A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe
First few lines of all posts of last 24 hours ||
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017 |
of 2018 |
of 2019 |
of 2020
Syndication Of A-Infos - including
RDF | How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
{Info on A-Infos}
(ca) iwa-ait: 12 - 18 Octubre. Semana Internacional contra los Salarios Impagados. (en)
Date
Sat, 3 Oct 2020 11:05:40 +0300
En diciembre de 2019, la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en su Congreso en Melbourne, Australia, decidió promover una Semana
Internacional contra los Salarios Impagados. Sus Secciones acordaron llevar a cabo actividades durante la tercera semana de octubre para
llamar la atención sobre el fenómeno generalizado de los salarios impagados y las herramientas que tenemos para combatirlo. Y es que si los
trabajadores y las trabajadoras vamos a trabajar es para que se nos pague, no para enriquecer voluntariamente a los empresarios. ----
Desafortunadamente, vivimos en una sociedad donde tenemos que trabajar para ganar un sueldo para sobrevivir. Necesitamos dinero para comida,
vivienda, educación, salud, etc. Muy a menudo, los salarios que ganamos son insuficientes para cubrir nuestras necesidades esenciales. Por
lo tanto, cuando no se nos paga por nuestro trabajo las consecuencias pueden ser dramáticas para nosotros y las personas que dependen de
nosotros.
Durante esta semana internacional queremos recordar que los trabajadores y las trabajadoras tenemos nuestras propias armas para defendernos
de los empresarios.
Es muy habitual que la gente solo confíe en los tribunales para resolver los conflictos laborales. Las leyes difieren de un país a otro y,
aunque es importante conocerlas, no podemos confiar en ellas. A menudo, no son suficientes para protegernos.
Imagina que trabajas sin contrato, ¿como demuestras que has trabajado para alguien y te tiene que pagar? Y si no tienes contrato y te
despiden, ¿como exiges la indemnización y la prestación por desempleo si es que la ley te reconoce este derecho? Y cuando te obligan a hacer
horas extras y no las pagan, ¿a caso esto no es trabajar gratis? Y si en tu contrato pone que trabajas de peón pero en realidad eres un
experto operarios de maquinaria con alta cualificación ¿se te está pagando lo que exige el convenio colectivo, si es que existe? Y si eres
una mujer que cobra menos que un hombre que hace el mismo trabajo ¿no es eso un impago parcial del salario? Y si estás acabando tus estudios
universitarios y estás trabajando como becario por un sueldo muy bajo porque en teoría estás aprendiendo pero en realidad haces el mismo
trabajo que cualquier otro compañero con más experiencia, ¿no te están engañando? Y si te pones enfermo y no tienes derecho a una paga por
enfermedad, ¿es culpa tuya? ¿no no necesitas el dinero? Y si te despiden cada año en junio y te contratan de nuevo en septiembre ¿quien te
paga a ti las vacaciones? Y si solo encuentras trabajos temporales una semana cada 2 meses, ¿a caso tus hijos no comen cada día?
Y es que la ley no está hecha para protegernos, sino para ponerle las cosas fáciles a los empresarios. Ellos son los verdaderos promotores
de las leyes, no los diputados de los parlamentos. Es por eso que nosotros no luchamos por lo que es legal sino por nuestros intereses. Y lo
hacemos enfrentándonos directamente con quien nos ataca y nos trata como personas sin derechos.
Porque aún que la ley a veces nos dé la razón, la mayoría de veces no exigimos que se respeten nuestros derechos porque nos sentimos solas y
tenemos miedo de perderlo todo. Nos sentimos solos porque los Estados, con la ayuda de sindicatos controlados por partidos políticos, han
logrado que los trabajadores y las trabajadoras no confiemos en la auto-organización y en la solidaridad para defendernos. Los empresarios
prefieren que los conflictos laborales se solucionen negociando con representantes profesionales de los trabajadores porque saben que a los
representantes se les puede comprar pero es imposible comprar a un grupo de trabajadoras y trabajadores que deciden en sus propias reuniones
como luchar contra el patrón.
Si queremos defender nuestros intereses debemos socializar la lucha para que toda la comunidad sepa que problemas sufrimos y así podamos
desarrollar un sentimiento de solidaridad al darnos cuenta que nuestros problemas son los mismos problemas de nuestros vecinos.
Los empresarios tienen que ver que cuando dejan de pagar a un trabajador o una trabajadora no se enfrentan a un individuo aislado, sino que
se enfrentan a una comunidad solidaria dispuesta usar sus propias armas.
No podemos confiar en el diálogo con los empresarios para defendernos. Pues no debemos olvidar que a los empresarios solo les importa el
dinero y la forma de luchar contra ellos es hacerles perder beneficios. ¿Y como le hacemos perder dinero a un empresario? Dejando de
trabajar para él, dejando de comprar lo que vende y destruyendo físicamente la infraestructura que les permite producir y vender. En otras
palabras: huelga, boicot y sabotaje. Estas son nuestras armas.
Pero no nos engañemos, no luchamos un "salario justo", porque el sistema salarial se basa en la explotación y la obtención de beneficios.
Los empresarios te contratan porqué te necesitan para ganar dinero y siempre van a pagarte una pequeña parte de todo el dinero que tu
trabajo les ha hecho ganar.
La lucha diaria contra los salarios impagados es una respuesta directa a un problema inmediato. Aunque la consideramos una lucha defensiva,
al mismo tiempo forma parte de nuestra lucha a largo plazo por un cambio profundo en la sociedad para impedir que unos vivan del trabajo de
los otros. Y a este cambio radical de la sociedad le llamamos revolución social.
El mundo en el que vivimos está lleno de sufrimiento causado por las desigualdades sociales, económicas, raciales y de género. La economía
capitalista está causando una crisis climática que está destruyendo el planeta. Esta es la realidad para miles de millones. Sin embargo, el
problema no son un puñado de individuos codiciosos o malvados. Por un lado, el problema es una economía basa de en los beneficios, y no en
las necesidades de las comunidades: el capitalismo. Por otro lado, el problema son las jerarquías de todos los niveles de la vida social las
que nos dividen artificialmente y son fuente de desigualdad y opresión. Y no debemos olvidar que el estado siempre ha sido un fiel aliado
del capitalismo y que nunca será un instrumento para la justicia social, aún que algunos socialistas crean que el estado nos traerá la
igualdad y la libertad.
Si queremos un mundo diferente, tenemos que construir una nueva sociedad y una nueva economía centrada en las necesidades de las personas y
no en las necesidades del capital. Y para vivir vidas felices y dignas y desarrollar nuestras capacidades, no necesitamos ni capitalismo ni
estado.
Así es como lo vemos. Si lo ves de la misma manera, ponte en contacto con el grupo de la AIT más cercano. Construyamos algo juntas. La lucha
contra los salarios impagados es sólo una de las muchas en las que participamos y ganamos gracias a la acción directa, la solidaridad y el
apoyo mutuo.
El Secretariado Internacional.
https://iwa-ait.org/node/890
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar artculos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/cgi-bin/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center