A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **

News in all languages
Last 40 posts (Homepage) Last two weeks' posts

The last 100 posts, according to language
Castellano_ Català_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_ The.Supplement
{Info on A-Infos}

(ca) LA CAMPANA N.214: ARTICULOS

From a-infos-ca@ainfos.ca
Date Sat, 19 Apr 2003 08:43:15 +0200 (CEST)


______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________


EL GOBIERNO SOSPECHOSO DE ENCUBRIR LA TORTURA

El Comité contra la Tortura del Consejo de Europa ha hecho público el día
13 de marzo un informe que examina las salvaguardias contra los malos
tratos por parte de funcionarios policiales. Dicho Informe se basa en
los datos obtenidos durante la visita realizada a España en julio de
2001. Durante y después de aquella visita, el Comité Europeo para la Prevención
de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes continuó
recibiendo denuncias de malos tratos a manos de la Policía Nacional y
agentes de la Guardia Civil. También recabó pruebas, incluidas las de
naturaleza médica, coherentes con tales alegaciones. En su informe, según
lo difundido por el Equipo Nizkor de defensa de los derechos humanos, el
Comité concluye que el marco jurídico actual no ofrece las garantías
necesarias para proteger a los detenidos de posibles abusos o malos
tratos a manos de las fuerzas del orden, Policía Nacional o Guardia
Civil. Las preocupaciones del Comité giran en torno a tres puntos: el acceso de
los detenidos a un abogado, su derecho a que la causa y el lugar de su
detención se comunique a sus familiares y su derecho a ser examinados por
un médico de su elección. También hace hincapié el Comité en que “las
autoridades españolas no han aplica-do recomendaciones anteriores” y
llega a hablar de bloqueo inadmisible en el diálogo con el Gobierno. En
este sentido, pide que se apliquen sin demora medidas para garantizar el
acceso de los detenidos a un abogado desde el momento de su detención. Reclama también que se limite a 72 horas el tiempo en que los allegados
del detenido pueden estar sin conocer las causas de la detención;
actualmente es de 5 días, con la excusa de no perjudicar la
investigación. El informe reclama, además, que los detenidos, incluidos los
incomunicados, tengan derecho a un examen por parte de un médico de su
elección, además de al facilitado por las autoridades, como garantía
adicional contra los malos tratos. No todas las denuncias de malos tratos
proceden de arrestados por su presunta participación en actos terroristas
o ser miembros de bandas armadas. No son pocas las que presentan
arrestados, detenidos y custodiados por otras causas, incluso no
relacionas con la delincuencia criminal, como es el caso de un cierto
número de inmigrantes. Por otro lado, el informe que constata que entre enero y julio de 2001 la
Unidad Disciplinaria de la Policía no abrió ninguna investigación sobre
posibles abusos. Este Informe sobre España del Comité Europeo para la Prevención de la
Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes coincidió en el
tiempo con las denuncias públicas de haber sido torturado, realizadas por
el detenido Martxelo Otamendi Egiguren, director del diario Euskaldunon
Egunkaria y con la inadmisible respuesta del Ministro de Justicia, señor
Acebes, que despreció la denuncia con el argumento de que existe un
manual de ETA que exige a sus militantes detenidos denunciar haber sido
víctimas de torturas durante su interrogatorio, sea o no cierto. Frente a
esta respuesta, Amnistía Internacional ha pedido públicamente a las
autoridades españolas que “garanticen que se lleva a cabo una
investigación inmediata, exhaustiva e imparcial sobre esas denuncias de
tortura” pues “querellarse contra presuntas víctimas de tortura o
describir las denuncias como falsas antes siquiera de que haya habido
oportunidad de llevar a cabo una investigación sólo servirá para promover
y alimentar un clima de impunidad, en el que el temor a represalias
impida denunciar posibles actos de tortura” y “el gobierno sabe lo que
tiene que hacer para protegerse frente a las denuncias falsas: introducir
mayores salvaguardias para los detenidos que, al mismo tiempo, ayuden a
proteger de acusaciones maliciosas a los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley”.
Crónica La Campana


PÁGINAS CENTRALES

DESARMA TU DECLARACIÓN DE LA RENTA. TUS IMPUESTOS MATAN

El Ateneo Libertario de Vigo ha comenzado la Campaña de Objeción Fiscal a
los gastos militares, enviando a La Campana el correspondiente díptico
explicativo. Por su parte, La Campana, como venimos haciendo todos los
años, suma sus páginas a esta iniciativa antimilitarista.

LA OBJECIÓN FISCAL
A LOS GASTOS MILITARES

La Objeción de Conciencia a los gastos militares u Objeción Fiscal
consiste en negarse a pagar al estado el dinero que dedica a preparar y
mantener el entramado militar, y desviarlo hacia otro destino
alternativo. Pueden decidirse por la Objeción Fiscal no solo las personas obligadas a
declarar ante Hacienda, sino también todas aquellas que adquieran y
después presenten los impresos de la Declaración y hagan en ellos una
expresa denuncia porque: - Consideren que el mejor método de resolución de conflictos entre los
pueblos es el diálogo, la cooperación y la solidaridad. - Crean que el principal camino para conseguir un mundo en paz es
favorecer la justicia. - No están de acuerdo con el destino militarista ni con la forma en que
son utilizados sus impuestos directos e indirectos.
¿Qué proponemos?

Al estado: la progresiva disminución del gasto militar hasta su
eliminación y, por consiguiente, la desaparición de los ejércitos. A todas las personas y movimientos sociales: La desobediencia civil, por
medio de la Objeción Fiscal, a la imposición de colaborar con el
militarismo.
¿Cómo se hace la Objeción Fiscal?

Existen dos maneras:

1. CUOTA PORCENTUAL: Consiste en desviar, no evadir, de la cuota líquida
de tu Declaración de la Renta el 5,62% -dotación presupuestaria oficial
del Ministerio de Defensa- o el 14,91% que es el gasto militar total, al
incluir otras partidas (OTAN, UEO, I+D militar ...).
2. CUOTA FIJA: Desvías 84,00 euros (en protesta por los 84 países
empobrecidos por la deuda externa), o la cantidad que tu decidas, de la
cuota líquida de tu Declaración de la Renta.
La cantidad de tu Objeción Fiscal debes ingresarla en el proyecto
alternativo que elijas y adjuntar en tu declaración el justificante de
ingreso.
Modos de cubrir la declaración

Ingresar la cantidad de tu objeción fiscal en el proyecto elegido (pide
dos recibos, uno para ti y otro para incluir en tu declaración). Es conveniente que adjuntes también una instancia dirigida al Delegado de
Hacienda alegando los motivos de tu Objeción a los gastos militares. En
ella comunícale el total del dinero desviado y el proyecto social
escogido como alternativo al Ministerio de Defensa. Rellena los impresos de la declaración y, cuando llegues a las
deducciones generales, tacha el enunciado de una de las casillas y añade:
“por Objeción Fiscal a los gastos militares” y la cantidad elegida. Si utilizas medios informáticos, puedes incluirla en alguno de los
apartados en los que la deducción de la cantidad global se fija en “tanto
por ciento”, o también incluirla a mano.
RECUERDA: Aunque la declaración te salga a pagar, a devolver o de cuota
líquida cero, siempre puedes declararte persona objetora fiscal, reclamar
el dinero que de tus impuestos se dedican al gasto militar y desviarlos al
proyecto alternativo.

MODELO DE CARTA PARA RECLAMAR
EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO
A LA OBJECIÓN FISCAL

Sr/Sra Director/a de la Agencia Estatal Tributaria:

........................................ y
...................................., mayores de edad, vecinos de .....,
dirección ............................. y con N.I.F. números
............. y ................ por medio de la presente manifestamos
nuestro rechazo a colaborar, con los impuestos que pagamos al Estando, al
mantenimiento de los gastos militares. Este rechazo se basa en razones de
conciencia, recogidas en la Constitución. Por lo anterior, incluimos una deducción de ochenta y cinco euros en la
declaración de la renta, en concepto de “objeción de conciencia a los
gastos militares”. Esa misma cantidad (85 euros) la ingresamos en la cuenta de
“.............................”, ya que creemos que este Colectivo sí
contribuye a nuestra seguridad, a luchar por alcanzar mayores niveles de
solidaridad y justicia social. Se adjunta resguardo del ingreso de la
citada cantidad en la cuenta de ese colectivo. La citada cantidad (85 euros) debe ser descontada del presupuesto del
Ministerio de Defensa para el presente ejercicio. Sin más, agradeciéndole su atención a este escrito, aprovechamos la
ocasión para saludarle, muy atentamente, En ............., a día ...... de .................... de 2003
Firmado: (una o las dos firmas, si es el caso).


CONSECUENCIAS
DE LA OBJECIÓN FISCAL

La Objeción Fiscal es un acto de desobediencia civil al Estado.
Normalmente Hacienda no acepta estas razones de conciencia y por eso,
cuando se percata de lo que hicimos en nuestra declaración no la da por
válida, o bien no nos devuelve el dinero que desviamos o bien nos lo
reclama. Cuando Hacienda nos comunique que no acepta nuestra objeción fiscal,
nuestra respuesta puede ser aceptar (pagar lo que nos pide y no reclamar)
o bien recurrir delante de la delegación de Hacienda primero y después,
si deniegan el recurso, delante del Tribunal Económico Administrativo
Provincial. (En caso de duda, puedes ponerte en contacto con el grupo de
Objeción Fiscal más próximo). En cualquier caso, por no ser la Objeción Fiscal un derecho reconocido
legalmente tenemos todas las de perder, por lo que lo más normal en caso
de que reclamemos el dinero es que no nos lo devuelvan o que embarguen
nuestra cuenta por la cantidad objetada. Pensamos, sin embargo que esta situación no debe ser un impedimento para
reclamar lo que consideramos justo: el derecho a no contribuir con
nuestro dinero a la guerra.
ENCUESTA QUE DEBEN RELLENAR
TODOS LOS OBJETORES Y ENVIAR A
LOS GRUPOS DE OBJECIÓN FISCAL

Nombre (s)
..............................................................................Apellidos
................................................................................. (si es conjunta, los dos)

Dirección y Código Postal
.......................................................Teléfono
.....................................................................
NOTA. Marca con una X el párrafo que corresponda:

POSITIVA

- Te salió a pagar y desviaste el dinero antes de entregar la declaración.

NEGATIVA (A devolver)

- Adelantaste el dinero al proyecto y pides a Hacienda que te los devuelva.

CUOTA LÍQUIDA CERO

- Sólo carta de protesta.

Importe total de tu Objeción Fiscal .......................... euros

Destino alternativo para tu Objeción Fiscal .............................


NOTA. Ninguna Objetora ni Objetor debería olvidar enviar la encuesta,
después de haber realizado su Objeción de Conciencia Fiscal a los Gastos
Militares, a cualquier dirección de grupos de Objeción Fiscal o a la
Asamblea de Objeción Fiscal. Ofrecemos las direcciones para los objetores
en Galicia, recogidas en el díptico elaborado por el Ateneo Libertario de
Vigo:
Vigo: Tlfn: 986 369867, Asemblea de Obxectores/as Fiscais: Apdo. 6208 -
36208 VigoSantiago: Tlfn: 981 590142 y 981 563772, Colectivo de Obxección Fiscal.
Apdo: 972 - 15780 Santiago de CompostelaOurense: Tlfn: 988 326009, Colectivo de Obxección Fiscal: Rua da Estación
1, 7º A - O Barco (Ourense)Chantada: Obxecta Peseta - Apdo. 35 - Chantada (Lugo)
A Coruña - Tlfn: 981 618249
Lugo: Tlfn: 982 246256, Asemblea de Obxección Fiscal: Apdo: 1053 - 27080
Lugo (<www.xente.mundo-r/obxecci>)


LIBROS

LA PASIÓN DE SACCO Y VANZETTI. Howard Fast

El pasado jueves, 13 de marzo, murió a la edad de 89 años, en su casa de
Old Greenwich, Connecticut, USA, el escritor Howard Melvin Fast, más
conocido internacionalmente como Howard Fast. Fue un autor prolijo que gozó de indiscutible popularidad, sin doblegarse
a las exigencias de las editoriales más poderosas o del poder político
norteamericano, que llegó a prohibir sus obras en los tiempos del
Macarthismo. Autor de decenas de novelas, muchas de ellas históricas o de
historia reciente -Espartaco, El ciudadano Tom Paine, Lugar de
Sacrificio, Mis gloriosos hermanos, Infancia en Nueva York ... Sacco y
Vanzetti, etc, etc-, varios volúmenes de narraciones cortas, ensayos
periodísticos y reportajes sociales, además de poesías y guiones de cine,
su biografía es también la de un vitalista revolucionario, al principio
miembro del Partido Comunista, del que se salió en 1956 tras la invasión
de Hungría por las tropas soviéticas. Bastantes de esos volúmenes no debieran faltar en ninguna biblioteca
social, pues con frecuencia Howard Fast se hace eco de temas y cuestiones
sociales, tratados desde una óptica libertadora. Obviamente, entre ellos,
Sacco y Vanzetti o Espartaco. Su arte literario es además didáctico,
capaz de exponer con enorme claridad concepciones sociales y actitudes
políticas de grave complejidad. Precisamente por esa facultad divulgadora
y habilidad narrativa, alcanzó Howard Fast un extraordinario éxito
comercial, sin que lo pudiese impedir la implacable persecución de que
fue objeto por parte de las autoridades de extrema derecha
norteamericanas primero y también de las soviéticas después. Quizá dos de sus obras más famosas, que alcanzaron cada una gran número
de ediciones en los más diversos idiomas y tiradas de decenas de miles de
ejemplares cada vez, sean “Espartaco” y “La pasión de Sacco Vanzetti”,
dedicado por el autor “a esos valientes norteamericanos que -hoy como
ayer- han aceptado la prisión y hasta la muerte antes que traicionar los
principios en los cuales creían, la tierra que amaban, o el pueblo de
cuya confianza eran depositarios”. El prólogo de la obra narra sucintamente la historia de Sacco y Vanzetti.
“El día 15 de abril del año 1920 tuvo lugar un robo cuidadosamente
planeado y despiadadamente ejecutado en la localidad de South Braintree,
Massachusetts. En el curso de este robo, fueron muertos por los bandidos
un pagador y un guardia de la empresa. “Posteriormente, dos hombres, Nicolás Sacco, obrero zapatero, y Bartolomé
Vanzetti, ex panadero y peón de un horno de ladrillos y en ese momento
vendedor ambulante de pescado, fueron detenidos acusados de haber
cometido este robo y doble asesinato. “De acuerdo con las leyes del Estado de Massachusetts, se escuchan las
peticiones y se interponen los recursos antes de que el juez dicte
sentencia en el caso. En este, el Caso Sacco y Vanzetti, esos recursos,
peticiones y mociones se extendieron a lo largo de más de siete años. Y
sólo el día 9 de abril de 1927 el juez que entendía en la causa, condenó
a muerte a los dos hombres y a continuación ordenó que esa sentencia
fuera ejecutada el día 10 de julio de 1927. “Sin embargo, por distintas causas, la ejecución de esta sentencia fue
postergada hasta el día 22 de agosto de 1927". La novela comienza con el último día del joven bandido Celestino
Medeiros, que espera ser ejecutado por sus crímenes. Recuerda el muchacho
el día en que con otros compinches intentó asaltar una empresa de South
Braintree, produciéndose dos muertos. También recuerda como, conmovido
por la humanidad del italiano, le comunicó por escrito a Sacco que el
conocía muy bien a los verdaderos autores del crimen y estaba dispuesto a
declararlo ante la policía y los tribunales. No podía comprender como su
declaración de culpabilidad no había provocado de inmediato el
excarcelamiento para los dos inocentes italianos y si, en cambio, que los
tres serían muertos en la misma prisión. Termina el relato con la muerte de Vanzetti y el texto de un panfleto que
una persona desconocida insertó en todos los diarios y revistas de la
sala de lectura del aristocrático club Atheneum, al que pertenecían
algunos de los hombres que decidieron fríamente la muerte de los
anarquistas. Aquél texto decía: “En este día, Nicolás Sacco y Bartolomé
Vanzetti, soñadores en la hermandad de los hombres, que esperaron poder
encontrarla en Estados Unidos, fueron cruelmente asesinados por los hijos
de aquellos que hace mucho tiempo huye-ron a esta tierra de esperanza y
libertad”.
Pedro Lízara

* Howard Fast
La pasión de Sacco y Vanzetti
Edit. Siglo XX. Buenos Aires 1972



DE ANTOLOGÍA
POLÍTICA REVOLUCIONARIA
Encontramos estas páginas de Bakunin en la antología del anarquismo “Ni
Dios Ni Amo”, elaborada por Daniel Guerin (Edic. Campo Abierto, Madrid
1977). Se trata de un texto en el que plantea la necesidad y condiciones
exigibles a una lucha internacionalista, entre ellas, disponer de un
programa de todo el mundo, el programa de la revolución “ lo
suficientemente grande, lo suficientemente profundo, lo suficientemente
verdadero, bastante humano en una palabra, para que sea capaz de abrazar
los intereses de todo el mundo, y para electrizar las pasiones de todas
las masas populares de Europa, sin diferencia de nacionalidad”.
Es nuestra convicción fundamental el que, dado que todas las libertades
nacionales son solidarias, las revoluciones particulares de todos los
países deben serlo igualmente; en consecuencia, que en Europa como en todo
el mundo civilizado no haya más revoluciones aisladas, sino la revolución
universal solamente, del mismo modo que no hay reaccionarios aislados,
sino una sola reacción europea y mundial. En consecuencia, todos los
intereses particulares, todas las vanidades, pretensiones, celos y
hostilidades nacionales deben fundarse en la actualidad en el único
interés común y universal de la revolución, que asegurará la libertad e
independencia de cada nación, por la solidaridad de todos. Es también
nuestra convicción, que la Santa Alianza de la contrarrevolución mundial y
de la conspiración de los reyes, del clero, de la nobleza y de la
feudalidad burguesa, apoyadas por presupuestos enormes, por ejércitos
permanentes, por una burguesía formidable, armados con todas las terribles
armas que les proporciona la centralización moderna, con el hábito y por
así decirlo con la rutina de la acción y el derecho de conspirar y de
hacerlo todo a título legal, son un hecho inmenso, amenazante, aplastante
y que, para combatirlo, para oponerle un hecho de igual potencia, para
vencerle y destruirle, no es preciso nada menos que la alianza y la acción
revolucionaria simultánea de todos los pueblos del mundo civilizado. Contra esta reacción mundial, la revolución aislada de un pueblo no podrá
en modo alguno tener éxito. Será, en consecuencia, una locura, una falta
contra sí misma y una traición, un crimen contra las demás naciones. En
consecuencia, el levantamiento de cada pueblo habrá de hacerse pensando
no solamente en sí mismo, sino en todo el mundo. Pero para que una nación
se levante en vistas de y para todo el mundo, es preciso que esté en
posesión del programa de todo el mundo, un programa lo suficientemente
grande, lo suficientemente profundo, lo suficientemente verdadero,
bastante humano en una palabra, para que sea capaz de abrazar los
intereses de todo el mundo, y para electrizar las pasiones de todas las
masas populares de Europa, sin diferencia de nacionalidad. El programa no
puede ser más que el de la revolución democrática y social. El objeto de la revolución democrática y social puede definirse en dos
palabras: Políticamente, es la abolición del derecho histórico, del derecho
completo de los individuos y de las asociaciones del yugo de la de
conquista y del derecho diplomático. Es la emancipación completa de los
individuos y de las asociaciones del yugo de la autoridad divina y
humana: es la destrucción absoluta de todas las uniones y aglomeraciones
forzadas de las comunas en las provincias, de las provincias y los países
conquistados en el Estado. En fin, es la disolución radical del Estado
centralizado, tutelar, autoritario, con todas sus instituciones
militares, burocráticas, gubernamentales, administrativas, judiciales y
civiles. Es en una palabra la libertad para todo el mundo, para los
individuos, como para todos los cuerpos colectivos, asociaciones,
comunas, provincias, regiones y naciones, y la garantía mutua de esta
libertad por la federación. Socialmente, es la confirmación de la igualdad política por la igualdad
económica. Es, al comienzo de la carrera de cada uno, la igualdad del
punto de partida, igualdad no natural sino social para cada uno, es
decir, igualdad de los medios de mantenimiento, de educación, de
instrucción para cada niño, chico o chica, hasta la época de su mayoría
de edad.
M. Bakunin




LA DICTADURA QUE VIENE, LA DICTADURA QUE YA ESTÁ

“La autoridad declaró abolida la libertad de expresión ...
... En nombre de la libertad, queda abolida autoridad”

Así se expresa el Cartel-Informativo sindical (*) colocado por la sección
sindical de la CGT en el Instituto de Enseñanza Secundaria “Luis Seoane”
de Pontevedra, en referencia a la dictadura planetaria y local que se
avecina, a la dictadura que ya está imponiéndose en España a ritmo
acelerado, que ha de ser contestada con la desobediencia civil y la
organización de la insumisión a su régimen. La sección sindical de CGT responde así a la última circular de la
Dirección Xeral de Centros e Ordenación Educativa, de la Consellería de
Educación de la Xunta de Galicia, dirigida a los directores de los
centros públicos de enseñanza no-universitaria. Se trata de un largo
documento que consta de varias páginas, aunque la mayor parte resulta ser
una pretendida justificación en jerga leguleya y burocrática de las tres
instrucciones finales. Estas dicen así:
“1º. Los directores de los centros docentes cuidarán de que los tablones
de anuncios y demás instalaciones de los mismos, sean utilizados para
fines propios del servicio público docente; su empleo para fines
distintos -propagandísticos, publicitarios o referidos a declaraciones o
manifestaciones de conocimiento, juicio o voluntad sobre cuestiones
ajenas al ámbito que competencialmente le es propio-, resultan, por lo
tanto, claramente ilegales. 2º. Es, asimismo, ilegal que un centro docente recabe, recoja o emita,
por cualquier medio o procedimiento -resolución, acuerdo, asamblea,
consulta, votación, ‘referéndum’ o similar-, declaraciones o
manifestaciones de conocimiento, juicio o voluntad sobre cuestiones
ajenas al ámbito que competencialmente le es propio. 3º. Recordamos igualmente que los directores de los centros docentes
tienen atribuida la competencia de garantizar en los mismos el
cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes”.
Para todos es evidente que la razón de semejante delirio inquisitorial
del gobierno gallego es un desesperado intento de frenar la información y
el debate escolares e impedir cualquier tipo de actos, exposiciones,
conferencias, etc alusivas a la catástrofe del Prestige y a la guerra,
esto es al “Nunca Máis” y al “No a la guerra y el militarismo”, como lo
fue el ‘referéndum’ en torno a la guerra, celebrado en numerosos centros
de Enseñanza Secundaria de Galicia (NOTA: bastantes profesores, con
argumentos nada desdeñables y por motivos contrarios a los de la Xunta,
no estaban de acuerdo con semejante iniciativa). Sin embargo, ni la catástrofe del Prestige ni la Guerra pueden
considerarse “cuestiones ajenas al ámbito que competencialmente le es
propio” a los tablones de anuncios y demás instalaciones de los mismos,
esto es, pasillos, aulas, talleres, expositores, etc. Es justamente lo
contrario, ambas cuestiones son “asuntos” que no pueden excluirse de la
actividad docente, a riesgo de in-cumplir con la tarea educativa, incluso
la prevista en la legislación actual. Y esto último lo saben a ciencia cierta los burócratas que han redactado
semejante despropósito. Cabe preguntarse entonces: si lo saben, ¿por qué
lo hacen?. Sencillamente porque nunca jamás les importó ni imaginaron
una enseñanza formadora de personalidades libres, solidarias y críticas
frente a la injusticia o las agresiones a las personas o a la naturaleza.
Para ellos la enseñanza tiene otros fines y objetivos muy diferentes, más
relacionados con lograr la complicidad o la resignación social en el
mantenimiento de la desigualdad social, la opresión política o la
devastación ecológica y las instituciones que las representan, así como
en formar a los “alumnos” en las habilidades requeridas para acoplarse a
esa deplorable realidad. Basten dos ejemplos. Primero: Si oficialmente se ha de celebrar en todos
los centros cada año un “Día Mundial de la Paz” (y así está contemplado
en las directrices de la Consellería de Educación) es porque ya la Paz es
una engañifa, tras la que se oculta general-mente la diatriba
“antiterrorista” o la exaltación de la “Paz de los estados”. No es lo
mismo decir ¡Sí a la Paz!, que ¡No a la Guerra! Segundo ejemplo: unos días antes de la insufrible orden que comentamos,
la propia Consellería de Educación había mandado otra, por la que se
ofrecía a todos los centros de enseñanza “autobuses gratuitos” y
consideración de “actividad extra-escolar” a todos aquellos alumnos o
profesores que quieran asistir al partido de fútbol en el estadio de
Bernabeu el día 15 de abril “en favor de los damnificados por el
Prestige”. Por mi parte, profesor también en un Instituto, seguiré la propuesta
expresa en el cartel citado. Declararé abolida la autoridad en nombre de
la libertad. Es decir, con absoluta naturalidad y en virtud de mi
competencia, continuaré comentando con mis alumnos el Nunca Máis a los
Prestige y a sus responsables, el No a la guerra y a sus responsables.
David Soliño

(*): En la portada de este número.


CINE

LA DELGADA LÍNEA ROJA

1942, un pelotón de soldados norteamericanos preparados para el combate
avanza por un camino de la isla de Guadalcanal en medio de un paisaje
idílico. Un campesino nativo camina tranquilamente hacia ellos en
dirección opuesta. Al pasar junto a los militares ni siquiera les mira y
estos se apartan en silencio para dejar-le pasar, sorprendidos ante la
indiferencia del anciano. No forman parte de su mundo, no existen para él.
Este es sólo un ejemplo de la calidad poética de las imágenes que podemos
ver en La delgada línea roja (1998), una de las más profundas reflexiones
sobre la guerra que se hayan hecho para el cine. Su director, el
norteamericano Terrence Malick, llevaba casi 20 años sin ponerse tras la
cámara, después de realizar dos excelentes películas, Malas tierras (1973)
y Días del cielo (1978). Ambas fueron un fracaso comercial y provocaron la
retirada de Malick, que a lo largo de los años se ha convertido en un
director de culto.
La película toma como base la novela homónima de James Jones, basada en su
experiencia personal, pero se aparta bastante de ella para mostrar las
preocupaciones del director, de mayor calado filosófico y poético Al
comienzo, dos soldados norteamericanos que se han ausentado sin permiso de
sus unidades se encuentran en una isla paradisíaca conviviendo con los
nativos, en perfecta armonía con la naturaleza. Esto no durará mucho, pues
son capturados y obligados a volver a sus puestos para participar en la
sangrienta batalla de Guadalcanal. A partir de ahí asistimos a la toma de
una colina por parte de un grupo de soldados y a lo que ocurre des-pués de
la batalla.
Malick nos cuenta la historia de forma fragmentaria y no lineal, sin
referencias concretas al desarrollo global del conflicto y huyendo de los
tópicos habituales del cine bélico. Lo que le interesa es mostrar el
horror y el caos de la guerra a través de los hombres que participan en
ella. Uno de los personajes dice: “La guerra no ennoblece a los hombres.
Los convierte en perros. Los hace pequeños, desagradables, feroces.
Envenena el alma”. Los hombres son incapaces de comprender, la situación
les supera y les aproxima al límite de la locura (la línea roja a la que
hace referencia el título). Su degradación se hace más patente en
contraste con el mundo natural que les rodea, de una extraordinaria
belleza que ellos se empeñan en destruir.
La delgada línea roja no es una película perfecta, ya que en algunos
momentos se hace un poco confusa y algunos personajes y situaciones
parecen no estar lo suficientemente desarrollados, pero esto quizás se
deba a que el director se vio obligado a reducir el metraje original de
seis horas a la mitad. Sin embargo, la película está plagada de hermosas
imágenes y de algunos momentos realmente especiales, de los que dejan
huella para siempre en el espectador y hacen que podamos seguir
considerando al cine como un arte.Osmundo


POESÍA

FÁTIMA PITTA DIONISIO (Portugal)

El tenue poema de Fátima Pitta, escrito en Funchal, 10 de mayo de 2002, y
presentado por su autora al III Encuentro de Poesía en Porto Santo (mayo
de 2002), nos regala una hermosa sentencia, que compartimos
absolutamente. Lo publicamos en su idioma original portugués, pues
tenemos la seguridad de que cualquier lector de La Campana puede
entenderlo y lo apreciará mucho mejor.
QUE FAREMOS COM TANTA GUERRA?

Que faremos, meu amor,
que não seja esperar
pelo tempo certo
em que Atena deponha as armas
e a ternura possa inundar a Terra?

Que faremos, pois, meu amor,
que não seja libertar
o fogo que há em nós
para a consumação da justiça?

E isto porque tudo, meu amor,
é possível a quem sonha
não apenas por sonhar
mas por querer
com o sonho edificar o Mundo.


Encontramos este poema de Fátima Pitta Dionisio en el periódico
portugués, Jornal de expressão anarquista A Batalha, nº 195, de la VI
Serie, año XXIX, de septiembre - octubre de 2002.

MEMORIA LIBERTARIA

MÉXICO DEL 1900: REGENERACIÓN
¿Reforma de la Justicia o Combate contra la Justicia?

El último año del siglo XIX, 1900, encontró a un grupo de jóvenes que
discutía apasionadamente en la Escuela Jurisprudencia de ciudad de
México. Comentaban los males de la patria y el incierto futuro de México,
en el que todos ellos querían intervenir con generoso espíritu
reformador. Algunos, recién licenciados, estaban ansiosos de aplicar a la
sociedad y administración mexicanas las teorías jurídicas asimiladas en
los intensos años de aprendizaje. “La administración de justicia en México debe ser reformada, empezando
por los funcionarios gubernamentales, los jueces primero. Esta es la
tarea que nos está reservada y a la que debemos dirigir todos nuestros
esfuerzos y capacidad, sin temor a las consecuencias”, decía con
vehemencia Jesús Flores Magón. Aunque la mayoría respetaba este criterio
no faltaron voces que avisa-sen de que “la corrupción judicial es antes
que nada un reflejo de los males políticos y sociales que aquejan a la
sociedad mexicana y con dificultad atajaremos la venalidad de algunos
funcionarios sino remediamos el desgobierno general”. Ricardo, el hermano
menor de Jesús Flores Magón, insistió en que la primera tarea que se les
ofrecía era reparar la mala administración de la justicia, en la que los
ciudadanos no podían confiar, pues jueces y oficiales corruptos obedecían
las órdenes del general Porfirio Díaz, cuando no sometían sus sentencias
al dictado de los caciques más poderosos de cada localidad, de modo que
“la impunidad en el ejercicio corrupto de una función pública provoca más
y mayores corrupciones en las instituciones”. Llegó el día en que unos jóvenes se pusieron de acuerdo en abrir una
oficina en el nº 20 de la calle Centro Mercantil y allí editar un órgano
periodístico, Regeneración, que a lo largo de 18 años siguientes se “irá
politizando”, hasta convertirse en el principal instrumento de agitación,
propaganda, organización y expresión ideológica del movimiento
insurreccional anarquista conocido por “Magonismo”, en homenaje a su
principal animador: Ricardo Flores Magón. Sin embargo, la primera época
del periódico no será propiamente anarquista, como tampoco consideraban
serlo los hermanos Flores Magón en esos años de juventud, más
preocupados, al igual que sus compañeros, por “la venalidad de la
justicia, la necesidad de despertar el espíritu cívico y las virtudes
públicas frente al despotismo que aplastaba a México”. El primer número de Regeneración vio la luz el 7 de agosto de 1900, con
el significativo subtítulo de “Periódico jurídico independiente” y lema
de cabecera “Contra la mala administración de justicia”. Aparecían como
directores del periódico Jesús Flores Magón y Antonio Horca-sitas,
mientras que Ricardo Flores Magón actuaría de administrador. Con todo, ya los primeros números reflejaron las incipientes diferencias
políticas e ideológicas entre los redactores, pues lejos de limitarse el
periódico a cuestiones técnico-jurídicas o a la denuncia de la burocracia
judicial, llegó a poner en cuestión todo el sistema político y atacar el
dictatorial centralismo del presidente casi vitalicio Porfirio Díaz, aún
sin nombrarlo expresamente. En palabras de Enrique Flores, otro de los hermanos Magón, “durante los
primeros meses estuvimos silenciosos como una tumba respecto de Díaz y
sus crímenes. Todo este tiempo confiamos nuestros ataques a lo judicial (
... ) Para diciembre del mismo año 1900 habíamos ganado la atención del
país. Fue entonces cuando comenzamos a considerar nuestro objetivo final:
la idea de volver nuestras armas sobre el dictador ...”. Hubo que esperar al número 20 del periódico, editado el 31 de diciembre
de 1900, para que la lucha contra la autocracia de Porfirio Díaz pasase a
primer plano y se sustituyese el subtítulo original de “Periódico
jurídico independiente”, por el de “Periódico independiente de combate”,
aunque a estas alturas, ya el propio dictador Porfirio Díaz había
comprendido que el nuevo periódico minaba su poder y desautorizaba todo
su régimen político. Y por ello lo persiguió, no cejando hasta meter en
la cárcel a sus principales promotores: los hermanos Flores Magón.M. Genofonte




*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas

-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org

Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)



A-Infos Information Center