A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
{Info on A-Infos}
(ca) Caracoles, autonomía y hostigamiento militar
From
a-infos-ca@ainfos.ca
Date
Fri, 29 Aug 2003 12:39:47 +0200 (CEST)
______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________
de Rojo y Negro Digital
Onésimo Hidalgo Domínguez*
Los derechos indígenas en la Constitución Política continúa siendo una
deuda pendiente y que ante los oídos sordos del gobierno y los Diputados
Federales, se plantea la autonomía, la resistencia y la rebeldía.
Después de que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y los
Municipios Autónomos Rebeldes dieran muerte a los "Aguascalientes"
ubicados dentro de su territorio e inauguraran las Juntas de Buen
Gobierno, se han dado varios acontecimientos en la que la razón favorece
al EZLN, porque tanto para éste como los pueblos indígenas del país, el
reconocimiento de los derechos indígenas en la Constitución Política
continúa siendo una deuda pendiente y que ante los oídos sordos del
gobierno y los Diputados Federales, se plantea la autonomía, la
resistencia y la rebeldía, como un instrumento para construir un nuevo
modelo de vida para los pueblos indígenas. Mientras que para el gobierno
este tema es un capítulo cerrado, porque dice que la Ley aprobada (la
llamada Ley Bartlet-Ceballos-Ortega), es la más avanzada en esta materia.
Con las acciones del EZLN en Oventik del 8 al 10 de agosto, el tema se
vuelve a poner en la primera plana de los diarios nacionales y se retoma
de nuevo en la agenda de los pueblos indígenas que se revitalizan. El
hecho es que sin estar coordinados en este momento el EZLN y los pueblos
indígenas, en lo hechos ha habido una reacción positiva de parte de los
diferentes pueblos indígenas en el país, como por ejemplo se realizó la
Cuarta Convención de Pueblos Indígenas del Norte y Noroeste, efectuada en
Zapotillo, municipio de Ahome, Sinaloa, los días 15, 16 y 17 de agosto,
con la participación de 244 representantes de organizaciones y autoridades
tradicionales indígenas de los pueblos Mayo, Rarámuri y Odami, donde se
constituyó la Alianza de los Pueblos Indígenas del Norte y Noroeste, que
en su declaración inicial demandó al Congreso de la Unión retomar la
propuesta de iniciativa de ley en materia indígena de la Comisión de
Concordia y Pacificación (Cocopa). Los pueblos indígenas de la región
están de acuerdo en reivindicar la autonomía y la libre determinación,
pero debe tomarse en cuenta que, -por ejemplo, los mayos de Sinaloa ya
perdieron su territorio, y con la entrada del Procede (que no es más que
el proceso de privatización de la tierra) acabaron de vender sus tierras
que les quedaban; ellos sólo conservan algunas pequeñas propiedades en El
Fuerte y en Ahome.Al mismo tiempo esta Alianza Indígena planteó que los cargos de dirección
y operación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas (CONADEPI) sean ocupados por -indígenas nombrados por el
consenso de las organizaciones y autoridades tradicionales de los propios
pueblos- y que el Congreso de la Unión y los congresos locales asignen
presupuesto oportuno y suficiente para el desarrollo de los grupos
étnicos. Plantean que debe realizarse una reforma integral de las
instituciones de gobierno relacionadas con los pueblos indígenas; la
restitución de tierras a los pueblos indios; rechazo a la importación de
productos agrícolas y en general de transgénicos en el marco del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte, así como rechazo al Area de Libre
Comercio de las Américas (ALCA); apoyo para la producción y
comercialización de sus artesanías y libertad de presos políticos.
Asimismo piden -la creación de una contraloría social integrada por
indígenas y vinculada orgánicamente a la Secretaría de la Función Pública,
con el propósito de vigilar la correcta y transparente aplicación de los
recursos destinados a las comunidades étnicas-. Solicitan también la
promoción de foros de información y análisis en las comunidades indígenas
sobre el papel de la CONADEPI, para que los pueblos indígenas participen
en la estructuración de sus órganos de dirección y consultivos, así como
de las instancias de gobierno que tienen que ver con los pueblos indígenas
(La Jornada 20 y 21 de Agosto 2003).
Mientras que por el otro lado, en San Cristóbal de Las Casas, del 14 al 16
de agosto se realizó el Foro de Autonomías, convocado por la Red por la
Paz, que aunque fue un foro planeado y se empezó a organizar desde agosto
del año pasado, coincidió en tiempos y en necesidades con el nacimiento de
los Caracoles. En el primer día del foro la Comisión de Información y
Difusión manifestó en el comunicado de Prensa que:"Con la finalidad de propiciar un espacio de encuentro e intercambio sobre
procesos de construcción de la autonomía, ubicando avances, problemas y
propuestas, las organizaciones miembros de la Red por la Paz, (integrada
por Desarrollo Económico Social para los Mexicanos Indígenas -DESMI- A.C.,
Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria
-CIEPAC- A.C., Enlace, Comunicación y Desarrollo, A.C., Servicios y
Asesoría para la Paz A.C. (SERAPAZ), Alianza Cívica Chiapas, Cáritas de
San Cristóbal, Educación Para la Paz, (EDUPAZ) A.C., Comité de Derechos
Humanos "Fray Pedro Lorenzo de la Nada"A.C., Centro de Derechos Humanos,
"Fray Bartolomé de Las Casas" A.C.", Servicio Internacional para la Paz
(SIPAZ), Colectivo Educación para la Paz A.C. -CEPAZ-, Comisión de Apoyo a
la Unidad y Reconciliación Comunitaria, A.C -CORECO-, hemos convocado al
FORO DE AUTONOMIAS, que se está desarrollando desde el día de hoy y
culminará el 16 de agosto de 2003, en el local que ocupa el CIDECI "Don
Bosco" en el Barrio de María Auxiliadora. El Foro ha iniciado con la
participación de 186 personas de 74 organizaciones del país, con
experiencias de resistencia y de autonomía de comunidades y Municipios
Autónomos de Guerrero, Oaxaca, Estado de México y Chiapas. Además de 6
organizaciones de observadores y de solidaridad internacional de Italia,
Suiza, Francia, Estados Unidos, Japón y España.
Durante el foro los ponentes han expresado su experiencia, manifestando
que la autonomía indígena se ha venido desarrollando desde hace varias
años, pero en lo últimos tiempos con el incumplimiento de los Acuerdos de
San Andrés y la falta de reconocimiento de los Derechos Indígenas, hemos
constatado que la Autonomía es una realidad en México, que camina y se
desarrolla de acuerdo a los usos, costumbres y tradiciones de las
comunidades indígenas. Los pueblos han empezado a autogobernarse, han
decidido caminar de manera independiente del gobierno y de los partidos
políticos, donde las decisiones y nombramientos de sus autoridades se
llevan a cabo por medio de asambleas comunitarias, las obras de beneficio
social es por medio del trabajo colectivo gratuito, lo que en algunos
lugares se conoce como "tequio", buscando la convivencia pacífica y
nombramientos de los Consejos de Ancianos, autoridades tradicionales y
representantes civiles, quienes rinden informes a sus comunidades y porque
el "mandar obedeciendo se cumpla" y se haga realidad; se trabaja por
combatir la inseguridad, por conseguir la educación, la salud, los
proyectos productivos y de desarrollo, la comercialización de sus
productos a precios más justos. Los pueblos indígenas luchan por la
defensa de su tierra, su territorio y de sus recursos naturales, para que
no se vendan y privaticen. Los pueblos luchan por recuperar los espacios
perdidos, por el respeto a las mujeres, etc., derechos que han sido
negados por parte del gobierno federal. El desarrollo de la autonomía ha
tenido diversos obstáculos al enfrentarse a los poderes locales,
caciquiles, policíacos y militares y a los gobiernos federal y estatal, en
su afán de no dejarlos autogobernar, se ha ejercido represión de diversas
formas sobre ellos.
Las experiencias dadas a conocer manifiestan que la construcción de la
autonomía ha seguido diferentes caminos y rumbos, dependiendo de las
realidades particulares de las comunidades; sin embargo, todas las
experiencias tienen un mismo origen: la marginación, la pobreza, la
injusticia, la falta de respeto a los pueblos por parte de los gobiernos
municipal, estatal y federal, la corrupción, la falta de democracia, el no
reconocimiento a lo diferente, el no reconocimiento a las culturas
indígenas, el derecho a decidir, el derecho a autogobernarse, etc.
Otro aspecto común es que estas experiencias han partido de lo local a lo
regional; las experiencias de autonomía se fortalecen en las comunidades y
después se expanden a otras comunidades que entretejen estructuras
organizativas para fortalecer el proceso de autonomía; la autonomía local
no basta, es necesario expandirse para cambiar la realidad adversa al
verdadero desarrollo de los pueblos.
Este proceso de autonomía lo construyen hombres y mujeres, se abre una
puerta para la participación de las mujeres tanto en el trabajo como en la
toma de decisiones: "si una mujer participa y avanza no hay hombre que
retroceda".
Ante tal situación las comunidades exigen al gobierno y a las diferentes
autoridades: salida del ejército de las comunidades indígenas, respeto a
los usos y costumbres, el derecho a autogobernarse, respeto a la tierra,
el territorio y sus recursos naturales, respeto a sus culturas y a su
libre expresión, respeto a la policía comunitaria en Guerrero,
cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, etc.
Los pueblos indígenas han manifestado su decisión de seguir luchando por
su autonomía y libre determinación, hasta construir un mundo más justo,
libre y democrático con equidad para hombres y mujeres de México, donde
los indígenas ocupen un lugar digno, tanto en la Constitución Política
como en la historia.
Los ponentes concluyen que experiencias como las de San Salvador Atenco,
como las de las comunidades de Oaxaca, Guerrero y la más reciente
expresada por el EZLN, en Oventic, Chiapas, los animan para seguir en el
camino hacia la Autonomía de los Pueblos" (Comunicado de Prensa No.01)
"En el segundo día de este foro sobre autonomías, se manifestó que en un
marco de convergencia de diversas culturas, continúa hoy el foro de
autonomías, remarcando la consigna de que "somos un chingo como es común
hablar cuando queremos expresar que somos muchos los que insistimos en que
haya un mundo mejor para todos los que desde hace 500 años vivimos en un
mundo sometido, diferente al nuestro y que nos mantiene olvidados, que no
nos reconoce, pero ahora, dicen los representantes de los pueblos
congregados en este foro, renacemos con una buena nueva, la AUTONOMIA QUE
CONSTRUIMOS LOS PUEBLOS".
Durante la exposición de un PANEL PEDAGÓGICO que recogió los aportes, los
retos y la ubicación de la autonomía dentro del contexto nacional e
internacional, se planteó que la autonomía es un proyecto de largo plazo y
es un modelo alternativo al modelo neoliberal; su construcción e
implementación es fundamental en la gestación de una nueva sociedad, más
justa y con dignidad humana. La autonomía es un proceso permanente para
hacer realidad los derechos de las personas y pueblos, una búsqueda de
respeto a lo diferente, a lo diverso, a lo plural; y para llegar a ello
hay diferentes caminos: unos caminan al margen de los gobiernos estatal y
federal, por ejemplo la experiencia zapatista; otros caminan en la disputa
directa al poder del estado, por ejemplo la experiencia de Policía
Comunitaria, la resistencia en el Altos Balsas, en Guerrero; San Salvador
Atenco, en el Estado de México, etc. Otra más desde el ejercicio del poder
público en la cual se aplican las formas de autogobiernos municipales como
las experiencias de Oaxaca y Guerrero, en donde existe una relación con el
Estado, pero se exige el respeto a las formas de autogobierno, a la
decisión de las comunidades.
La autonomía, también es diferente en sus inicios: algunas inician con un
eje de lucha, por ejemplo, defensa de la tierra y el territorio, y/o
proyectos de desarrollo, y/o justicia, y/o respeto a la elección de
autoridades y autogobiernos, y/o educación; otras incluyen todo en un
mismo proceso, elaborando sus leyes y recuperando sus propias formas de
organización.En el caso de México, el gobierno se niega a reconocerlas porque significa
las redistribución del poder y trastocamiento de las relaciones
hegemónicas de dominación del Estado para con los pueblos indígenas.
El impulso de las autonomías en México, se da en el marco de su repetición
y reproducción en diversos países de América Latina y del mundo, como los
indígenas Miskitos en Nicaragua, los indígenas de la Coordinadora de
Organizaciones Indígenas y Campesinas de Guatemala; Los Lencas y pueblos
afrodescendientes en Honduras; los Cunas en Panamá, los Aymaras en
Bolivia, los Mapuches en Chile y Argentina, etc.
En este contexto, ubicamos que la propuesta del EZLN en los recién
estrenados Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno propuestas e
inauguradas en Oventik, toma cada vez mayor fuerza e importancia, ya que
la propuesta de autonomía zapatista es la más completa porque abarca los
aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de los pueblos; con
esta integralidad se propone modificar de raíz todo un sistema injusto e
impuesto desde los malos gobiernos que tenemos en México, en Chiapas y en
otros países donde los gobierno están al servicio del sistema neoliberal.
La propuesta zapatista avanza y es un desafío para el gobierno estatal y
federal, y para la "sociedad civil" nacional e internacional, para las
organizaciones independientes; allí hay un proyecto al cual pueden sumarse
o reproducir en todo el país.
Sin embargo, se reconoce que la autonomía tiene los retos de ser
vinculante con otros procesos nacionales e internacionales, de ser
incluyente, que se respete la diversidad, que se construya desde abajo
hacia arriba, desde las propias identidades y culturas como parte de la
nación; superar las malas costumbres, privilegiar la solidaridad y el
interés colectivo".
Fuente: Onésimo Hidalgo Domínguez, CIEPAC, Chiapas
*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas
-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org
Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)
A-Infos Information Center