|
A - I n f o s
|
|
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 30 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
Our
archives of old posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Catalan_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Francais_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkurkish_
The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours
Links to indexes of first few lines of all posts
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2014 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017 |
of 2018 |
of 2019
Syndication Of A-Infos - including
RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
(ca) Ateneo Libertario de CNT Jaén: Antimilitarismo, una cuestión feminista. El falso mito de la paridad en uniforme
Date
Tue, 12 Feb 2019 11:10:04 +0200
En 2019 el militarismo parece no ser un problema muy sugerente para quien se ocupa de
paridad de género y reivindicaciones identitarias, pero creo que por el contrario debe
serlo para quien lucha desde una perspectiva feminista o transfeminista. Los ejércitos de
los estados occidentales son un ejemplo de democracia, al menos de fachada, para quien se
interesa por el respeto de los derechos civiles. ---- Como dice Ursula von der Leyen,
ministra de Defensa alemana, deben ser ejemplos de "tolerancia ante los grupos marginales"
y abrirse a "las minorías". ---- Se cuenta que la cúpula de las fuerzas armadas
estadounidenses se alinea contra el actual presidente que quiere, sin decirlo, reformar el
modelo de ejército anterior a la administración Obama.
En Alemania, en el Reino Unido y en los Estados Unidos, el cambio de sexo se acepta
incluso entre los militares: aunque obviamente no se tienen todavía las mismas
oportunidades de los varones blancos, no hay demasiados obstáculos para la promoción, ni
para las mujeres ni para las personas transgénero; estás últimas han sido aceptadas solo
recientemente, pero su recorrido laboral es bastante similar a cuanto sucede en otros
sectores del mundo del trabajo.
Las fuerzas armadas de los Estados nacionales del mundo occidental han ampliado sus filas
siguiendo el desarrollo de la mentalidad, en la dirección de la tolerancia hacia el
diferente, porque es patriota, porque se puede certificar como nacionalizado.
Han sido "superados" -al menos a nivel formal- varios prejuicios presentes en el curso de
las guerras: por ejemplo, los primeros regimientos de soldados de color existen ya en la
Guerra Civil americana. Durante la Segunda Guerra Mundial, algunas naciones (Reino Unido,
Estados Unidos, Unión Soviética) emplearon a mujeres en varios puestos, si bien eran
auxiliares. Con Clinton, el prejuicio "superado" fue el de la homosexualidad, aunque sin
pasarse (el célebre "don't ask, don't tell") y ahora le llega el turno al mundo LGTB en su
conjunto.
Hay quien sostiene que el ingreso de la mujer en las fuerzas armadas ha contribuido a
abatir los estereotipos que están en la base del patriarcado. La inferioridad de la mujer
como ser humano incapaz física y moralmente de defenderse y de valerse por sí misma viene
superada, dicen, a través de su enrolamiento, que las convierte en soldados eficaces y
motivados, debiendo demostrar que pueden resistir tanto o más que los hombres: ¡quién no
recuerda a la soldado Jane!
Quien piensa así desde una perspectiva feminista comete, en mi opinión, una enorme
equivocación ante la propia lucha feminista: la equivocación de no ser capaz de pensar en
una sociedad basada en mecanismos diferentes respecto a los de la explotación y el dominio
del más débil. Si en el imaginario propagandístico es cierto que los militares serían los
garantes de la "sagrada democracia", en la realidad los ejércitos sirven para proteger o
conquistar los intereses de unos pocos, intereses políticos y sobre todo económicos, de
quienes tienen como único objetivo la explotación de los recursos del planeta, ya se trate
de personas o de elementos de la naturaleza. Las fuerzas armadas de los estados nacionales
deben poder ser dirigidas y utilizadas para la ocasión por los jefes de gobierno de las
diferentes naciones, y esto significa que lo que importa sobre cualquier otra cosa es la
obediencia a las órdenes y, por tanto, la estructuración jerárquica, la capacidad de matar
a otros seres humanos, la capacidad de establecer una jerarquía que permita estar por
encima, dominar.
Las fuerzas armadas son un instrumento, un servicio: son la espada. Si pienso que mi
acción -en el campo de batalla, en una frontera o tras los controles de un arma a
distancia, poco importa- tendrá consecuencias reales, dejará morir a personas que emigran
en busca de un lugar mejor o destrozará a individuos hechos de carne y hueso como yo, no
puedo rendirme a la construcción de un "otro yo" inferior, abyecto, un ser humano con el
que no puedo en modo alguno identificarme. Una pena, mi incapacidad de ser eficaz a gran
escala.
Históricamente, las mujeres han sido siempre consideradas terreno a conquistar -como se
decía en un tiempo- como las casas, las vacas y los tesoros presentes en territorio
enemigo. Las mujeres tenían una cosa por añadidura que se podía tomar en el curso de la
guerra: su capacidad reproductiva. Podían, incluso debían, ser violadas. El estupro ha
sido y es todavía un arma de guerra, es el medio a través del cual el soldado completa su
deber de conquistador, contaminando físicamente, pero sobre todo simbólicamente, la
progenie futura de los territorios conquistados, de los territorios en que los varones
enemigos se verán obligados a asumir hijos que no son suyos o a repudiar a las mujeres
arruinadas para siempre.
Según esta perspectiva, las mujeres deberán recordar qué significa haber estado en esa
condición y serlo todavía en muchas partes del mundo. Las feministas que hablan de
deconstrucción desde dentro de la perspectiva patriarcal de las fuerzas armadas a través
de la participación en el funcionamiento y en la constitución del ejército no deberían
olvidarse nunca de cómo podían fácilmente ser colocadas de nuevo en "su" puesto, no
deberían olvidarse nunca de quien precisamente partiendo de una perspectiva feminista
buscaba y busca construir un mundo basado en otros sistemas, sistemas que no contemplan el
supremacismo sino la horizontalidad, sistemas que no contemplan la definición de una
identidad en función de la nacionalidad, sistemas que todavía hay que pensar y definir
pero que parten del reconocimiento y no de la distinción o de la destrucción. Por estas
razones creo que la lucha contra el militarismo debe ser fundamental desde una perspectiva
feminista. Lo es como lo es nuestra capacidad de elaborar relaciones políticas y sociales
verdaderamente inclusivas y transparentes según una perspectiva que no es pacífica ni
mucho menos pacifista, sino que es antijerárquica, antidogmática, sin fronteras,
antirracista, anarquista.
Argenide
https://ateneolibertariocntjaen.blogspot.com/2019/02/antimilitarismo-una-cuestion-feminista.html
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar artculos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/cgi-bin/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center