A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **

News in all languages
Last 40 posts (Homepage) Last two weeks' posts

The last 100 posts, according to language
Castellano_ Català_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ The.Supplement
{Info on A-Infos}

(ca) FAU Uruguay: Aniversario de la masacre del Filtro

From a-infos-ca@ainfos.ca
Date Fri, 29 Aug 2003 16:05:01 +0200 (CEST)


______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________

de red-libertaria.net
Los Derechos Humanos en el Uruguay
Encuentro de organizaciones sociales
Organizado por el Espacio de Solidaridad, teniendo como adherentes en la
convocatoria a: Ateneo del Cerro, Asociación de Estudiantes de Agronomía,
Radios comunitarias Germinal, Emisora de la Villa y La Esquina, el 23 de
agosto se realizó una Mesa Redonda con debate sobre los Derechos Humanos
en el Uruguay.
Todo el evento, exposiciones de la Mesa y debate
posterior, fue transmito en directo por Emisora de la
Villa FM.
La Mesa estuvo compuesta por: Yrma Leytes por Plenaria
por Memoria y justicia; integrantes de Amnistía,
H.I.J.O.S. y el peridodista Alberto Silva. Un
integrante del Espacio, Juan Pilo, ordenó el debate.
El frío cortaba. Poca gente por la calle. Había estado
lloviznando un par de horas antes de la prevista para
la actividad. ¿Vendría gente a conversar sobre esta
nuestra acuciante y por momentos dramática
problemática que viven los de abajo hoy y aquí?. Por
momentos la duda estuvo planteada no obstante que la
propaganda había sido la adecuada.
Pero nó, pese a la crudeza helada de la noche la gente
fue llegando al local del Ateneo del Cerro y
finalmente quedó repleto. Militantes de diferentes
organizaciones sociales y vecinos del barrio estaban
presentes y con interés de participar. De participar
en un temática que la mayoría entendía abarcativa,
amplia en su contenido.

Abrió la actividad por el Espacio de Solidaridad la
compañera Cecilia.Va a continuación un extracto de su
intervención.
"Como Espacio de solidaridad y apoyo mutuo, convocamos
a esta actividad con el fin de realizar un intercambio
activo de nuestras experiencias, en torno a la
temática de los derechos humanos. Consideramos
valiosos, los aportes de las instituciones y personas
todas, que se encuentran aquí presentes. Antes de
pasar a las exposiciones de los invitados, queremos
plantear en forma breve, algunos ejes de esta extensa
y rica temática.
Estamos a 76 años del asesinato de los militantes
obreros libertarios Sacco y Vanzetti, por parte del
mismo sistema que mató a tantos compañeros, y que hoy
sigue aniquilando a miles de personas diariamente.
Mañana se cumplen 9 años del asesinato de Fernando
Morroni y Roberto Facal, crímenes que aún hoy, siguen
impunes.
Esta impunidad que se manifiesta de diversas maneras y
formas. Una de las mas crudas, es el pisoteo de los
derechos humanos que se da en las cárceles. Con sus
mas de 4000 presos, de los cuales el 85% son jóvenes
de barrios pobres. Todos los días entran 30 nuevos
presos a engrosar ese andamiaje siniestro. Recientes
hechos, como los ocurridos en Canelones, en Cárcel de
Mujeres, Penal de Libertad, etc. nos muestran un
brutal cinismo por parte de todo el aparato del
Estado, de las autoridades, y de los inefables
cómplices, los medios de comunicación. Capaces de
montar las mentiras mas atroces y absurdas, con tal de
llevar adelante esa campaña donde el pobre es el
enemigo.
La creciente criminalización de la pobreza nos toca a
todos. En nuestros barrios se montan operativos y
campañas, en las que somos los delincuentes
potenciales. Fomentar la desconfianza entre iguales,
la guerra entre pobres, el sentimiento de estar
vigilado constantemente, es su objetivo. El proceso de
fragmentación social, en el campo de los oprimidos, es
la garantía mayor para asegurar y perpetuar la
impunidad de los poderosos.
Todo comportamiento que se desmarque de lo que se
dicta como aceptable, merece la represión inmediata,
tanto de las fuerzas del orden, como de los aparatos
ideológicos... Se intentan pisotear nuestros derechos
, hasta en sus aspectos mas básicos. El simple hecho
de comer todos los días se torna casi un trágico acto
de magia. Mientras la voracidad de las trasnacionales
sigue su marcha y los grandes productores exportan
alimentos, con ganancias millonarias, aquí se mueren
niños de hambre, o por enfermedades derivadas de la
mala alimentación.
La salud y su crisis endémica, no trabaja la
prevención ni cura al enfermo. Un 69% de la población
es atendida por Salud Pública, que no maneja ni los
recursos mas básicos. Ni medicamentos para el usuario,
ni insumos mínimos para el personal, que encima
percibe salarios de hambre. El terrorismo asistencial
que pretendía denunciar el Ministro Bonilla es
responsabilidad de las autoridades del MSP, y del
equipo económico del gobierno. Terrorismo asistencial,
es dejar a la gente sin acceso a la atención de
salud...
Esta situación de deterioro progresivo de los
derechos de las mayorías, nos plantea varias
interrogantes: ¿cómo nos paramos las organizaciones
sociales ante estas problemáticas?, ¿cómo enfrentamos
todos y cada uno de nosotros esta realidad tan
jodida?.
Un buen inicio nos parece, el debate, el intercambio,
la discusión de estos temas que nos son comunes, en la
búsqueda de una acción conjunta. Temas sobre los
cuales, diversas organizaciones trabajan desde su
óptica y en sus ámbitos específicos...

Mas radios comunitarias, mas escraches a los
genocidas, mas dignidad y fuerza para la pelea.
Solidaridad con las luchas que vienen llevando
adelante los diversos gremios obreros. Y en este
momento, queremos destacar, la valiente lucha de los
compañeros de Salud Pública, en su reclamo de
salarios dignos y de una mejor atención para la gente.
Hoy mas que nunca, denunciar y resistir los atropellos
es tarea de todos. Ante este panorama, nos parece que
el Espacio Solidario, puede aportar a la articulación
de las diversas formas de resistencia. La construcción
de un proceso que revierta la situación existente,
necesita de todos...
Es un camino difícil, una tarea ardua que requiere del
esfuerzo cotidiano, absolutamente necesario para
derribar la impunidad y la injusticia social.
Hacia la defensa de los derechos humanos en toda su
extensión.
Arriba los que luchan¡¡¡¡

Continuó el compañero integrante de H.I.J.O.S. Entre
otras cosas dijo: "El tema que nos convoca es muy
amplio. Somos un grupo de hijos de desaparecidos con
una historia personal que tratamos de darle el sentido
que realmente tiene. El hecho de las desapariciones,
el hecho de las torturas en su momento se vieron
venir. Fue una estrategia represiva que apeló a lo más
terrible y hasta el día de hoy no ha existido un
quiebre de esa política. Sin embargo la política de
impunidad se hace de muchas cosas y ha sido amalgamada
en la sociedad en general en nuevas mentalidades y
cambios de valores. Esta lucha de verdad y justicia
que muchas veces se ha visto como trasnochada, incluso
de nuestros propios ámbitos, nosotros la mantenemos
junto con nuestro espacio porque las causas, las
razones para que surgiera el terrorismo de estado
siguen existiendo. Toda organización tiene una
finalidad específica, la nuestra es la denunciar la
política de impunidad. Cuando decimos verdad y
justicia hay ahí reivindicaciones de valores. Los
antivalores que promovieron la desaparición de
nuestros seres queridos quieren que las veredas se
desdibujen. Artigas y los indios Charrúas forman hoy
parte de la historia y actos oficiales. Quizás también
dentro de doscientos años los desaparecidos los
quieran hacer formar parte de los actos oficiales.
La política de impunidad, incluso la función desde el
estado está en la tarea de distorsionar la historia,
por ejemplo con la teoría de los dos demonios. Ponerse
de juez y desde allí criminalizar un escrache o
simbólicamente dejar expuestos a ciertos personajes
cuando en realidad los está protegiendo. Los
principales actores nos quieren quedar solo el rol de
espectadores.
Nosotros tenemos espacios para reivindicar y tenemos
mucho para construir. La pregunta es ¿Cómo?.
En Chile este 18 de agosto los Hijos comenzaron una
huelga de hambre en reacción a la propuesta de Lagos
de una solución al tema de los desaparecidos que no
tiene diferencia con la estrategia de impunidad
imperante en Uruguay.

Acto seguido hablo por la Plenaria por Memoria y
Justicia, Yrma Leites, dijo: La Plenaria está haciendo
los ajustes para la actividad de mañana a 9 años del
Filtro. "La Plenaria tuvo su origen en el año 2000
como continuidad de la Asamblea Permanente por los
DD.HH. y la Asamblea Autónoma. La memoria nos lleva
hoy a plantear actividades a 30 años del golpe de
estado, a analizar los objetivos del golpe ya sea el 7
de febrero del 1973 y también podríamos hablar del
1968. En el marco de estos 30 años se hizo un escrache
contra la Asociación de Bancos, La Asociación Rural y
la Cámara de Industrias, porque aquí hay dos clases y
hay que definir responsables. La Plenaria está
integrada por trabajadores, estudiantes,
organizaciones sindicales, radios comunitarias, es un
espacio horizontal y abierto.
Como estrategia del terrorismo de estado está la
consecuencia del olvido, sobretodo el porqué se peleó.
Los compañeros que recordamos querían un cambio
profundo de la sociedad. Por parte del estado se
reconoció que hubo torturas y desapariciones pero
también por parte del estado se quiso poner un punto
final. A partir del año que viene el informe de la
Comisión de la Paz va a formar parte de la historia
oficial. Inclusive sobre hechos más recientes como la
actuación de la demodura en los hechos del Filtro.
Hecho del Filtro que hay que recordarlo también en
relación a algo muy sentido por la gente como es el
derecho de asilo. La represión que ahí se dio fue en
función de contener la lucha popular.
La impunidad debe ser enfrentada en todos sus
términos. Desde los cenáculos Millor elabora leyes
antiescrache y se intenta extender la ley de caducidad
a civiles cómplices. Si acá se prohíben los escraches
hay que responder con más escraches. Si se criminaliza
la lucha y la pobreza seguir teniendo una respuesta
acorde, proponer un lugar que los recursos nazcan
desde abajo. Continuar con los escraches y el rescate
de la memoria de nuestros compañeros.

A su vez la representante de Amnistia Internacional
manifestó: "La memoria es fundamental, una de las
características de los últimos tiempos es pretender
que se olvide. Suceden guerras como la de Irak y
atropellos a los DD.HH. Uruguay en ese aspecto no está
desvinculado del mundo. El tema de la memoria y la
impunidad son temas que se están dando en la región.
La Comisión de la Paz no tuvo asidero en la gente no
tuvo una respuesta real. Es importante vincularse con
la gente, es importante vincularse hacia fuera como
por ejemplo el Foro Social. Sobre los DD.HH. en el
Uruguay hoy estamos construyendo el concepto, se
violan los DD.HH. cuando se está prohibiendo a una
persona acercarse a un lugar o a un niño a acceder al
sistema de educación o de salud. Derechos sociales,
culturales o económicos que se estamos tratando de
escuchar sobre ellos y ver la realidad de cada país.
En el Uruguay ver que está pasando en las
organizaciones, que está pasando en los barrios, que
está pasando en nuestro país. Los DD.HH. que se están
violando en cada lugar.

El Periodista Alberto Silva dijo: "Derechos Humanos es
algo más amplio que lo que tiene que ver con la
violación sistemática... Estamos hablando que no nos
choreen cuando estamos parados en una esquina ni que
nadie nos choree para parar la ella. Tiene que ver con
la cultura, tiene que ver con la actividad hasta
lúrica. Tiene que ver con tantísimas cosas... En este
país cuando hablamos de DD:HH. Todo el mundo entiende
27 de junio, estamos hablando a 30 años de la
dictadura, estamos hablando a 30 años de la
resistencia, estamos hablando que en este país hubo
más presos proporcionalmente que en la Alemania nazi.
Estamos hablando de las bestias que están impunes,
estamos hablando de Bordaberry que momentáneamente
está libre pero que debiera estar preso... Los
parlamentarios no lograron que los familiares fueran
el día de los DD.HH. al parlamento. En una patética
triste tertulia estuvo presente Bordaberry a través de
su familia y como expositores Lacalle y Sanguinetti.
Ahora el Departamento de Estado norteamericano
desclasifica información y señala la participación de
algunos de estos personeros en los escuadrones de la
muerte. Yo me permito recordar que hace un tiempo
hemos denunciado a Sanguinetti como participando en
formaciones irregulares dedicada a la caza de nuestros
héroes... Recién escuchaba al compañero de H.I.J.O.S.
de cómo nos cambian la historia, sí de aquí a unos
años nos van a cambiar la historia de los
desaparecidos y ahí está la responsabilidad de todos
nosotros. Ahí está la responsabilidad de la memoria.
De la memoria que pertenece a la construcción cuando
rescatamos el color y el calor de la lucha de la
década del 70`, lo que era el Pantanoso y el Paralelo
38, lo que era el Cerro como fortaleza, lo que era La
Teja como aguante y resistencia.
En esta construcción estamos transmitiendo a otras
generaciones lo que es la defensa de los DD.HH. lo que
es importante es que la gente ofrecía lo mejor de su
vida, la vida misma por los demás.

A estas intervenciones siguió un debate que duró dos
horas con planteos que expresaban distintas realidades
vinculadas al tema en cuestión. Por ejemplo, planteos
sobre el envenenamiento por efectos del plomo expuesto
por Carlos Pilo que integra una Comisión que viene
denunciando y luchando desde hace años en pos de
soluciones. "Queremos denunciar la contaminación de
los niños en La Teja y en Canelones y los que se
siguen contaminando. Los botijas no tienen comida y
ahora les dan una como limosna y los pobres no hemos
perdida la dignidad. En esta soledad estamos peleando
por lo que podemos lograr. Hay que pelear por la
memoria en relación a todos los caídos que tenemos y
por los problemas presentes como este de
envenenamiento de niños".
Por el militante sindical Charamelo que analizó el
papel del movimiento obrero organizado en torno a
distintas expresiones de DD.HH., a su integración a la
Comisión de la Paz y el no haberse retirado cuando
correspondía, a la negativa actual del PIT-CNT de
adherir a la marcha de mañana 24 de agosto en recuerdo
a los sucesos brutales ocurridos en el Hospital
Filtro. "Como militante sindical que pertenezco al
PIT-CNT siento vergüenza ajena por todas estas
posturas... por otro lado a la represión le conviene
darle a los milicos mas quemados en el pasado, como a
Pinochet en Chile, de última quienes se van a encargar
de reprimirnos en el futuro no son estos, son los
nuevos aparatos represivos en la modalidad que al
sistema le conviene... tenemos que, desde las
organizaciones sociales apuntar a la lucha".

Intervino finalmente una compañera militante de la
Olla popular del Tobogán: "Nosotros pertenecemos a un
asentamiento y somos de una olla popular que hace un
año y dos meses está en pié sin ayuda gubernamental,
sostenida solo por la solidaridad de la gente. Es
grave lo que les voy a comentar, nosotros estamos
soportando hace casi un año una represión policial
tremenda en el asentamiento. Sabemos que estamos
trabajando con chicos con antecedentes, con problemas
de alcohol, jóvenes con problemas de drogadicción,
somos simplemente vecinos, militantes sociales, hoy la
olla abarca a 130 personas, hemos recibido una
represión brutal, amenazas, entrar la policía al local
de la olla a la uno, dos y tres de la mañana,
cualquier atropello, allanaron mi casa también,
persiguieron y acosaron brutalmente a jóvenes mi hijo
entre ellos. Quiero denunciar esto por una cosa, por
que esto se hace porque hay jóvenes pensando, hay
jóvenes juntos. Somos concientes que es por esto y
seguiremos adelante. Son jóvenes de asentamiento que
no tienen un futuro fácil por delante. Sentimos que el
fuerte son los jóvenes, que tenemos que hablar con
ellos, trasladarles toda la memoria que podamos.
Pensamos que en determinadas cosas estamos en un
retroceso grande, la dictadura a logrado sus objetivos
hemos perdido mucha dignidad y hay que procurar que
los jóvenes no la pierdan, que luchen por ella".

El compañero del Espacio Solidario, Juan Pilo,
expresó: "Hay una realidad que quizás sea necesario
profundizar, que cuando se habla de revolución es como
si se hablara de un tabú, lo mismo cuando se habla de
violencia revolucionaria y también cuando se habla de
acción directa se habla de un tabú. Entonces es que
hay cosas que no se quieren tocar y se quiere tapar el
sol con un dedo. Y claro, esto es caro a algunas
ideologías y alguna gente que no a participado en los
procesos revolucionarios ni van a participar nunca.
Una cosa que nos pasa a nosotros en esta zona desde
hace años es que no nos sentimos representados por
militantes que dice cosas que no son lo que la gente
piensa. Tanto es así que en la última marcha del 1º de
Mayo, que aquí hay compañeros que participaron hicimos
un acto previo en la Plaza Laffone donde la gente
planteó sus reivindicaciones. Por que uno de los temas
es que nosotros en tanto dirigentes sindicales
estudiantiles, el divorcio que hay con las bases es
cada vez mas grande. O sea se habla de los DD.HH. pero
no están en ninguna comisión y hablan del movimiento
obrero y hace 30 años que no trabajan. Ese tipo de
cosas es que hay que rechazar, hay que recoger es la
tradición que tiene el movimiento obrero, que tienen
nuestros barrios, aquellas tradiciones que legaron los
trabajadores de los frigoríficos y esa impronta que
estas luchas dejaron de pelear por una sociedad nueva.
Para lograr una sociedad nueva, si que tenemos que
educar a nuestros hijos, pero también tenemos nosotros
hoy que luchar denodadamente al tiempo que
desenmascarar a todos aquellos que están para la pose
y después no se ven en ningún lado... Quedar para
arriba en esta charla se decía, eso significa, entre
otras cosas, que los jóvenes tengan participación, que
nosotros les demos la oportunidad de la participación
como corresponde, por que hay militantes que parece
que como hicieron determinadas cuestiones y no
anduvieron muy bien después de ellos más nadie puede
hacer nada, si aquí hay un nuevo intento de proceso
revolucionario vamo arriba".

Lamentamos no poder, por razones de espacio, hacer
aunque fuera una síntesis de las intervenciones de
todos los presentes.
Cabe agregar que hubo un real intercambio, el debate
fue rico, de buen nivel y dejó un saldo favorable y
las ganas de seguirlo. Las ganas de comenzar a
incursionar en encares que son comunes para fortalecer
una acción conjunta.
La fragmentación nos debilita, la solidaridad nos
fortalece.

FAU. Uruguay



*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas

-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org

Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)



A-Infos Information Center