A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
{Info on A-Infos}
(ca) EN LA CALLE nº49: SE MANTIENE LA NECESIDAD DE LA LUCHA
From
"libertaria@infovia.com.ar" <libertaria@infovia.com.ar>
Date
Wed, 27 Aug 2003 11:20:11 +0200 (CEST)
______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________
La estrategia de construcción de poder del gobierno – La trampa del
discurso populista – La estrategia del movimiento popular.
Periodico SETIEMBRE DE 2003.
SE MANTIENE LA NECESIDAD DE LA LUCHA.
Una sociedad justa y libre surge de la lucha popular, no del laboratorio
del enemigo.
Si algún mérito podrá exhibir el peronismo será el de haber sido la única
fuerza política capaz de desplegar el mecanismo de gobierno detrás del
que se alineó la burguesía que busca recomponer su crisis de dominación.
Aquella que había sumido al propio partido en el repudio popular (con
Carlos Menem) y a la hegemonía neoliberal en una catástrofe social con
Fernando De La Rúa.
Eduardo Duhalde entonces nuevamente se sentó frente al ajedrez y dispuso
sus piezas por el tablero nacional.
Combinó una fenomenal devaluación que hizo que; mientras que el ingreso
real de los trabajadores y trabajadoras no subió un centavo los precios
de los artículos de primera necesidad triplicaran su costo al ritmo del
dólar (y cuando el dólar bajo su cotización de marcado los precios
siguieron subiendo, ver El juego de los giles, suplemento Cash, Página/12
del 17 de agosto de 2003). Así los exportadores y los deudores en dólares
resultaron beneficiados mientras que el hombre y la mujer del pueblo caía
en el abismo de la miseria sin fin (mas de la mitad de la población
argentina está por debajo del índice de pobreza).
Reprimió con firmeza la protesta social. Impartió instrucciones claras a
su tropa política de “pelear la calle a los zurdos”. Así el conflicto
hace eje en la disputa por el territorio. Las patotas parapoliciales se
ensañaron con asambleístas y piqueteros.
Desplegó una sistema de asistencia social basado en el clientelismo
político, aquel que le había permitido el control de cada esquina
bonaerense cuando gobernador, con aquella red de manzaneras, punteros y
negocios policiales.
Bajo la premisa de que la pelea por el poder garantice de todos modos la
delicada recomposición institucional en ciernes se ordenaron los
principales referentes peronistas y gobernadores del país.
Así llega Néstor Kirchner a la presidencia, con el merito de haber sido
quien se animó a la partida con las cartas marcadas de Duhalde.
Pero el presidente asume con la debilidad del 20% de votos. Por eso le
resulta necesario actuar con gestos audaces su fortaleza.
Y por eso despliega gestos políticos para cautivar a la audiencia (La
nominación de Eugenio Zaffaroni a la corte suprema de justicia). Elige
enemigos, y quienes mejor que los impresentables del neoliberalismo
menemista, la mayoría automática en la corte, los sindicalistas
empresarios (enquistados en el PAMI), los militares genocidas, la maldita
policía (de los desarmaderos) y las privatizadas.
El presidente se embarca en el difícil camino de la construcción de
consensos. Hasta diciembre deberá dedicarse a las elecciones. Y Jorge
Fernández Díaz no tiene empacho en asegurar: “Para entonces la opinión
publica deberá estar totalmente enamorada porque habrá malos tragos que
digerir” (La Nación, 3/08/03).
Por eso se ve a Kirchner en campaña permanente. Habrá que conformar el
nuevo mapa de poder antes de avanzar en medidas de fondo.
¿Cuál es la estrategia de construcción de poder que se da el gobierno? En
primer término mostrarse complaciente con las demandas populares le
permite acumular credibilidad y ganar sectores para la construcción de un
aparato y una base social propia que no tiene. Kirchner no atiende a De
La Sota, Reutemann, Puerta, Romero y Marín. Y aunque en el Congreso la
mayoría peronista no le responde, la voz de Cristina Fernández esta por
encima de la del vicepresidente Daniel Scioli.
Eduardo Duhalde no imagina una coalición de gobierno que deje afuera al
núcleo duro del peronismo. Pero Kirchner necesita construir su propia
fuerza apelando a extrapartidarios ¿Podría hacerlo en el marco de la
estructura partidaria? Evidentemente no pues como advierten los
intendentes bonaerenses, “políticamente, Santa Cruz es menor que
Berazategui”
(Noticias, 26/07/03).
En ese plan entra Emilio Pérsico, ex montonero, ex peronismo que resiste,
ex quebracho, referente del MTD Evita con asiento en Florencio Varela y
La Matanza (territorios clave para la disputa del capital político
piquetero, aunque se esta construyendo en el resto de los partidos del
conurbano). El MTD Evita fue visto públicamente por vez primera durante
el juicio popular del 26 de junio a un año de los asesinatos de Dario y
Maxi. Un mes después, el siguiente 26 ya no subieron al puente Pueyrredón
sino que organizaron un acto en homenaje a Eva Perón en Plaza de Mayo
junto a la Organización Libres del Pueblo, de Rodolfo Perdía, otro ex
montonero y ex menemista, y el MTD Resistir y Vencer que viene de la
experiencia de Malón. Persico declaró que “La idea es que suceda un
fenómeno como el que impulsó Perón, quien no creó los sindicatos, pero
los integró al peronismo. Creemos que hay una oportunidad parecida:
existe un movimiento de masas que en los últimos años encabezó la
resistencia al modelo neoliberal y es el tiempo de integrarlo al proceso
político” (Página/12, 3/08/03).
Esta construcción supervisada personalmente por el gobierno debe
contemplar a los piqueteros que se han vuelto claramente “oficialistas”
como el diputado Luis D’ Elía, dirigente de la FTV-CTA y candidato a
gobernador de la provincia de Buenos Aires que, por otra parte reparte
elogios y comparte cámaras con Persico. Por su parte Raúl Castells,
incendiario en sus discursos y “radical” en sus muecas nunca dejó de
tejer buenas alianzas con el peronismo bonaerense. Osvaldo Mercuri en
persona se presento como orador en el acto organizado por su libertad el
día del juicio oral en Lomas de Zamora –cuando CORREPI declinó su amparo
al líder jubilado ante el escándalo de los abogados del PJ bonaerense
haciéndose cargo de la defensa-; con el mismo Rodríguez Saa salió del
brazo en libertad y a un acto de entrega de vehículos a cooperativas de
trabajo de cartoneros invitó a la ministra de Desarrollo Social Alicia
Kirchner.
Barrios de Pie ha dejado de coordinar movilizaciones con el bloque
piquetero y su máximo referente, Jorge Cevallos se encargó de remarcar
que “este gobierno no es lo mismo que los anteriores”.
El “Plan Manos a la Obra” anunciado por el Gobierno contempla la firma de
84 emprendimientos productivos –que generarían 2 mil puestos de trabajo–
a cargo de 17 organizaciones sociales entre las que se encuentran Barrios
de Pie, la CCC y la FTV, el Bloque Piquetero, entre otras por un monto de
$ 1790000.
Hemos advertido explícitamente que “el gran enemigo interno de la lucha
popular es la burocracia” (Piquetes, la democracia Verdadera y Olvidada,
ELC noviembre de 2001).
Si pensamos en la lucha por la apropiación del capital simbólico y el
control político del movimiento debemos advertir que allí donde se ha
desarrollado el germen de la estructura burocrática y no se ha trabajado
en la construcción de una conciencia nueva, de hombres y mujeres libres,
la pelea se reducirá entonces al control del aparato.
El peronismo pudo cooptar los sindicatos y someterlos a su control
vertical porque ese germen de estructura burocrática ya existía.
Intendencias como las de Echeverría y Ezeiza ya preparan a sus
beneficiarios de planes de empleo para “hacerse piqueteros” incorporados
al MTD Evita de la mano incluso de aquellos punteros otrora menemistas.
La jugada del gobierno se completa con algunas nuevas señales para los
denominados “duros”. El ataque abierto de D’ Elía al Frente de
Trabajadores Combativos (vinculado al MAS) justo en el momento en que ese
movimiento es expulsado del Bloque Nacional Piquetero, las causas
judiciales a militantes del Movimiento 29 de mayo y del MTD Quilmes por
cobro de comisiones en la administración de los planes de empleo y el
recorte de planes a todos los movimientos, sin distinción.
Por otra parte la relación del gobierno con el multimedios Clarín sobre
todo es impecable. Mientras que el lunes 28 de julio unos dos mil
piqueteros de los MTD Aníbal Verón esperaban el cumplimiento de las
partidas de alimentos prometidas bajo la lluvia frente al Ministerio de
Desarrollo Social, las cámaras de televisión se ocuparon de seguir a la
hermana del presidente por hospitales y acilos de ancianos repartiendo
insumos y abrazos.
Con un movimiento obrero completamente subordinado. Incluso la CTA aportó
a su máximo referente en política económica, Claudio Lozano a la lista de
Aníbal Ibarra (el candidato de Kirchner para la ciudad de Buenos Aires)
en la tradición de incorporar sus cuadros sindicales a las filas de los
partidos burgueses.
Para el movimiento piquetero se mantiene la lógica de la lucha para
conseguir demandas y ser escuchado.
Se sostiene la disputa territorial, ahora con los barrios llenos de
aquellos gendarmes que dispararon contra Aníbal Verón, Oscar Barrios,
Mauro Ojeda y tantos otros compañeros en las provincias.
La campaña electoral fragmentará nuevamente a las fuerzas populares
retrasando la construcción de la articulación de un plan de lucha
coherente, de mediano plazo con objetivos claros a cumplirse.
Seguiremos luchando por el castigo a los culpables de la masacre de
Avellaneda.
Habremos de romper el aislamiento y la fragmentación con política de
masas, federativa, clasista y espacios de coordinación entre
organizaciones. Construiremos una clara línea de trabajo que haga eje en
las reivindicaciones mas inmediatas pero no podemos permitir que los
movimientos se transformen tan solo en administradores de la asistencia
que entrega el gobierno. Debemos convertirlos en herramientas de lucha de
la clase trabajadora.
El gobierno esta dedicado a construir consensos con todos los sectores
sociales. Incluso termina de reconfigurar el esquema de las fuerzas de
seguridad para contener la protesta social.
Las fuerzas populares sólo podemos confiar en nuestras propias
capacidades, en nuestra fuerza de lucha, que es la que nos ha parido.
Nacimos en la lucha, la lucha nos enseñó a ser unidos, la lucha nos hizo
libres.
Debemos desprendernos de los valores del sistema capitalista para
construir un orden social distinto, nuestro, una sociedad sin explotados
ni explotadores.
¿Qué ha sido el peronismo sino un proyecto burgués apoyado en la clase
trabajadora?
El eje de debate que impone el gobierno y del que el progresismo local se
hace eco no es nuevo (el ARI de Elisa Carrió quedo completamente diluido
detrás del discurso oficial al punto de que en las elecciones porteñas
“ni figuro”). Que Argentina es un país dependiente no esta en duda. Que
los bienes fundamentales de la producción y todas las riquezas están en
manos de capitales transnacionales no es un secreto. Ahora bien, los
espacios esenciales de toma de decisiones en la sociedad no están en
manos de los trabajadores y el pueblo organizados. El planteo del
gobierno es que una burguesía local (un “capitalismo nacional” con
intervención de los controles estatales) puede sacar el país de la
crisis, para eso es necesario frenar toda movilización social, subordinar
y desarmar –organizativa y teóricamente- el movimiento popular.
Entonces frente a los oficios populistas debemos ser enérgicos y
recuperar aquel espíritu de solidaridad obrera que inspiró las luchas de
las organizaciones de los trabajadores y de las trabajadoras que llevaban
un mundo nuevo en sus corazones. Peleamos con la certeza de que para
acabar con la miseria y la desigualdad debemos construir una revolución
de los y las explotados que acabe con la vieja sociedad de clases.
*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas
-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org
Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)
A-Infos Information Center