A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **

News in all languages
Last 40 posts (Homepage) Last two weeks' posts

The last 100 posts, according to language
Castellano_ Català_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ The.Supplement
{Info on A-Infos}

(ca) [info-cgt]CAMPAÑA FIRMAS: reconocimiento derechos y cultura indígenas en México

From CGT_Internacional_y_Formación <sp-f.internacional@cgt.es>
Date Fri, 29 Aug 2003 16:12:57 +0200 (CEST)


______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________

ATENCIÓN, SE HA AMPLIADO EL PLAZO HASTA EL 20 DE SETIEMBRE.
ENVIEN FIRMAS, POR FAVOR.
SALUD.

Àngel Bosqued
CGT - Relaciones internacionales.

-----Mensaje original-----
De: cgt-admin@listas.nodo50.org [mailto:cgt-admin@listas.nodo50.org]En
nombre de CGT Internacional y Formación
Enviado el: miércoles, 23 de julio de 2003 22:38
Para: Lista Confederal; Lista Pública Confederal
Asunto: [CGT] CAMPAÑA FIRMAS: reconocimiento derechos y cultura
indígenas en México
Importancia: Alta


Por favor, envíen las listas con las firmas a la dirección arriba
mencionada (y/o a comisionchiapas@cgt.es) antes del 15 de agosto del
2003.

¡Por el reconocimiento constitucional de los derechos y cultura indígenas
de México!
Nosotros y nosotras, las y los firmantes, solicitamos al Gobierno y a la
Cámara de Diputados mexicanos de revisar la reforma constitucional sobre
Derechos y Cultura Indígena aprobando la iniciativa de la Comisión de
Concordia y Pacificación (COCOPA) en base a los Acuerdos de San Andrés.
En especial exigimos que los derechos a la autonomía y la
autodeterminación de los pueblos indígenas en México sean reconocidos.


Firma (nombre, DNI o NIF, localidad y/o provincia):


----------------------------------

CAMPAÑA de FIRMAS

¡Por el reconocimiento constitucional de los derechos y cultura indígenas
de México!

¿Cuál es la realidad cotidiana de los pueblos indios de México tras la
llegada del nuevo gobierno?. Las promesas de cambio realizadas por el
nuevo gobierno del presidente Fox no se han cumplido: ni las causas que
provocaron el conflicto de Chiapas están solucionadas, ni la vida diaria
de las comunidades indígenas del país ha mejorado. Las aspiraciones de
los pueblos indígenas de México se han visto frustradas.

- Muchas comunidades indígenas no tienen ni luz ni agua potable. -
La gran mayoría de la población indígena en México vive en la
pobreza.

De los 100 millones de habitantes de México, alrededor de 10 millones
pertenecen a 56 pueblos indígenas. La mayoría de ellos viven en estados
del sur del país como Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz. La vida en
las comunidades indígenas está caracterizada por continuas violaciones a
los derechos humanos, relacionadas con frecuencia con conflictos de
tierra.

Sobre todo desde el inicio de la década de los 90, los pueblos indígenas
se han organizado y han luchado por el reconocimiento de los derechos
humanos, de sus derechos como pueblos indígenas y por la democratización
del país. En 1994, en el estado de Chiapas, tuvo lugar el levantamiento
armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Después de
estos hechos se iniciaron negociaciones con el entonces gobierno mexicano
sobre derechos de los pueblos y comunidades indígenas. En 1996 ambas
partes firmaron los llamados Acuerdos de Sán Andrés. Estos Acuerdos
fueron la base de una iniciativa de reformas constitucionales elaborada
por la COCOPA. El gobierno mexicano, no estuvo dispuesto a reconocer a
los pueblos indígenas autonomía y los derechos que reclamaban.

En el año 2000, Vicente Fox asumió la Presidencia de México y tras la
Marcha por la Dignidad Indígena que recorrió gran parte del país,
culminando con la llegada al Zócalo de la Ciudad de México y la
intervención de los
comandantes zapatistas y delegados del CNI (Congreso nacional Indígena)
ante el Congreso, el gobierno presentó la inciativa de la COCOPA ante el
senado. En esta instancia, sin embargo, la propuesta fue
considerablemente diluida y lo que finalmente se aprobó en abril del 2001
fue una ”Ley sobre Derechos y Cultura Indígena” que implica una reforma
constitucional. Sin consultar a los pueblos indígenas, y vulnerando por
lo tanto el Convenio 169 de la OIT, esta ley entró en vigor en agosto del
2001.
Los pueblos indígenas reclaman que sus principales reivindicaciones no
fueron tomadas en cuenta:

- Libre determinación de los pueblos indígenas.
- Reconocimiento y protección de las tierras que ancestralmente
ocupan.
- Uso y disfrute de los recursos naturales de sus territorios. -
Reconocimiento de sus sistemas normativos (usos y costumbres).
- Reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos colectivos de
derecho.

El EZLN rompió el diálogo con el Gobierno y denunció la Ley declarándose
en resistencia. Como parte de las protestas contra esta nueva ley, los
pueblos indígenas la impugnaron ante los tribunales. En septiembre del
2002, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, rechazó estos recursos
declarándolos improcedentes. Con tal resolución, el camino legal a nivel
nacional quedó agotado. La única posibilidad consiste en que el
parlamento revise la reforma constitucional sobre Derechos y Cultura
Indígenas, aprobando la propuesta de la Ley Cocopa. Pero no hay que
esperar iniciativas en este sentido por parte del actual gobierno ni de
la Cámara de Diputados en el Congreso de México.

Como parte de la sociedad civil, y en colaboración con organizaciones de
distintos países europeos, de los Estados Unidos y Canadá, queremos
apoyar la lucha de los pueblos indígenas en México por su autonomía y
autodeterminación con una campaña de recolección de firmas.
Por favor, firmen la petición añadida pidiendo una revisión de la Ley de
Derechos y Cultura Indígena, aplicando los Acuerdos de San Andrés. Las
listas con las firmas serán entregadas al Presidente Fox, la Cámara de
Diputados en el Congreso y a la Embajada de México en España.

-----------------
Si tienen más preguntas sobre la situación de los pueblos indígenas en
México o si quieren solicitar formularios para firmar la petición, por
favor, dirigirse a la dirección arriba indicada.

Confederación General del Trabajo
Comisión Confederal de Solidaridad con Chiapas
C/ Sagunto, 15 – 1º 28010 MADRID - TL. 91 447 57 69 – 91 447 05 72 – FAX
91 445 3132
comisionchiapas@cgt.es página Web. WWW.cgt.es/chiapas



_______________________________________________
CGT mailing list
CGT@listas.nodo50.org
https://www.nodo50.org/cgi-bin/mailman/listinfo/cgt

_______________________________________________
info-CGT mailing list
info-CGT@listas.nodo50.org
https://www.nodo50.org/cgi-bin/mailman/listinfo/info-cgt




*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas

-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org

Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)



A-Infos Information Center