A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 30 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Castellano_
Català_
Deutsch_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
All_other_languages
_The.Supplement
{Info on A-Infos}
(ca) SOS_POR_LOS_PUEBLOS_INDÍGENAS_DE_COLOMBIA
From
<dianhuburlon@gmx.net>
Date
Sat, 30 Nov 2002 05:00:06 -0500 (EST)
______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
http://ainfos.ca/index24.html
_______________________________________
>
>Estimado hermanos y amigos:
>Anexo les enviamos el comunicado de la Organización Nacional Indígena de
>Colombia (ONIC), en el cual dejamos expreso nuestro más enérgico rechazo a
>la política subterránea de exterminio de los pueblos indígenas, que viene
>ejecutando el gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez, pues constituye
>la continuación de acciones etnocidas que ya han sido llevadas a cabo por
>gobiernos anteriores, en particular por el gobierno de Andrés Pastrana.
>
>
>Solicitamos a las organizaciones indígenas de Colombia y del Mundo, a las
>ONGS, a los organismos internacionales, a los organismos de control,
>pronunciarse al respecto, enviando sus comunicaciones al presidente Álvaro
>Uribe Vélez. A continuación están los datos con que contamos:
>Correo electrónico: auribe@presidencia.gov.co
>Teléfono: 00 57 1 5629574
>5629575
>Fax: 3420592
>Atentamente,
>Comité Ejecutivo de la ONIC
>(Armando Valbuena, Alberto Áchito, Adelayda Álvarez, Clemencia Herrera,
>Juan Caré)
>
>
>SOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA
>
>El gobierno de Álvaro Uribe Vélez continua con la política de
>
>desconocimiento y exterminio de los pueblos indígenas
>
>En el año 2001, ante la política etnocida del gobierno Pastrana, los
>pueblos indígenas tomamos la decisión de retirarnos de las mesas
>nacionales de concertación con el gobierno, como son la mesa de derechos
>humanos, la comisión de territorios indígenas y la mesa de concertación.
>
>Después de la posesión del Presidente Álvaro Uribe Vélez, en reunión del
>día 22 de agosto, los pueblos indígenas, presentamos un documento en el
>que le solicitamos fijar la política del nuevo gobierno para el respeto y
>el desarrollo de los derechos de los pueblos indígenas. Hasta la fecha no
>ha planteado su respuesta por escrito, pero está dando mensajes claros y
>expresos de que su gobierno va a continuar con el arrasamiento de los
>pueblos indígenas de Colombia. Como prueba están los siguientes hechos:
>
>En lo político
>
>El actual gobierno, tal como el anterior del presidente Pastrana, tienen
>el objetivo de eliminar los derechos culturales, organizativos,
>territoriales de los pueblos indígenas. Para lograr este objetivo se
>vienen agotando o cerrando los espacios de concertación y de participación
>a través de las reformas a las instituciones. Otro mecanismo para
>menoscabar los derechos ha sido el nombramiento de funcionarios
>anti-indigenistas y racistas que se oponen al desarrollo de las
>reivindicaciones políticas, económicas, sociales y culturales de los
>pueblos indígenas, desconociendo que se tratan de derechos legítimamente
>adquiridos y bajándolas a la categoría de privilegios, con el fin de
>desmontarlos fácilmente. Tal ha sido la experiencia con la dirección de
>Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior.
>
>En materia de derechos humanos
>
>El actual gobierno no ha cumplido con las medidas cautelares ordenadas por
>la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, frente a varios casos
>tales como: Pueblo Embera Katío del Alto Sinú, Comunidades indígenas,
>negras y campesinas del Alto Naya (límites entre Valle y Cauca). No se han
>tomado medidas para evitar la masacre, silenciosa pero continuada, de la
>que está siendo víctima el pueblo kankuamo de la Sierra Nevada de Santa
>Marta. Y la desaparición forzada del dirigente Kimy Pernía Domicó sigue en
>la impunidad.
>
>
>
>En materia territorial
>
>Está suspendido el proceso de constitución, ampliación y saneamiento de
>resguardos indígenas, a pesar de que hay un sinnúmero de expedientes que
>ya han culminado los trámites previstos en la normatividad vigente,
>previos a la expedición de la resolución.
>
>Y como si esto fuera poco, cuando las comunidades indígena indagan por los
>procesos de legalización de sus territorios, distintas instituciones les
>han respondido que todos los expedientes tienen que ser verificados a la
>luz de nuevos requisitos que constituirán la política del actual gobierno
>de Uribe Vélez, tales como: deberá haber un concepto etnológico previo al
>inicio de cualquier trámite de resguardo; no podrá haber trámites de
>constitución o ampliación que comprendan globos de terreno discontinuo;
>cuando haya presencia de población campesina o negra en territorios
>susceptibles de ser legalizados como resguardos, así sea una persona, no
>se podrá continuar con los trámites. Según la información recibida estas
>medidas harían parte de las normas que expediría el gobierno de Uribe
>Vélez en uso de facultades extraordinarias; mientras tanto las reuniones
>de las entidades gubernamentales se vienen haciendo de manera subterránea,
>obviamente sin consulta a los pueblos indígenas.
>
>Todas estas medidas están claramente orientadas a frenar la legalización
>de los territorios indígenas a pesar de que su derecho ya ha sido
>reconocido en la Constitución Política. Y resulta claro que con ellas se
>va a legalizar la política de invasión de los territorios indígenas,
>motivada por grupos paramilitares puesto que es bien sabido que en varias
>zonas del país dichos grupos, a través de la colonización pretenden
>desalojar a las comunidades indígenas para más adelante facilitar los
>procesos de siembra de cultivos ilícitos, realización de megaproyectos,
>explotación de recursos, monocultivos, entre otros. Igual estrategia
>perversa se está aplicando frente a las comunidades negras, pues en zonas
>como Balsitas (Río Sucio – Chocó), por influencia de paramilitares se está
>desalojando a los afrodescendientes de su territorio a cambio de una
>vivienda de interés social en otra zona, con el ánimo de evitar la
>legalización del territorio colectivo y dar paso a la siembra de palma
>africana y cultivos de uso ilícito.
>
>En materia de consulta y concertación
>
>La normatividad que se viene expidiendo últimamente está orientada a
>desmontar el derecho a la consulta previa, a pesar de que el Estado
>colombiano suscribió el Convenio 169 de la OIT y de acuerdo con el
>artículo 93 de la Constitución Política de Colombia, por ser un convenio
>de derechos humanos de los pueblos indígenas, prevalece en el orden
>interno. El Decreto 1728 de 2002, que fue expedido el último día del
>gobierno Pastrana, pero avalado por el gobierno Uribe, pretende desmontar
>toda la protección ambiental, de los derechos territoriales y humanos de
>los pueblos indígenas, ante la explotación de recursos y la ejecución de
>megaproyectos.
>
>Paradójicamente, sin consulta con los pueblos indígena, el gobierno de
>Uribe Vélez pretende expedir una nueva reglamentación sobre consulta
>previa, con la cual planea disminuir aún más nuestro derecho fundamental a
>ser consultados antes de tomar decisiones que puedan afectarnos.
>
>Igualmente, el gobierno actual, tanto dentro de sus estructuras como en
>los espacios de representación que hemos ganado los pueblos indígenas,
>está vinculando o designando personas que a pesar de ser indígenas ya
>están contaminadas por los politiqueros tradicionales, por las empresas
>petroleras o por otros actores que se oponen a la pervivencia de los
>pueblos indígenas y sus derechos. Con esta práctica se pretende reducir
>los espacios de participación y cambiar el derecho a la consulta y
>concertación por espacios burocráticos.
>
>En materia de educación
>
>No ha habido un pronunciamiento del gobierno en donde quede clara la
>obligatoriedad de aplicar la legislación especial, frente a las nuevas
>normas que se han expedido en el campo educativo. Por el contrario, con
>los decretos reglamentarios de la Ley 715, que está expidiendo el
>gobierno, se pretende invisibilizar la existencia de los pueblos
>indígenas, pues en dichos decretos se utilizan términos que pretenden
>recoger, pero en realidad desaparecen la diversidad étnica y cultural,
>tales como "zonas de difícil acceso", poblaciones especiales",
>"poblaciones, consagradas en el Título III de la Ley 115 de 1994"
>
>En materia de salud
>
>Se planea una reforma a la actual normatividad en salud, y no se ha
>consultado con las organizaciones indígenas, a pesar de que las propuestas
>conocidas hasta el momento afectan la prestación del servicio de salud a
>las comunidades indígenas, y de manera particular plantean nuevos
>obstáculos a la existencia de las empresas de salud que han conformado los
>propios pueblos indígenas. Esta normatividad está claramente orientada a
>favorecer a los grandes monopolios en detrimento de la salud de los
>colombianos, y entre ellos de los indígenas.
>
>Proyectos de Ley
>
>El gobierno de Uribe Vélez, a través de congresistas afines a sus
>intereses, viene impulsando en el Congreso de la República diferentes
>proyectos de ley con los que pretende cumplir su tarea de acomodar el país
>a las exigencias de los acuerdos comerciales como el ALCA, sin importar
>que se tenga se sacrificar los más altos interese de un país como son su
>población y su soberanía.
>
>En tal virtud se está tramitando actualmente en el congreso el proyecto
>No. 097 de 2002 Cámara, por el cual se modifica la ley de Reforma Agraria,
>con un claro corte antisocial, anti-indígena, y anti-campesino, y a favor
>de los grandes monocultivos agroindustriales que de ninguna manera van a
>garantizar la soberanía alimentaria de los colombianos. Así mismo se
>impulsa el proyecto de Ley 34 de 2001, por medio del cual se reforma la
>Ley de Fronteras, con el ánimo de quitar la protección de que gozan
>actualmente las reservas forestales de las zonas de fronteras para
>permitir la colonización, la realización de megaproyectos, monocultivos y
>promoviendo de paso la ampliación o la siembra de cultivos para uso
>ilícito, mientras por otro lado fumiga con veneno las poblaciones,
>territorio, alimentos, so pretexto de acabar con dichos cultivos.
>
>
>
>Por todo lo anterior, manifestamos nuestro enérgico rechazo a esta
>política de exterminio de los pueblos indígenas, continuada por el actual
>gobierno de Álvaro Uribe Vélez. A la vez nos declaramos en alerta ante
>estas políticas y oponemos nuestra resistencia milenaria, la cual nos ha
>permitido pervivir durante todos estos siglos de intento de aniquilación
>de los pueblos indígenas.
>
>De igual manera, solicitamos a los organismos de control y a la comunidad
>internacional, mantenerse pendientes de estas nuevas medidas, pronunciarse
>y llevar a cabo las acciones que sean necesarias para que nuestros
>derechos milenarios, que además han sido reconocidos en la Constitución de
>Colombia y en tratados internacionales, sean respetados.
>
>
>
>COMITÉ EJECUTIVO
>
>----------
>Comité pour les droits humains "Daniel Gillard"
>Maison de la Paix
>35, rue Van Elewijck
>B - 1050 Bruxelles
>Tél/fax: 32 (0)2 6485118
><mailto:d.gillard@skynet.be>d.gillard@skynet.be
>Bruxelles - Belgique
*******
****** Servicio de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas
-SUSCRIPCIONES: lists@ainfos.ca
-RESPONDER: a-infos-d@ainfos.ca
-AYUDA: a-infos-org@ainfos.ca
-WWW: http://www.ainfos.ca/org
-INFO: http://www.ainfos.ca/org
Para recibir a-infos en un idioma solamente escribir para lists@ainfos.ca
la mensage seguinte:
unsubscribe a-infos
subscribe a-infos-X
con X= ca, ct, pt, en, fr, etc (i.e. el codigo del idioma)
A-Infos Information Center