A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **

News in all languages
Last 40 posts (Homepage) Last two weeks' posts

The last 100 posts, according to language
Castellano_ Català_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ The.Supplement
{Info on A-Infos}

(ca) Juana Rouco Buela: sus luchas sociales y de mujeres

From a-infos-ca@ainfos.ca
Date Thu, 14 Aug 2003 12:33:33 +0200 (CEST)


______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________


de Rojo y Negro Digital
Un artículo que nos envía desde Buenos Aires
la compañera Mabel Bellucci, sobre Juana Rouco Buela, una luchadora
anarquista española que a comienzos del siglo XX llegó a Argentina para
quedarse. Tuvo una larga y activa militancia social tanto en Arg. como en
Uruguay.
Con su osado estilo, quebrando formas y acelerando tiempos históricos,
Juana Rouco Buela fue en el Río de la Plata, una de las primeras
luchadoras femeninas de cuño anarquista. Su historia de vida sumó
innumerables páginas como acontecimientos significativos que resultaría
dificultoso sintetizar en unas pocas líneas .Militante activa en numerosas huelgas obreras y en manifestaciones de
repudio contra la represión policial y la persecución política, fogosa
oradora con una sólida cultura autoletrada, editora de periódicos,
ensayista crítica y reflexiva sobre la explotación de la clase obrera y,
básicamente, sobre el desempeño laboral y sindical de las mujeres. Su
trayectoria atraviesa gran parte del siglo XX. Representa la figura
principal del anarquismo femenino tanto en Buenos Aires como en
Montevideo, desde su arribo a la Argentina hasta su muerte, en 1968, a la
edad de 80 años.Estamos en 1900. Con el comienzo del siglo, ingresan miles de inmigrantes
de ultramar de diversas nacionalidades a nuestro país, entre ellos, se
encuentra una jovenzuela madrileña acompañada por su hermano mayor. Al
poco tiempo, ingresa al movimiento libertario al intervenir en el célebre
mitin del Primero de Mayo, de 1904, convocado por la FORA y el Partido
Socialista. Manifestantes y oradores son violentamente reprimidos.Días más tarde, asiste al Congreso de la FORA, representando a los obreros
de la Refinería Argentina del Azúcar, en Rosario, quienes protagonizan una
extensa huelga que desembocará, más tarde, en una huelga general.En 1907, junto con Virginia Bolten, María Collazo y Teresa Caporaletti,
organizan el Centro Femenino Anarquista, un espacio de divulgación del
ideario entre las obreras y mujeres de pueblo. Poco tiempo después,
interviene como pieza fundamental en la Huelga de Inquilino o Movimiento
contra el Aumento de Alquileres, movilizando con su capacidad organizativa
y su tempestiva arenga a una diversidad de conventillos pobres de la
ciudad.Por esa misma fecha, se produce el atentado contra el presidente Figueroa
Alcorta y Juana Rouco es deportada a Europa. No obstante, pese a las
condiciones infrahumanas de su estadía en Marsella y Génova, se vincula
con anarquistas franceses, españoles e ingleses. De inmediato, decide
regresar al Río de la Plata, recalando en Uruguay. Allí, efectúa una
intensa actividad propagandística junto a la Bolten y a María Collazo.
Todas ellas junto con algunos compañeros libertarios, fundan el periódico
La Nueva Senda, en1909.Por haber sido oradora en un mitin en repudio al fusilamiento en
Barcelona, del educador español Francisco Ferrer, sufre nuevas
persecuciones e intentan detenerla pero sin éxito. Ante una redada
policial frente a su casa se escapa disfrazada con ropa masculina. Su
creatividad le permite salir de Colonia vestida de riguroso luto, con la
cara cubierta por un velo a la usanza de la época y una niña en brazos.Ya estamos en la celebración del Centenario Argentino, pero las
festividades del 25 de Mayo quedan empañadas ante una huelga general
convocada por la FORA, que provoca una represión desatada contra los
dirigentes más combativos, entre ellos, Juana Rouco. Ella es detenida y
entregada a Montevideo bajo el pedido de extradición.Luego de permanecer casi un año en prisión, obtiene su libertad bajo
fianza, volviendo nuevamente a las filas anarquistas uruguayas, sin
interrumpir su militancia hasta 1914. En ese momento, otra etapa se abre
en su vida, ya que, si bien planifica radicarse en París, es descubierta
en el barco en que viaja hacia Europa en forma ilegal y desembarca en
Brasil.Se instala en Río de Janeiro durante tres años, alternando su oficio de
planchadora con su activismo en el mundo intelectual y obrero carioca.Hacia 1917, regresa a Buenos Aires, y comienza su intervención en huelgas
que estallan en forma constante.El clima de violencia en las luchas sociales alcanza su expresión más
álgida durante la Semana Trágica. Por temor a un posible ataque por parte
de la agrupación derechista Liga Patriótica a las instalaciones del diario
La Protesta, participa en la ocupación de sus instalación .Junto con su compañero José Cardella, desarrolla charlas por distintas
ciudades del interior del país, las cuales le permiten ser reconocida por
su desempeño múltiple: dirigente sindical, oradora, escritora y algo de
feminista.En 1921, funda con mujeres de la provincia de Buenos Aires el Centro de
Estudios Sociales Argentino, espacio de debate sobre cuestiones que hacen
a la vida privada y pública de las mujeres.En esa instancia nace el proyecto de publicar un periódico anarquista
dirigido y escrito por y para mujeres: Nuestra Tribuna (1922-1924).En 1930, al producirse el golpe militar del General Uriburu contra el
gobierno radical de Hipólito Irigoyen, las dimensiones adquiridas por la
represión desatada precipita su repliegue.El clima de fervor y lucha reiniciado en el marco internacional de la
Guerra Civil Española (1936-1939) permite la reaparición de Juana Rouco
Buela, organizando con otras mujeres de diversos partidos políticos y
agrupaciones feministas, formas alternativas de ayuda a la causa
republicana.Ya para la década del 40, su vida pública se va acotando ante la irrupción
del peronismo y la desaparición histórica del movimiento anarquista.Por último, en 1964, publica su autobiografía Historia de un ideal vivido
por una mujer. Por esos caprichos de la historia, se convierte en la
primera obra anarquista escrita por una mujer y- desde una mirada no
sexista- recoge las luchas de sus compañeras y de todas las voces
silenciadas de ese pasado revolucionario.
Mabel Bellucci



*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas

-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org

Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)



A-Infos Information Center