A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 30 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Castellano_
Català_
Deutsch_
English_
Français_
Italiano_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
All_other_languages
{Info on A-Infos}
(ca) urgente. 21 dic. paramilitares en yurumangui (Colombia)
From
<trasgu@chello.nl>
Date
Sun, 23 Dec 2001 07:04:04 -0500 (EST)
________________________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
http://www.ainfos.ca/
________________________________________________
********************************************************************************
COMENZÓ INCURSIÓN PARAMILITAR EN EL PACIFICO
Las Autodefensas Unidas de Colombia llevan mas de un mes
anunciando una masacre navideña en los Ríos Naya, Yurumangui,
Cajambre y Raposo, del Pacifico colombiano.
Hemos sido informados en el dia de hoy, 21 de diciembre del
2001 que hay presencia de 150 paramilitares en el corregimiento
de Puerto Merizalde Rio Naya. Este hecho, agrava la situacion
de las comunidades de los rio Naya, Yurumangui y Cajambre,
amenazadas por una incursion paramilitar.
Llamen a los funcionarios de gobierno, embajadas, medios
organizaciones de DDHH, a quien se les ocurra para frenar
la barbarie que viene.
ADJUNTO VA UN COMUNICADO QUE FUE CIRCULADO
HACE POCOS DIAS ATRAS QUE INCLUYE LOS
ANTECEDENTES DE ESTA SITUACION
COLOMBIA: MASACRE INMINENTE EN LOS RIOS
NAYA Y YURUMANGUÍ - Costa Pacífica
¡Acción urgente!
Antecedentes:
Semana Santa, 2001 - Una masacre anunciada: Fue en
esa epoca que se dio una de las masacres más
sangrientas en la historia reciente de Colombia. La
masacre del río Naya, perpetrada por los paramilitares
de las Autodefensas Unidas de Colombia, que cobro mas
de 130 vidas de campesinos, afrocolombianos e indígenas,
desplazando mas de 3000 personas, se llevo a cabo a
pesar de que las autoridades Colombianas fueron alertadas
con casi dos meses de anticipación.
Entre el 10 y el 13 de abril, los paramilitares de las
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) realizaron la
barbarie, fusilando y descuartizando civiles inocentes.
Esto, a pesar de que el 2 de abril, la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (OEA) le hizo un
llamado al gobierno de Colombia para que garantizara
la seguridad de comunidades civiles en la zona. En
marzo, diversas organizaciones de derechos humanos
alertaron a las autoridades respectivas acerca de la
posibilidad de masacres perpetradas por grupos
paramilitares.
El Defensor del Pueblo de los derechos humanos, Dr.
Eduardo Cifuentes, declaró ante la prensa colombiana
que la población local le pidió protección a las
autoridades colombianas en diciembre de 2000. A pesar
de reiteradas advertencias, las autoridades colombianas
decidieron no tomar acción alguna en contra de los
paramilitares.
Inmediatamente después de la masacre del Río Naya,
las comunidades Afrocolombianas del aledaño
Yurumanguí alertaron a las autoridades colombianas
sobre la inminente llegada de los mismos paramilitares
a su territorio. Quince días después de esa advertencia,
las AUC entraron a la aldea pescadora conocida como
El Firme, masacrando con fusiles, hachas y machetes a
7 campesinos. Los sobrevivientes del Firme fueron
forzados a abandonar su comunidad de manera
permanente.
Nueva masacre:
Desde finales de noviembre, 2001 los paramilitares
dieron el primer anuncio de una inminente masacre
en la región del Naya-Yurumanguí. Los habitantes de
los municipios de Timba, Buenos Aires y Alto Suárez
han reportado el movimiento de mas de 300
paramilitares en sus comunidades.
Durante los primeros días del mes de diciembre de
2001, grupos de las AUC que operan en la región
del municipio de Buenaventura han declarado que
celebrarán la navidad realizando masacres en las
riveras de los ríos Cajambre, Yurumanguí, Raposo
y Naya. Según los paramilitares el fin de sus
acciones será al "tener control de la zona y limpiarla
de colaboradores de la guerrilla".
En esta región del Pacífico colombiano habitan
aproximadamente 10 mil afrocolombianos. Según
información de la ciudadanía de la región, las
autoridades militares y policíacas permiten que los
grupos paramilitares patrullen los ríos, los esteros y
las calles de los asentamientos urbanos
impunemente. Según testigos, cuando estos se
encuentran, la fuerza pública los deja libres.
Contexto:
Desde hace más de diez años, las comunidades
afrocolombianas del Pacífico Colombiano han
estado avanzando en un proceso de titulación
colectiva de sus tierras tradicionales, la construcción
de autonomía cultural y política y edificación de
una forma de vida de acuerdo a sus valores como
grupo étnico habitante de una de las selvas más
ricas del mundo. Estos derechos fueron
consagrados y son reconocidos en la ley 70 de
la constitución colombiana de 1991.
Desgraciadamente para las comunidades
afrocolombianas las selvas del Pacífico son de
importancia estratégica y económica para el capital
nacional e internacional. En el Pacífico se
encuentran enormes fuentes de biodiversidad,
maderas comerciables, oro, petróleo y uranio,
además de representar un gran potencial para
el desarrollo hidroeléctrico.
Es por este motivo que las organizaciones sociales
de Colombia sostienen que la violencia contra las
comunidades campesinas, indígenas y
afrocolombianas del país no es una casualidad
aislada del contexto económico y político mundial,
sino que obedece a una lógica determinada y
sistémica que busca el desplazamiento y usurpación
de sus tierras y recursos para su explotación.
La constitución colombiana reconoce el derecho
de estos pueblos a sus tierras, su desplazamiento
por medios legales se vuelve problemático, por lo
tanto los intereses económicos y políticos han
optado por despojar a la gente de lo suyo a punta
de violencia.
Es evidente que el proyecto histórico del pueblo
afrocolombiano se enfrenta con los intereses del
capital en la región del Pacífico, un enfrentamiento
que ha conducido a la barbarie que se ha desatado
en su contra actualmente.
Acciones de solidaridad:
Escriban a las autoridades colombianas exigiendo:
1. Que el Estado colombiano adopte las
medidas necesarias para proteger la vida
integridad física de las comunidades negras
de los ríos Yurumanguí, Cajambre y Raposo.
2. Que se adelanten las investigaciones penales
para judicializar y sancionar a los responsables de
las masacres ocurridas en contra de los pobladores
que habitan en las riberas del Río Yurumanguí,
Municipio de Buenaventura, departamento del
Valle del Cauca.
3. Se adelanten por parte de los organismos de
control del Estado las investigaciones necesarias
determinar la responsabilidad por acción u omisión
de la Fuerza Pública, Infantería de Marina de
Buenaventura y demás organismos de seguridad
del Estado, en la comisión de estos graves delitos
y de encontrarse responsables, aplicar sanciones
ejemplares.
4. Adoptar las medidas necesarias para evitar
el desplazamiento de las comunidades negras de
sus territorios ancestrales.
Dirijan sus cartas a:
La embajda de Colombia en su país respectivo
ANDRÉS PASTRANA ARANGO
Presidente de la República,
Presidencia de la República
Carrera 8 n. 7-26 Palacio de Nariño,
Santa Fe de Bogotá
Teléfono. +57.1.5629300 ext. 3550 (571 ) 284 33 00
Fax (571 ) 286 74 34 - 286, 68 42 -284 21 86
Mailto: pastrana@presidencia.gov.co
GUSTAVO BELL
Ministro de la Defensa,
Ministerio de Defensa Nacional
Avenida El Dorado con carrera 52 CAN Santa Fe de Bogotá
Tel-fax: +57.1.222.1874
E-mail de la Secretaría General: infprotocol@mindefensa.gov.co
LUIS CAMILO OSORIO
Fiscal General de la Nación
Diagonal 22 B n. 52-01 Santa Fe de Bogotá.
Tel fax: +57.1.570.2022
Con copia a:
El Proceso de Comunidades Negras en Colombia
pcnkolombia@hotmail.com
Asociación de Afrocolombianos
Desplazados de Colombia (AFRODES)
afrodes@colomsat.net.co
Campaña de Solidaridad Canadá Colombia (CSCC)
mingacolombia@yahoo.ca
****** Agencia de noticias A-INFOS *****
Noticias de, y de interés para, anarquistas
-Suscribirse -> email LISTS@AINFOS.CA
con el mensaje SUBSCRIBE A-INFOS
-Info -> http://www.ainfos.ca/
-Reproducción -> por favor, incluye este pie