociales. Esta propuesta tuvo un primer asalto
en la constitución, el sábado 18 de Enero, en el Centro Social Seco, de
La Plataforma de demandantes de vivienda pública y espacios sociales.
Una plataforma que pretende aglutinar a todos aquellos proyectos (o
bases de proyectos) que tengan como ejes los de la constitución de
espacios cooperativos de vivienda (cómo las cooperativas de Covijo- en
alto del Adelfas, o de del Alto del Arenal, en Vallekas) y espacios
sociales (cómo El Laboratorio, La biblio, La asociación cultural
expresiones, etc). El objetivo de esta plataforma será doble, por un
lado una perspectiva de trabajo pública, convocando manifestaciones,
acciones de todo tipo, ruedas de prensa, etc. Y por otro un trabajo
interno de cooperación y apoyo mutuo para llevar adelante proyectos
concretos o ayudar a elaborar otros. La vivienda pública barata, con
espacios de cooperación , gestionada desde abajo, en cooperativas de
barrio, atacando a la raíz de la falta de derechos, y revindicando al
mismo tiempo, no una postura subalterna y demandante, o difusa y
castigada. Al contrario, exigiendo el cumplimiento de proyectos en
marcha, apoyando iniciativas locales, impulsados propuestas de
expropiación y cesión de terrenos, gestionando espacios tomados desde la
ciudadanía y devueltos a los barrios para darle un nuevo valor de uso a
los eternos valores de cambio y especulación, eso es lo persigue esta
Plataforma. Por supuesto, no es necesario tener un proyecto definido
para participar de la misma, bien al contrario, en la reunión
constituyente se proporcionará todo tipo de información para navegantes
acerca de cómo organizar y llevar a cabo una cooperativa de vivienda.
También servirá como espacio de comunicación entre el movimiento vecinal
más clásico y las nuevas expresiones del mismo.
La locura se presenta como normalidad. Algunos datos interesantes:
- El valor de la vivienda usada ha crecido en todo el Estado español en
un año un 18,4% y el de la nueva un 14%. - En la Comunidad de Madrid el
precio de la vivienda usada subió un 27%. - En la ciudad de Madrid el
precio de la vivienda usada ha subido un 31% en doce meses. - El metro
cuadrado construido en España vale de media 1.096 euros. - En Madrid el
metro cuadrado construido vale 2.279 euros. - Entre 1998 y 2002 el precio
de la vivienda ha subido un 63,3%. - En el mismo periodo de un lustro
los ingresos familiares, los salarios, se han incrementado un 9,1%.
***************************************************************************************************************
2002, AÑO AGRIDULCE PARA ÁFRICA
El hambre, el Sida y los conflictos se han apoderado de parte del
continente africano en los últimos doce meses, aunque la paz en Angola y
Sierra Leona abre el camino hacia la esperanza. Por desgracia el 2002
para el continente africano será recordado como el año de las grandes
crisis alimentarias y del inicio de nuevos conflictos. El hambre afecta
a 25 millones de personas en Etiopía, Zimbabwe, Malawi, Zambia, Angola y
Mauritania, que dependen de una ayuda internacional escasa y que se
resiste a colaborar. La sequía y los intereses económicos y comerciales
se perfilan como dos de las principales causas de la hambruna, que
también se ha visto agravada por factores políticos y sanitarios. De
hecho, la pobreza y la falta de alimentos y agua ha empeorado la salud
de buena parte de la población, sobre todo de los menores de edad. Miles
de pequeños se han quedado sin padres a causa del Sida y millones de
africanos viven infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana
(VIH) sin conocer realmente su situación. África Subsahariana roza ya la
cifra de los 30 millones de personas afectadas por el VIH/Sida y las
recientes crisis alimentarias han puesto de relieve hasta qué punto el
Sida incide en la capacidad productiva de la población. Pero a pesar del
incremento de los casos de Sida y de las crisis alimentarias, el año
2002 también ha dado lugar a buenas noticias en el continente africano.
Los casos más significativos son el fin de la guerra en Angola y en
Sierra Leona, tras décadas de conflicto. La muerte del líder de los
rebeldes angoleños (UNITA) el pasado mes de febrero supuso el cese el
fuego y el acuerdo de paz entre la guerrilla y el Gobierno. Ahora, los
principales retos son mejorar la situación alimentaria de la población,
afrontar con decisión el regreso de refugiados y desplazados y aplicar
una política de verdadera transparencia y utilidad pública de los fondos
que se obtienen a través de la venta internacional de petróleo y
diamantes. La paz llegó a Sierra Leona en enero de 2002, después de once
años de conflicto y la muerte de 80.000 personas. A diferencia del
proceso en Angola, en Sierra Leona la paz parece por el momento,
bastante más frágil” y en cualquier momento podrían resurgir conflictos,
ya que la vecina Liberia puede contagiar de nuevo a los países
colindantes. En esta línea, el fin de la guerra en la República
Democrática del Congo parece cada vez más cerca. Durante este año se han
dado pasos muy importantes para terminar con lo que muchos observadores
han llamado la Primera Guerra Mundial Africana, que en los últimos
cuatro años ha supuesto la muerte de dos millones y medio de personas y
el desplazamiento de otros dos millones.
Derechos humanos y violencia
Safiya Hussaini y Amina Lawal se han convertido este año en unos de los
rostros africanos más conocidos a nivel internacional, que han unido a
miles de personas en la lucha contra la violación de los derechos
humanos. La presión internacional sobre el Gobierno nigeriano impidió la
muerte por lapidación de Safiya Hussaini, acusada de adulterio y que
finalmente fue absuelta. La suerte de Amina Lawal no ha sido la misma.
Otro tribunal la condenó a muerte por lapidación por tener un hijo
después de divorciarse de su marido y, a pesar de la presión
internacional, la sentencia no ha sido retirada. De hecho, Amina debe
cumplir sentencia a principios de 2003, una vez terminado el período de
lactancia de su pequeña. Amnistía Internacional continúa luchando por su
absolución. En otros países como Costa de Marfil y Sudán también se
violan los derechos humanos. La población de estos países, junto a otros
como Somalia, Liberia, Uganda y R.D. Congo, vive inmersa en la violencia
armada. En algunos casos se iniciaron conversaciones de paz, pero en
todos los casos el diálogo ha fracasado.
CANAL SOLIDARIO CATALUNYA
**************************************************************************************************************
¿HACIA UNA NUEVA GUERRA MUNDIAL AFRICANA?, por Edith Papp (Agencia de
Información Solidaria)
Cuando todavía no ha concluido la retirada de las tropas de cuatro
países vecinos de las sufridas tierras de la República Democrática del
Congo (RDC), analistas internacionales avizoran otra conflagración de
características similares en la región. Calificada como "la primera
guerra mundial africana", término que la prensa internacional tomó para
referirse al complejo enfrentamiento en que se envolvieron de manera
directa o indirecta una docena de países del continente, el conflicto de
la RDC se constituyó en un ejemplo por excelencia de las guerras por
recursos que según muchos estudiosos caracterizarán el futuro próximo
del continente negro. A escasos cinco meses de firmarse el cese de
hostilidades en la RDC e iniciarse la retirada gradual de las tropas de
Uganda, Ruanda, Angola y Zimbabwe, se van dibujando, cada vez con más
nitidez, los contornos de una nueva "guerra mundial africana" en otro
país generosamente dotado de recursos naturales, condición que según
expertos del Banco Mundial hace muchos países particularmente propensos
al conflicto violento. En la vecina República Centroafricana -que el
pasado octubre enfrentó su noveno intento de golpe de Estado desde la
independencia de 1960- las riquezas del subsuelo parecen "invitar"
también a la depredación colectiva, pues difícilmente se puede
encontrar, a largo plazo, otra explicación a la creciente presencia de
militares extranjeros. En este pequeño país, aparentemente
insignificante, de unos 4 millones de habitantes, se va montando poco a
poco un "puzzle" similar a la RDC. A la presencia militar permanente de
Libia -cuyos efectivos llegaron hace poco para socorrer al presidente
electo Ange-Felix Patasse frente a un movimiento rebelde supuestamente
apoyado por el vecino Chad- se suman soldados de Sudán, Djibuti y de la
propia Congo-Kinshasa uno de cuyos lideres rebeldes, Jean Pierra Bemba,
tiene intereses vitales en el aeropuerto internacional de Bangui (la
capital de la República Centroafricana) devenido principal entrada de
armas y municiones para su movimiento desde que Uganda le cortó la
asistencia tras la firma del acuerdo de paz el pasado julio. A todos
ellos se suman los soldados recién llegados de Gabón, una fuerza
supuestamente neutral enviada por mandato de uno de los esquemas de
integración regional, la CEMAC (Comunidad Económica y Monetaria de
África Central), que sin embargo, tiene entre sus competencias también
la protección del presidente Patasse y la vigilancia de la frontera con
Chad. De momento, el protagonista externo más interesante es, sin duda
alguna Libia, que según informaciones de la prensa internacional, ha
firmado hace algunas semanas un acuerdo con el gobierno de Bangui que le
concede todos los derechos de prospección y explotación de petróleo,
oro, uranio, diamantes y otros recursos minerales en el territorio de
este país. El arreglo negociado que retribuye de alguna manera -y con
bastante generosidad- la ayuda rápida de Trípoli para el presidente
Patasse se inscribe hasta cierto punto en la actual "fiebre del oro
negro" que se ha desatado sobre todo en el Golfo de Guinea, zona
considerada por analistas de la industria global del petróleo como "una
de las más prometedoras a nivel mundial". La vecindad con Chad -donde
París y Trípoli han competido por ampliar sus esferas de influencia
desde los años 60- también constituye un elemento de interés en vista de
la próxima apertura del gasoducto Chad-Camerún, la mayor inversión
estadounidense en el continente africano, que facilitará la salida de
los hidrocarburos hacia el mercado internacional. Los diamantes que
constituyen en la actualidad el 54% de las exportaciones de la República
Centroafricana constituyen otro atractivo importante para las fuerzas
externas interesadas en beneficiarse del torbellino en que parece
envolverse también este pequeño país a semejanza de su gigantesco
vecino, la RDC, un triste campo de batalla de los episodios más
recientes de la larga guerra de los Grandes Lagos, todavía inconclusa, a
pesar del acuerdo de paz formal y la retirada gradual de las tropas de
Uganda, Ruanda, Angola y Zimbawe. La intensificación de los
enfrentamientos entre el ejército y los rebeldes -que controlan un
tercio del territorio nacional, a pesar de reiterados bombardeos libios
de sus posiciones- promete una espiral de guerra difícil de aplacar
mientras la avaricia externa convierte la riqueza potencial del subsuelo
en una verdadera maldición para la población local que, lejos de
beneficiarse de los recursos naturales, observa impotente cómo poderosos
intereses económicos regionales y extrarregionales convierten su país en
un nuevo campo de batalla.
************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************
Confederación General del Trabajo (CGT) Confederació General del Treball
Realizado por CGT Reus: baixc-p@cgt.es
Si no deseas recibir el boletin, haznoslo saber.
*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas
-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org
Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)
A-Infos Information Center