|
A - I n f o s
|
|
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
Noticias en todos los idiomas
Ultimos 40 correos (Portada)
Correos de las
últimas dos semana
Nuestros archivos de correos viejos
Los últimos cien correos, por idiomas
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Deutsch_
Nederlands_
English_
_
Italiano_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
Primeras Líneas de los últimos Diez Correos
Castellano_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe
Primeras líneas de todos los correos de las últimas 24 horas
Links to indexes of first few lines of all posts of
last 30 days | of last months of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2014 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017 |
of 2018 |
of 2019 |
of 2020 |
of 2021
(ca) alas barricadas: "Si te dicen que caí en Rojava": Voluntarios internacionales contra el Estado Islámico por Gavroche (en, it, pt)
Date
Sat, 9 Jan 2021 13:01:16 +0200
Acompañamos esta nota de un enlace al documental, con el ruego de que lo
divulguen como juzguen oportuno. ---- "SI TE DICEN QUE CAÍ EN ROJAVA": ----
Voluntarios internacionales contra el Estado Islámico ---- A partir de 2015,
miles de voluntarios occidentales viajaron a Rojava y Sinyar (en Siria e Irak)
para combatir al Estado Islámico del lado de las milicias kurdas YPG e YBS. Y
entre ellos, un centenar largo de españoles. Aquel escenario reunió a menudo en
las mismas filas a anarquistas, comunistas, cruzados y militantes de la
Alt-Right. Lo que la Guerra Civil y la ideología separó, lo unió el Daesh. ----
La mayoría de ellos regresaron a Europa tras servir seis meses en la guerrilla.
Otros, volvieron al tablero de batalla siro-iraquí intermitentemente y algunos se
quedaron y aún siguen combatiendo. En Sinyar, la zona yazidí de Irak, hay
presencia estable de españoles desde que se creó la unidad internacional de las YBS.
Este trabajo es un documento único donde se describen las dificultades a las que
tuvieron que hacer frente estos voluntarios tanto en el Kurdistán de Irak o en
Siria, como a su retorno a Europa, donde sufrieron y aún se enfrentan a
investigaciones judiciales y descrédito social. Era una situación insólita
porque, de un lado, se denunciaban las atrocidades del Daesh y por otro, se
perseguía a quienes decidieron ir a combatir al yihadismo. La Audiencia Nacional,
por ejemplo, intentó imputar más de sesenta homicidios al francotirador gallego
Arges Artiaga. Dos voluntarios de Reconstrucción Comunista llegaron incluso a ser
procesados.
En realidad, las autoridades españolas no sabían muy bien cómo lidiar ni qué
trato dispensar a los voluntarios de estas milicias. Ni siquiera la opinión
pública tenía muy claro qué clase de pulsiones les condujeron hasta allí ymenos
todavía, la legitimidad de las razones que les empujaron a arriesgar sus vidas.
Si algo era evidente es que no eran mercenarios porque no vendían sus armas. El
movimiento de solidaridad que despertó la irrupción del ISIS y la gente que
acudió a combatir desde todos los rincones del mundo fue inevitablemente
comparado con el de los internacionalistas de la Guerra Civil.Tres milicianos
españoles murieron combatiendo y uno se quitó la vida a su retorno. Varios más
fueron heridos. Una docena larga más de combatientes de las YPG y las YBS han
sido encarcelados a su regreso a España en la prisión kurda de la Asayish, en
Erbil (Kurdistán iraquí). Durante su estancia en la penitenciaría, la mayoría
sufrió torturas. Se les acusaba de haber viajado a la región iraquí de Sinyar o
al norte de Siria (Rojava) para combatir al Daesh y Turquía en las milicias de
Rojava. Ankara no establece diferencias entre el PKK y el resto de las unidades
que combatían bajo el ala del Ejército norteamericano (YBS e YPG). A sus ojos,
los voluntarios son y deben ser tratados como terroristas.
Entre los privados de libertad se halla el propio director del documental (el
periodista Ferran Barber), encarcelado por los peshmerga de Barzani durante más
de un mes, el verano de 2019, tras visitar un valle cristiano iraquí ocupado por
el PKK y conocido como Nahla, cuando trabajaba junto a un equipo alemán de
televisión de Tele Sieben en la producción de un documental para una cadena
germana. El reportero parte de su propia experiencia -narrada en varios medios
escritos de comunicación- para hilvanar los hechos que afectan a todos los
españoles desplazados a esa zona.
Desde 2014 a 2019, Barber pasó cerca de tres años sobre el terreno cubriendo en
exclusiva eventos singulares como la batalla de Mosul o la caída del califato. El
aragonés fue el último reportero en abandonar Raqqa y uno de los primeros en dar
a conocer su rendición. Buena parte del tiempo que pasó en el frente lo hizo
junto a los voluntarios que protagonizan el documental. Ferran ya había cubierto
en 2003 la caída de Sadam Hussein y pasó cerca de tres meses en Irak durante la
invasión norteamericana del país.
Por primera vez, en este trabajo se entrevistan sobre el terreno a algunos de los
milicianos más conocidos, de todas las ideologías, desde anarquistas a comunistas
y cruzados, que han tomado parte en el combate o se dan a conocer los entresijos
que rodeaban a su actividad en Raqqa, Sinyar City u otras ciudades icónicas en el
conflicto. El equipo habla también con los familiares y amigos de algunos de los
caídos, y analiza las razones sicológicas profundas que dieron fuelle a los
españoles que han tomado parte en el conflicto.
Sobre el director
Ferran Barber es un periodista aragonés de investigación con más de 30 años de
experiencia cubriendo asuntos sociales y conflictos. Ha colaborado o trabajado
con la práctica totalidad de medios de referencia españoles de las últimas
décadas. Su trabajo se ha desarrollado en más de sesenta países. Entre ellos, ha
cubiertoconflictos y asuntos sociales en Sierra Leona, Liberia, Serbia, Bosnia,
Croacia, Irán, Japón, Escandinavia, Lituania, Letonia, Grecia, Albania,
Macedonia, Ucrania, Sahara Occidental, Guinea Ecuatorial, Turquía y Siria. En
Irak, cubrió la caída de Sadam Huseein en 2003 y regresó en 2014 para hacerse eco
de los eventos relacionados con la aparición del ISIS. Barber está especializado
en minorías y es autor de una novela y del primer libro periodístico en español
sobre los pueblos no musulmanes de Oriente Medio, y más particularmente, el
asirio y el yazidí. Ha dirigido también varios documentales sobre asuntos
relacionados con Oriente Medio.
Sobre el documental
Este documental es el primero de una serie producida por Freedom & Worms, en
colaboración con Rojo y Negro de la CGT. Está previsto que la próxima primavera
se estrene un nuevo trabajo sobre la herencia del anarquista Néstor Majnó en la
Ucrania moderna. El equipo de Freedom & Worms pasó con tal fin cerca de dos meses
recorriendo Ucrania, desde las áreas de conflicto y los frentes del Donbass al
mar Azov, Odessa y Chernobyl. La serie financiada por Rojo y Negro lleva por
nombre "audiovisual, directa".
Si te dicen que caí en Rojava
Perseguidos por combatir al Estado Islámico
Serie "audiovisual, directa"
Producido por Freedom & Worms y Rojo y Negro / CGT.
Escrito y dirigido por Ferran Barber.
Duración, 57 minutos.
Para más información, pueden contactar con el responsable del documental, para
cualquier aclaración adicional a través del email ferranbarber@yahoo.com o en el
teléfono 600 654280.
Enlace documental:
https://www.youtube.com/watch?v=_5r3LwraPW4&feature=youtu.be
--
Macarena Amores García
Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT
Confederación General del Trabajo - CGT
C/Sagunto 15, 1º
28010 Madrid
Tel. 91 447 57 69
Móvil 690 640 826
gabineteprensa@cgt.org.es
http://alasbarricadas.org/noticias/node/45258
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar artculos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/cgi-bin/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca