A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **

News in all languages
Last 30 posts (Homepage) Last two weeks' posts

The last 100 posts, according to language
Castellano_ Català_ Deutsch_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ All_other_languages _The.Supplement
{Info on A-Infos}

(ca) Nuestro repudio y llamado a luchar contra la guerra a Irak ycontra todas las guerras

From worker <a-infos-ca@ainfos.ca>
Date Sun, 19 Jan 2003 15:55:44 -0500 (EST)


 ______________________________________
        AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
           http://www.ainfos.ca/
       http://ainfos.ca/index24.html
 _______________________________________


> de red-libertaria.net
Por FAG y FAU
Vivimos un momento histórico signado por la amenaza de una
política guerrerista a ultranza por parte del despótico gendarme
del mundo, los EE. UU. de Norte América. La suma de sus brutales
arbitrariedades e injusticias ya forman montañas.

El policía del mundo, el imperio norteamericano está desacatado.
Su estrategia es de atropello y apropiación desmedida. En la
ridícula figura de Busch, amenaza al mundo, ahora especialmente
a Irak. La amenaza de guerra e intervención en otros países es
pan de todos los días. Despliega lista de países a reprimir.

Estados Unidos en el nivel geopolítico está hoy en una situación
de hegemonía que no tiene antecedente.

Su potencia militar es de gran capacidad de destrucción. Primera
potencia nuclear, espacial y también marítima. Son los únicos
que tienen una flota bélica en los principales mares. Bases
militares en todos los continentes.

Pero a veces le entra una pelucita a esta máquina infernal y
recibe una patiadura en su propia casa, en el medio centros
estratégicos, como ocurrió el 11 de setiembre. Y ahí larga
lágrimas de cocodrilo y nos habla de lo malo que es el mundo y
de los satanes que andan sueltos. Y en medio de su cruzada por
el bien masacra al indefenso pueblo de Afganistán con bombas y
hambre. Es su guerra del bien contra el mal, su guerra infinita
contra el terrorismo, éste puede radicar en cualquier
manifestación de rebeldía ante la dramática y miserable
situación que padecen los pueblos.

Su forma de intervención es prepotente y variada. Con asesores,
con armamentos, desplegando fuerzas militares. Así su cruzada
cubre Afganistán, Pakistán, Filipinas, Yemen, Somalia, Colombia.
Y no hay dudas de su intervención en el intento de golpe de
estado en Venezuela el 11 de abril y el que se lleva adelante en
este momento.

Para este año que comienza no tiene el imperio intenciones de
disminuir su política militar intervensionista. Algunos datos
son significativos al respecto. Bush presentó al Congreso un
incremento de nada menos que 380 mil millones de dólares. Es el
mayor plan de rearme y fortalecimiento del pentágono de los
últimos 30 años.

Los hechos del 11 de setiembre no alteraron una política militar
e intervensionista que venía en curso, sólo es posible que desde
las esferas del poder se haya aprovechado para acelerarla. Una
política que obviamente se articula con un conjunto de intereses
económicos a nivel mundial.

Y hoy le llega el turno a Irak. Pues hay que reestructurar los
intereses norteamericanos en la región e Irak significa mucho en
materia de petróleo. Entonces, y con gran gravitación de este
factor, ahí está satán, ahí, dicen, hay una base peligrosa de
destrucción masiva. Su amigo de ayer se transforma en un enemigo
asesino al que hay que limar las uñas de inmediato si la
humanidad quiere seguir gozando de esta civilización occidental
y cristiana que sólo produce la desdicha de dos tercios de la
humanidad.

Para lograr una resolución favorable a sus siniestros proyectos
presiona a países como Rusia, Alemania y Francia. Al mismo
tiempo a ese Organismo de Naciones Unidas que tantas veces llevó
a ponchazos. Llega entonces la resolución por unanimidad del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Es ella de temible
ambigüedad. Tanto que con poca cosa se transforma en la base
legal que legitima una posible guerra contra Irak. Pero esto
tampoco preocupa demasidado al imperio normetamericano, apenas
si para salvar las formalidades. Eso del derecho internacional
es para él una frase hueco si no beneficia su estrategia. La
incertidumbre se pasea por el mundo. Los intereses petroleros y
armamentistas norteamericanos empujan por esa guerra justa e
infinita.

La lógica de desmantelar a Irak de toda arma de destrucción
masiva es por demás contradictoria en varios sentidos. Para
empezar cuando Sadam cometió los peores crímenes contó con todo
el apoyo de EE.UU. Pero aplicando esa lógica y ateniéndonos a la
historia a quien hay que desarmar de apuro es justamente a esa
potencia asesina que es EE.UU. ¿Quien tiró bombas atómicas en
Hiroshima y Nagasaky; quien regó el mundo de sangre con
intervenciones asesinas y opresoras en continentes enteros?
¿Quien sino sus fuerzas especiales con la CIA a la cabeza
organizó golpes de estado y asesinatos de líderes políticos en
el mundo?. Con esa lógica el satan 1, y por varios cuerpos, no
es otro que el imperio norteamericano.

Hagamos, entonces, una resistencia infinita para desarmar a este
monstruo no sólo de sus tentáculos militares sino también de los
que producen verdaderos genocidios regulares: la miseria
criminal que siembra en el mundo.

Pero cabe preguntarse si pese a todo no hay allá en el fondo
algún interés de reducción de las armas de destrucción masiva.
De parte de EE.UU. no hay indicio alguno. Ha suministrado
tecnología o armas de este tipo a cuanto aliado estratégico,
circunstancial o permanente, ha tenido para sus perversos planes
de dominación y apropiación. Irak mismo fue uno de esos aliados
a quien hasta la guerra con Kuway le proporcionó ese armamento o
tecnología.

Pero tenemos otro botón para muestra: Israel. Su aliado regular
y complice en tantos atropellos y de votaciones infames en el
marco de las Naciones Unidas. Veamos. El general Lee Butler del
comando general de Clinton dijo a principio de los 90, ?es
extremadamente peligroso que en el caldero de animosidades que
llamamos el Oriente Próximo, una nación se haya armado,
ostensiblemente, con armas nucleares, tal vez cientos, y que
inspire a otras naciones a hacerlo?. Por su lado las autoridades
israelíes afirman que poseen fuerzas aéreas y blindadas que son
mayores y más avanzadas que las de cualquier país europeo de la
OTAN. Se informa que aviones israelíes están realizando vuelos
de reconocimiento a lo largo de las fronteras iraníes, como
parte de una política general de EE.UU. Israel utiliza
indudablemente las inmensas bases aéreas de EE.UU. en Turquía
Oriental, donde los bombardeos de EE.UU. tienen armas nucleares.
Mientras tanto Israel es una base militar de EE.UU.

Este estado de Israel, armado hasta los dientes, que ha estado
ocupando territorios y masacrando población palestina durante
años no es peligroso si es amigo de EE.UU. El cinismo político
norteamericano no tiene límites.

Pero hoy la política guerrerista de la administración Bush a
encontrado oposiciones de diferente signo. Parte de la población
norteamericana se ha manifestado contra la guerra, tal el caso
en Washington y Los Angeles y otros lugares que se estima
participaron más de medio millón de personas. Dos de cada tres
personas a nivel mundial se han manifestado no favorable a esta
guerra contra Irak que quieren concretar de cualquier forma.
Mucho es también, en algunas esferas, el temor al impactó
económico que tendría una guerra con Irak en EE.UU. y la
posterior violencia que puede acarrear. A nivel mundial hay
diversas actitudes de oposición. Por ejemplo, la mayoría del
Congreso Mejicano no apoya esta guerra, en Italia (Florencia)
marcharon un millón de personas de toda Europa y principalmente
de Italia repudiando esta posibilidad de guerra. Este
sentimiento está en gran parte de los pueblos del mundo.



Pero, ya lo hemos dicho, esta posibilidad de agresión de este
totalitarismo guerrerista norteamericano esta extendido a todo
lo que abarca su infame proyecto. Se instrumenta con guerras
ilimitadas, unilaterales, intervenciones militares. Además todo
lo que choque con su estrategia de todo para Norteamérica es
enemigo, es terrorista. En este marco han dicho con todo
desparpajo: ?Los estados débiles pueden representar un peligro
tan grande para nuestra seguridad nacional como los fuertes?.
Igualmente cualquier movimiento que cuestione su estrategia y
que reclame independencia o reivindique derechos. Nada lo del
ojo.

Tu petróleo es mi petróleo parece decir una parte medular de la
estrategia estadounidenese en el terreno económico. Hay tres
escenarios privilegiados de su petropolítica: el mar Caspio,
Africa y nuestra América Latina. Si bien el Golfo Pérsico
seguirá mereciendo su atención preferente, ya que allí están las
reservas más importantes del globo, no descuida diversificar. El
plan energético de EE.UU. es realizar un esfuerzo grande para
incrementar la producción en muchas partes del mundo. Su
propósito es claro, de esta forma controlará a su antojo este
rubro.

El ejemplo de esta política en Méjico es más que elocuente. El
Departamento de Energía de EE.UU. promueve el retiro del Estado
mejicano, cosa que hace extensiva a otros estados
latinoamericanos, de áreas estratégicas como la petroeléctrica
para facilitar el camino a los inversionistas de su país. El
enfoque del Departamento de Energía representa la articulación
de los intereses de los altos círculos de propietarios de las
Corporaciones Multinacionales entre las que sobresalen Erón y El
Paso. Multinacionales envueltas en escándalos de corrupción pero
que no han enfríado por ello los ardores privatizadores del
Banco Mundial y en este caso del gobierno foxista.

Pero el gobierno de Busch proyecta un incremento significativo
de las importaciones petroleras de varios países
latinoamericanos. Venezuela ya es el tercer proveedor de
petróleo a EE.UU. detrás sólo de Canadá y Arabia Saudita. Méjico
es el cuarto proveedor y Colombia el séptimo. Pero es propósito
estadounidense de explotar aún más nuestro continente en este
sentido. Por ejemplo Venezuela es crucial para EE.UU. porque
posee vastas reservas de crudo convencional sólo superadas por
los países árabes. Pero EE.UU. encuentra una dificultad que
intenta derribar en relación a Mejico y Venezuela, la que genera
que estos países hayan colocado sus reservas de energía bajo
control estatal y establecido fuertes barreras legales.

No cabe duda que las intenciones del imperio son lograr más de
lo mismo, seguir entrando a saco en los países antes llamados
del Tercer Mundo. Aumentar el hambre de sus poblaciones con
mucha o total complicidad de la estructura de poder de esos
lugares.

Las industrias de nuestro continente están desmanteladas, la
dependencia logra ribetes descomunales y la miseria de nuestros
pueblos es lacerante y duele. Ha sido un proceso, que como se
dice comúnmente ahora, fue africanizando América Latina. ¿Pero
esto terminó? ¿Tiene el imperio otra política para el futuro?.
¿Viene otro y mejor modelo capitalista? Todo indica que no. Se
han levantado voces dentro de personeros del sistema pidiendo
que se atienda esta situación explosiva. Pero la política en
curso hace a un lado estas consideraciones.

Que otra cosa es el ALCA sino intentar otra tanda de
apropiaciones de nuestro continente en beneficio del imperio y
sus grandes trasnacionales. Dicen algunos analistas que EE.UU.
tiene sus problemas económicos, que debe enjugar un déficit
fiscal de importancia y que está dispuesto a lograr un volumen
de apropiación despiadada y de cierta magnitud en estos próximos
años.

El ALCA sería un instrumento adecuado para la rapiña. Se analiza
que este acuerdo intenta consagrar y hasta ampliar lo que de
hecho ha venido haciendo EE.UU. Incorporaría por ejemplo un
capítulo, el 11, del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (el NAFTA). Este capítulo va más allá que ningún otro
acuerdo o tratado comercial en el mundo al extender una serie de
derechos y protecciones a los inversionistas internacionales.
Este poder sin precedentes otorgado a las corporaciones
restringe las potestades de los gobiernos para decidir sobre el
bienestar público y medio ambiente. Establece una nueva relación
entre inversionistas y el estado. Pero pretende que no obstante
lo brutal que es este capítulo en el NAFTA sea aún peor en el
ALCA.

El año pasado 29 corporaciones de EE.UU. y sus asociaciones,
incluyendo a las firmas petroquímicas y farmacéuticas, firmaron
una carta haciendo manifiesto su apoyo para que las cláusulas
del ALCA tuvieran como modelo el NAFTA.

Sólo digamos de paso que el capítulo llamado: Solución de
Contraversias, otorgan a la corporaciones extranjeras derechos
especiales para el uso de arbitrajes internacionales en forma
secreta y al margen de verdaderos controles públicos. Este
arbitraje internacional sustituye a las legislaciones nacionales
y sus cortes judiciales. Se derogan leyes y regulaciones
nacionales vaciando aún más la institucionalidad burguesa de
capa país. En el capítulo Expropiación se establece que podrán
demandar a cualquier gobierno cuya acciones provoquen una
disminución de la ganancias esperadas.

Es un tratado para una apropiación descarada y legitimada
jurídicamente. Irían con esto aún más allá de lo que ahora
vienen haciendo de facto.

Agrega Max-Neef : el ALCA es un desastre, es una apropiación de
EE.UU. Básicamente tiene una verdad oculta: que los países que
siguen las reglas de la Organización Mundial del Comercio de
hecho renuncian a su autonomía nacional. Dentro de los
reglamentos de la OMC, cualquier ley nacional que exista que
resulte un problema para el comercio de cualquier gran empresa,
el país debe supeditar sus leyes propias nacionales a los
intereses de la empresa dictada por la OMC... América Latina ya
está en el despeñadero. Si este tipo de proceso nos ha llevado a
como estamos, cómo pretender curarnos más con lo mismo... Si la
gente se ocupara de averiguar qué ha pasado en Méjico con el
NAFTA, vería que cerca de 10 millones de campesinos indígenas
han quedado desprovistos de todo. Están emigrando a las ciudades
en busca de un trabajo que no existe. Un país que era de la
cultura del maíz, importa ahora maíz de EE.UU. altamente
subsidiado, a costa de haber destruido su propia producción?.

Que parecido esto que nos dice Max Neff de Méjico a lo que pasa
en el resto de los países latinoamericanos, el doloroso e
indignante drama Argentina nos exime de comentarios.

La dependencia que ha generado la política imperial es
gigantesca. Ya el conjunto institucional de estos países ha
quedado seco, sin vida real. Nos les queda ni la virtualidad, ni
aquellas funciones que operaban como fantasía de participación
popular y de estado nacional soberano. Hasta el presente los
estados nacionales sólo administran las decisiones que vienen de
los grandes organismo internacionales, FMI, Banco Mundial, Banco
Interamericano, que instrumentan lo que previamente diseñó como
estrategia el G8. Diseño en el que han pesado fuertemente las
grandes trasnacionales. Gobierno central y Parlamento, en este
contexto, son de madera, están pintados. Las democracias
burguesas se muerden la cola en este circuito circular. Dentro
de este ordenamiento, siguiendo sus leyes, no hay salida para
los pueblos, su miseria es creciente, exclusión gigantesca y
asesina. Otros son los caminos a construir para superar la
barbarie global que nos impone un modelo y un sistema.



El actual rol del estado.



Hay algo de importancia en materia teórica con grandes
implicancias para el quehacer político que nos vemos en la
obligación de tratar. Más que nada porque de manera descolgada
se habla de soluciones posibles provenientes del Estado. De este
estado que se articula a un modelo y que hace espacio para su
desarrollo. Es una contradicción en los términos esperar de una
?pieza? fundamental del sistema capitalista una dinámica
distinta a la posee.

Veamos esto aunque sea de manera somera.

Ante tantas propuestas de soluciones más o menos estatistas
comenzamos preguntándonos: ¿Como es la actual articulación de lo
político con lo económico?

Ver la nueva articulación de lo económico con el Estado no
quiere significar que la estructura política no tenga su
especificidad y su, digamos, "autonomía relativa". Pero, parece
que estamos ante un fenómeno que no tiene el carácter con que a
veces se quiere presentar: Estado versus estructura económica.
El achiche del Estado, en toda esta etapa, es al mismo tiempo un
autoachique. Va consagrando con leyes todo un espacio nuevo y
enorme para el universo económico de dominación. No es este
tampoco el Estado-gendarme común en los inicios del capitalismo,
es algo más complejo, hay mucho desarrollo tecnológico y cambios
en diferentes terrenos en todo un tramo histórico. Por otra
parte la historia no vuelve atrás.

El actual es una Forma-Estado que difiere de las conocidas. No
cabe duda que pertenece a otra etapa de despliegue de un mismo
sistema pero tiene contornos y funciones específicas. Mantiene
sí rasgos fundamentales que hace a su identidad: asegura la
reproducción de las relaciones sociales existentes, cumple
funciones de opresión y tutela la represión general.

Hay cierta discontinuidad en la configuración relacional de
estas dos estructuras si las comparamos con otros momentos del
sistema capitalista. Podemos decir, en tal sentido, que hay
ciertos cambios estructurales y no solo coyunturales. Siendo así
no podría hablarse de post-fordismo-taylorismo entendiendo como
que deja intactas relaciones fundamentales anteriores. Una forma
de producción que implicaba las grandes fábricas y
concentraciones obreras a dado lugar a relaciones técnicas y de
organización del trabajo que resultan diferentes. Claro está que
no creemos suficiente intentar una explicación general por vía
solamente de la estructura económica. Tampoco la Forma-Estado
llamada de "bienestar social" o "estado asistencialista" tiene
grados de continuidad en esta Forma nueva. Un conjunto de
funciones sociales que cumplía ese Forma-Estado han ido a parar
al campo privado, más y más funciones otrora estatales son
trasladadas al ámbito privado. Por su parte las transnacionales
asumen funciones, roles, que en otros momentos fueron privativos
del Estado. Tampoco parece correcto intentar una explicación
sólo desde la estructura jurídico política para definir la
actual configuración del sistema. Más aún cuado hay cambios de
tipo ideológico y cultural que se articulan poderosamente con
las estructuras mencionadas anteriormente.



Esta etapa del capitalismo en nuestra América Latina

Esta fase de esta particular etapa del capitalismo, con el
conocido modelo neoliberal destruyó variadas condiciones
económicas, políticas y sociales a nivel de toda América Latina.
El estado nacional y hasta el llamado estado de bienestar social
han ido quedando por el camino. Ese mismo estado de bienestar
que nunca fue ninguna panacea para los de abajo. Se estima que
más de la mitad de la población de nuestro continente está en la
pobreza, gran parte en la indigencia. Sabido es la globalización
salvaje y criminal ha sumido aún más en la miseria a nuestra
gente. Han ido marginando más y más población y es atroz la
condiciones de vida que ha generado. Si de ellos depende la
africanización es el destino que nos tienen asignado.

Pero los pueblos, como tantas otras veces, han ido manifestando
de manera diversa su resistencia y no resignación a esta
barbarie.

No tenemos intención de hacer tabla rasa y simplificar
caricaturescamente esta diversidad de oposiciones y luchas. Nos
queda claro sí que después de esa política de tierra arrasada
que llevó adelante el sistema determinados procesos de
mejoramiento de las condiciones de los de abajo no empieza de
cero sino de menos diez. Muchos hablan de reactivación económica
acompañadas de políticas sociales como si rápidamente se pudiera
volver a la etapa anterior del capitalismo. Además aquellos
vientos trajeron estas tempestades.

No se nos escapa que en el saqueo, en el marco de la actual
estructura de dominación mundial, no está sólo el policía y
dictador del mundo, EE.UU. En esa estructura intervienen
activamente, la Unión Europea y Japón. Son varias las empresas
transnacionales y estatales europeas que han intervenido
diezmando estas economías y generando importantes volúmenes de
desocupación. Europa y Japón están operando aquí con la misma
lógica.



Pese a todo los pueblos no han estado quietos y resignados



Nuestros pueblos no han estado quietos, más bien podemos decir
que se ha conformado un escenario latinoamericano revuelto. Hay
una amplia amalgama de expresiones que muchas veces no dejan de
tener contradicciones entre ellas. Contra la globalización
neoliberal en curso, contra sus devastadores efectos son muchas
las fuerzas que se manifiestan dispuestas a distintos grados de
enfrentamiento. Están quienes se orientan hacia formas
organizativas que procesen un cambio en profundidad y por fuera
de los mecanismos tradicionales del sistema. Una búsqueda que
permita salir del círculo vicioso e infernal de esa trama de
opresión y miseria; desean un ordenamiento social diferente.
Están al mismo tiempo los que se proponen mejor administrar el
capitalismo y realizar ciertas reformas. Los primero eligen
formas y mecanismos de lucha no institucionales, los otros se
sumergen comunmente en una institucionalidad que termina
finalmente por fortalecer la estructura de dominación sin
posibilidades efectivas de realizar reformas trascendentes. Así
tenemos, erntonces, en el actual escenario desde neopopulismo a
neosocialdemocracias al tiempo que movilizaciones populares y
variadas formas autogestivas que pese a todo tratan de rehacer
un tejido social solidario.

En cada país problemas que son básicamente comunes a nivel
continental van obteniendo respuestas que guardan
correspondencia con historias y composición social específicas.

En este abánico de luchas y prácticas políticas y sociales hay
situaciones concretas que habilitan tareas puntuales comunes, no
son todas, claro está, pero debemos estar abiertos y atentos a
sumar cuando sea útil, posible, y no contrario o antagónico con
nuestras coordenadas estratégicas.



Esquemáticamente, que es lo que habilita una declaración de este
tipo, mencionaremos algunos aspectos que estimamos relevantes de
ciertos países de nuestro continente.

El neopopulismo de Chavez. La emergencia de Chavez tiene su
explicación en el desprestigio total de partidos como Acción
Democrática y COPEY. Su política de de signo autoritario, con
algunos rasgos de nacionalismo de derecha, intenta una
explotación del petróleo que le permita medios para realizar
algunas reformas en determinadas áreas: salud, vivienda,
educación, tierras. Su proyecto no resulta convincente a una
parte de la población lo que ha habilitado, además de una guerra
entre pobres, una utilización de la derecha tradicional y el
imperio norteamericano para lanzar contra él toda la artillería
posible. Así hemos visto a los dueños del país, FEDECAMARAS,
medios de comunicación, CNN, impulso y apoyo nototio de EE,.UU.,
burocracia sindical corrupta, militares, intentando una y otra
vez un golpe de estado. Detrás de ello está la estrategia de
poder norteamericana y el petróleo.

El Plan Colombia. Comenzó siendo formalmente, cínicamente, un
plan para combatir el narcotráfico. Hoy ya se anuncia
abiertamente de que se trata, de combatir la legendaria
guerrilla colombiana que constituye un mal ejemplo para tiempos
revueltos y de desesperación. Claro está no es ajeno a los
propósitos del imperio ni el petróleo ni la importancia que el
control del área significa para su estrategia en nuestro
continente. Hoy la coordinación de EE.UU. con el títere gobierno
de turno acentúan el combate contra la FARC y ELN. La guerrilla
sigue mostrando un alto nivel operativo e importante apoyo de
población en ciertas zonas.

El Ecuador indígena. El movimiento campesino indígena es el
referente y articulador del movimiento popular ecuatoriano. Su
accionar ha producido diferentes hechos políticos. Decisivo en
el evento electoral último y eje fundamental de la revuelta
popular de enero de 2001 que enfrentó el ajuste indicado por el
FMI y la dolarización de la economía. Evento este en el que
articuló con importante organización de trabajadores y
estudiantes. Es un movimiento, que como fuerza social nueva, ha
hecho tanteos social-políticos contradictorios pero que parece
dispuesto a seguir buscando un proyecto popular en beneficio de
los de abajo.

La Resistencia en Bolivia. Hay un fuerte movimiento campesino e
indígena que ha llevado adelante en estos últimos tiempos varias
reivindicaciones. Han tenido enfrentamientos con la policía y el
ejército. Grupos obreros de la COB, mineros, también tuvieron
hace un año una marcha combativa. Un sentimiento anti-yanqui, a
quien identifican como el productor de la injusticia que
padecen, ha crecido. Pero quizás uno de los hechos más
resaltantes fue lo que pasó en Cochabamba con una multinacional
del agua. Cuando esta intentó aumentar desmedidamente las
tarifas la población se volcó a la calle y protagonizó una
verdadera rebelión que terminó con la expulsión popular de la
multinacional. Hoy hay una Comisión del Agua que abarca un
amplio espectro social, prácticamente todo el movimiento
popular. Los Sin Tierra siguen desarrollando su actividad con
progresos importantes.

Brasil. El mapa político institucional de Brasil ha cambiado de
manera importante en la última elección con el triunfo de Lula a
nivel nacional y la pérdida del PT de varias gobernaciones, tal
el caso de Río Grande. Hay en este país una actividad social
importante y de ya largo tiempo de los Sin Tierra, de los Sin
Techo y de las Cooperativas de reciclaje. Se ha realizado
recientemente una movilización contra el ALCA en el marco de la
cual se levantaron 10 millones de firmas. Es Brasil como otros
países del continente, lugar de extendida pobreza. Un 44% gana
menos de dos dólares diarios y 40 millones de personas viven en
extrema pobreza.

La realidad Argentina. Es quizás la más conocida por nosotros,
por su cercanía y por la información regular que de este país
recibimos. En estos días hemos tenido el golpe emocional de ver
niños muertos por desnutrición en Tucumán y otras partes del
país, pellejo pegado al hueso es lo que observábamos. Pero esta
realidad de brutal hambre, de gente en total indigencia no es un
fenómeno de toda la Argentina; 18 millones son pobres y 9
millones son indigentes, vale decir se están muriendo de hambre.
Es este el país donde el modelo neoliberal se aplicó con mayor
ortodoxia, donde el FMI aplicó todas sus recetas al amparo de
una clase política profundamente corrupta. Aquí el sistema
capitalista en su versión moderna mostró su verdadera alma. Las
trasnacionales, banca internacional, políticos corruptos
vaciaron el país. Y aún con población muriendo de hambre el FMI
a nombre de la política neoliberal sigue queriendo sacar más y
los políticos siguen robando lo que pueden.

El pueblo protagonizó varias luchas de importancia. Los
piqueteros siguen siendo una fuerza social con enérgicos
reclamos y capacidad de lucha, especialmente un sector de los
piqueteros. La población junto a la lucha, manifestaciones con
enfrentamiento y muertos, fue construyendo una gama de
actividades de autogestión, de reaperturas de algunas fábricas.
De forma creativa encaró esta cruda y brutal realidad. Un
sentimiento de que se vayan todos ganó terreno en la gente, fue
quedando en el imaginario de muchos que en el marco de este
sistema no hay salida para sus desdichas y anhelos.

Méjico. Tenemos por otro lado el Méjico de Fox, de los políticos
entreguistas y obsecuentes con el imperio que han ido cediendo
sectores claves del país a las trasnacionales vinculadas
especialmente al imperio norteamericano. Pero está también el
Méjico de la marcha zapatista que en el 2000 movilizó un millón
de personas. Recientemente se realizó un levantamiento campesino
en San Juan Atenco, donde defendieron sus tierras de donde los
querían expulsar. Con disposición a la pelea y machete en mano
quebraron ahí el intento del gobierno.

En este momento el Subcomandante Marcos ha roto el silencio. En
reciente entrevista nos dice: El rebelde golpea las paredes,
porque sabe que el laberinto es una trampa, por que sabe que no
hay más salida que rompiendo las paredes... Entre las trampas de
la historia está ésa que dice ?todo tiempo pasado fue mejor.
Cuando la derecha lo dice, está confesando su vocación
reaccionaria. Cuando es la izquierda parlamentaria quien lo
postula, está exhibiendo las claudicaciones que forman su
presente... cuando la izquierda institucional se ve al espejo
del poder y dice: ?soy una izquierda responsable y madura?, en
realidad está diciendo ?soy una izquierda agradable a la
derecha.?. El movimiento zapatista el movimiento popular
mejicano tiene aún mucho que decir en esta historia de combate
que continúa y que las circunstancias sociales convocan hoy más
que nunca.

Uruguay. Días atrás la prensa dió datos económicos, sigue
aumentando la desocupación abierta, ya llega al 19,2%. Pero esto
es sólo un dato insuficiente, más de la mitad de la población
activa está con problemas de trabajo. Al tiempo que hay pérdida
de poder adquisitivo en salarios que de por sí ya no alcanzan
para lo vital. No menos de 1 de cada 3 personas se estima están
ya por debajo de la línea de pobreza, eufemismo usado para decir
que se están muriendo de hambre o sobreviviendo no se sabe como.

Se está destruyendo con la salud, el potencial de los niños. Más
de la mitad de una larga franja etaria de niños viven en la
pobreza.

Cuando miramos los temas de la escena política, surge claramente
que lo que preocupa a los gobernantes son otros cosas y no los
padecimientos brutales de la gente. El tema para ellos, como en
tantos lugares, son los Bancos, el Capital financiero, el
?Honrar la deuda externa?, que haya más cárceles para el año que
viene, el máximo posible de impunidad para reconocidos asesinos
o banqueros ladrones. Simultáneamente aumentar el despliegue y
vigilancia policial, la represión general. Cárcel, entonces,
para los que se rebelaron contra el hambre y ahora para los
sindicalistas de ADEOM. En alguno de estos temas parte de la
izquierda electoral ha comulgado con esferas del gobierno.



Tiempo difíciles, tiempo de pelea



Lo que tenemos por delante no son tiempos fáciles. Pero nuestros
pueblos no se resignarán a ese destino cruel y de miseria que
desde el poder le tienen asignado. Para los pueblos, para
mejorar su situación, siempre han sido tiempos de lucha y hoy lo
es nuevamente. Muchas expresiones de digna sobrevivencia, de
pelear la situación, de no resignación, han estado gestándose o
constituyendo parte de esta nueva realidad.

Es importante la búsqueda de caminos que permitan acción
conjunta, que las luchas no se desangren o queden atomizadas.
Rodear de apoyo y solidaridad los distintos combates populares
es un reclamo de esta hora. Somos parte de estos pueblos que
sufren y sueñan y sus luchas deben ser nuestras luchas. Sin
dogmas paralizantes o que aislan, con amplitud y continuidad,
atendiendo los problemas específicos de esta coyuntura
histórica. Con unidad para la acción en un marco de respeto a la
pluralidad real que constituyen nuestras organizaciones sociales
y políticas. Con la firmeza suficiente que impida la inserción
popular a los circuitos y vías muertas que no permiten abrigar
esperanzas futuras. Una vez más sólo la lucha abrirá caminos.



2 de enero de 2003

Fed. Anarquista Uruguaya (FAU) - Fed. Anarquista Gaúcha (FAG)

*******
   ****** Servicio de noticias A-INFOS *****
 Noticias de, y de interés para, anarquistas

-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org

Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
                                    unsubscribe a-infos
                                    subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)



A-Infos Information Center