A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **

News in all languages
Last 40 posts (Homepage) Last two weeks' posts

The last 100 posts, according to language
Castellano_ Català_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ The.Supplement
{Info on A-Infos}

(ca) [oslargentina] Hogares pobres, mujeres pobres EN LA CALLE Nº49 setiembre 2003

From "OSL argentina" <oslargentina@yahoo.com.ar>
Date Mon, 25 Aug 2003 11:22:38 +0200 (CEST)


______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________

Hogares pobres, mujeres pobres
Una mirada feminista de nuestra clase

I.- Feminización de la pobreza

Cuando los hogares estaban sostenidos económicamente por los maridos y se
nos replegó a la catacumba del hogar y la crianza, nuestro rol fue
denominado Ama de casa[1] pero ¡a no confundir! no éramos las amas de
nuestro hogar, sino las esposas del Amo del hogar, que era hombre.

El abandono del hombre-padre, los divorcios, la violencia sexual, el
nacimiento de hijos/as no deseados, el desempleo y el estereotipo de
cuidar del hogar, de los/as niños/as y de nuestros/a ancianos nos ha
dejado solas al frente de nuestras familias y ahora, aunque muchas veces
no podamos ser las jefas de nuestras vidas, pasamos a ser Jefas de hogar
o cabeza de familia, esta vez porque somos el único adulto con capacidad
de producir y administrar nuestros hogares cada vez más empobrecidos.[2]

El mandato cultural que pesa sobre nosotras –por un lado- de tener que
hacernos cargo de la organización y realización de las tareas domésticas
y la educación y atención de nuestros hijas/as –lo que la economista
feminista Ingrid Palmer denominó impuesto reproductivo- nos impide optar
–en caso de que tengamos oportunidad- por trabajos formales de 8 horas
diarias y lejos de nuestros hogares, esta imposición nos limita.

Por otro, la precariedad laboral nos ha destinado los peores empleos. Es
imposible que una mujer de más de 25 años y con hijas/os acceda a un
trabajo lucrativo, ni siquiera a uno en blanco, que le permita gozar de
ciertos beneficios sociales como obra social y guardería para sus
hijas/as. En los hogares sostenidos por nosotras se reproduce la pobreza
y la opresión pues, cuando salimos a trabajar son las hijas mayores
quienes muchas veces dejan la escuela para ocuparse del hogar y la
crianza. El menor grado de instrucción y la inaccesibilidad a una
educación sexual libre y responsable, la llevará a convertirse en una
madre adolescente “Jefa” de otro hogar igualmente pobre como aquel del
que vino.

II.- Feminización de la protesta

Pero el desempleo que nos lanzó a las calles a buscar esos trabajos que
nadie quiere hacer nos lanzó también a la lucha, nos encontró con
compañeros y hermanas.

Las mujeres llenamos las rutas acompañadas por nuestros hijos/as,
salimos a pelear por los planes y los bolsones de comida prometidos. Con
machete y pala o con escoba y aguja en mano llenamos los obradores en los
que organizamos las necesidades de sanear las zanjas y de comer y
vestirse de nuestras familias de los barrios pobres y sin empleo formal.

Enfrentamos en Salta y en Neuquén a la gendarmería, lo seguimos haciendo
ahora mismo en cada barrio cada vez que la empresa Edesur se presenta a
cortarnos la luz acompañada de los gendarmes que nos intimidan y nos
presionan.

Algunas veces nos hemos enfrentado al monstruo machista que enferma los
corazones de nuestros padres y de nuestros maridos y los plantamos para
ir a las movilizaciones para pedir justicia por los pibes que la policía
mata en el barrio o al corte con el Movimiento... pero ahí vamos con
nuestras hijas e hijos, no hay adónde dejarlos, nos quedamos relegadas de
tareas como la de seguridad porque no se puede hacer con los hijos al
lado. Otras veces nos quedamos en casa, nuestros hijos e hijas han
tragado demasiado humo de neumático como para no sentir temor de
llevarlos.

Así es que siempre estamos resignando algo, o vamos con los chicos y nos
conformamos con el lugar de “las mujeres y los chicos atrás” (o adelante,
según convenga) estando más pendiente de la chiquillada que de otra cosa,
alejadas de los tareas de responsabilidad política, o nos quedamos en
casa para preservarlos del frío, de las horas de viaje, de la violencia
institucional... Después de milenios y aunque en la lucha, seguimos
pagando el impuesto reproductivo.

Ya despertamos en la conciencia, ponemos el cuerpo cada día en la
construcción de la utopía del cambio social pero nos da vergüenza
discutir política, no peleamos por asumir nosotras también cargos de
mayor
responsabilidad, no nos animamos a politizar nuestra problemática,
seguimos pensando que lo que nos pasa en la vida es así porque fue así
siempre, que no hay remedio, que lo que pasa en casa es personal o en el
mejor de los casos que la revolución social nos otorgará un mundo sin
opresiones.

Porque el sistema no abandonará sus privilegios amablemente es que
nuestra clase se une y lucha y nosotras luchamos como parte de tal.
También por eso debemos empezar a romper el aislamiento que a veces hace
que nos miremos con desconfianza o como rivales entre hermanas cuando
somos víctima de la misma opresión. Ni el sistema dejará de oprimirnos ni
los compañeros nos darán espontáneamente la solución a nuestros problemas
sino empezamos por organizarnos en tanto mujeres con dificultades y
necesidades concretas. Si no llevamos nuestras demandas al seno del
movimiento social, si no empezamos a pensar entre nosotras cómo decidir
cuántos hijos tener, cuándo tenerlos, cómo tenerlos, con quien dejarlos,
cómo cuidarnos, qué hacer cuando el marido golpea, cuando el marido se
emborracha y se gasta lo que es para los y las/as hijas, que hacer cuando
nos violan, qué hacer cuando nos discriminan de las instancias de
decisión política... Sólo entre nosotras encontraremos las respuestas,
juntas
derrotaremos el machismo y de la humanidad será la victoria.

---------------------------------

[1] Diccionario Ideológico Feminista, T. 1....
[2] “En los hogares latinoamericanos uno de cada cinco hogares tiene como
jefa a una mujer. Si bien en algunos casos se trata de mujeres mayores
con hijos que trabajan, la mayor parte de estos hogares están compuestos
por la madre e hijos e hijas pequeños/as”. Ver Familia y Pobreza:
Feminización de la pobreza Lic. Inés Rubio - Lic. Graciela Andre en
revista Kairos http://www.fices.unsl.edu.ar/kairos/k4-07.htm

En nuestro país el 58% de beneficiarias de los Planes Jefas/es de Hogar
desocupados son mujeres. En provincias como en Neuquén, el porcentaje se
eleva al 70%. Ver. Río Negro del 10 de febrero de 2003
(www.rionegro.com.ar/arch200302/r10s02.ht)

ORGANIZACION SOCIALISTA LIBERTARIA argentina
Periodico EN LA CALLE organo de difusion del anarquismo organizado
oslargentina@yahoo.com.ar
libertaria@infovia.com.ar




*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas

-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org

Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)



A-Infos Information Center