A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe
First few lines of all posts of last 24 hours ||
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017 |
of 2018 |
of 2019 |
of 2020
Syndication Of A-Infos - including
RDF | How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
{Info on A-Infos}
(ca) Comunicado nº 63 de la Unión Popular Anarquista - UNIPA, 20 de marzo de 2019 (pt)
Date
Thu, 14 May 2020 10:05:04 +0300
Site: http://www.uniaoanarquista.wordpress.com ---- Facebook: /uniaopopularanarquista ---- E-mail: unipa@protonmail.com ---- Twitter:
@UNIPAbr ---- Esta es una traducción voluntaria. ¡Haz una traducción voluntaria! ---- Leia em PORTUGUÊS ---- Desde las elecciones en Brasil,
el reaccionario Bolsonaro (PSL) no ha evitado los ataques contra Venezuela, que ha sufrido una de sus mayores crisis desde la llegada de
Chaves al poder estatal. En línea con la política estadounidense, Bolsonaro se unió al Grupo de Lima, que se reúne para atacar al gobierno
de Maduro. ---- El fortalecimiento del estado venezolano por el bolivarianismo no ha significado un camino, al menos hasta ahora, hacia la
revolución social. Por el contrario, creó una nueva constitucionalidad basada en un poder militar y un órgano de gestión del propio Estado
bolivariano. De hecho, esta configuración hizo posible, dentro del sistema interestatal capitalista, una mejora relativa en la calidad de
vida del pueblo venezolano, al menos hasta 2013, siguiendo los índices sistémicos de organismos multilaterales.
La crisis económica y social de Venezuela tiene que ver con una combinación de factores. Estos incluyen:
1) la posición de Venezuela como reserva de energía y minerales (el mayor productor de petróleo del mundo);
2) el poder del imperialismo estadounidense para determinar el precio del petróleo;
3) dependencia económica venezolana del mercado de petrodólares;
4) el poder político-militar de los Estados Unidos para imponer sanciones y controlar las reservas económicas de otro país;
5) experiencias de autogestión popular (aunque bajo supervisión estatal);
6) el fortalecimiento del sector militar y los gerentes chavista-maduristas;
7) la acción política de las fracciones de derecha venezolanas; y
8) el papel del subimperialismo brasileño; 9) la autoproclamación de Guaidó como presidente interino.
Contexto político nacional
Por primera vez, gran parte de la comunidad internacional se ha aliado con la posición de la incapacidad de reconocer a Nicolás Maduro como
presidente de Venezuela, lo que fortalece el intento de golpe de Guaidó del Partido Voluntad Popular. Este partido, fundado por Leopoldo
López, forma parte de un frente amplio, Mesa de la Unidad Democrática (MUD), compuesto por sectores liberales, conservadores y
socialdemócratas. Este sector bajo el liderazgo de Guaidó se ha posicionado claramente a favor de la política económica neoliberal y
pro-estadounidense. El MUD desde que Leopoldo López se hizo cargo del proceso ha estado actuando de manera menos moderada y apostando por la
confrontación directa con Chavismo-Madurismo. Expulsó a Henri Falcón, quien se opuso al boicot electoral negociado con Washigton.
El diputado Guaidó fue un líder estudiantil que recibió fondos para cursos en la ONG CANVAS en Belgrado, Serbia, anteriormente OTPOR
(importante para el fin de Yugoslavia), financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Fue financiado por USAID, el
Instituto Republicano Internacional (IRI) y el National Endowment for Democracy (NED) vinculado a la CIA.
En las elecciones parlamentarias de 2015, la oposición vinculada a MUD ganó las elecciones y Guaidó fue elegido diputado con el 26% de los
votos, por el pequeño estado de La Guaira. Posteriormente, se convirtió en presidente de la Asamblea Nacional. La victoria se produce en el
contexto de una creciente crisis económica en el país, debido tanto a las propias medidas del gobierno como al bloqueo de los Estados
Unidos. En 2017, por decreto presidencial, se celebraron elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva
constitución venezolana. La oposición boicoteó las elecciones y se formaron dos parlamentos.
En 2018, se convocaron nuevas elecciones presidenciales. Inicialmente, el MUD intentó un acuerdo con el gobierno de Maduro, pero el
secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, en su gira latinoamericana "convenció" a MUD de boicotear las elecciones. Así, con
gran abstención, el presidente Maduro fue reelegido. El grupo de países llamado Grupo de Lima (inicialmente Alianza para el Pacífico)
recibió el apoyo de Brasil y, por lo tanto, fortaleció la posición de MUD y Guaidó para crear una crisis institucional y no reconocer el
proceso electoral. Obviamente obteniendo pleno apoyo de los Estados Unidos.
Esto allanó el camino para la "autoproclamación" de Guaidó como presidente reconocido por los Estados Unidos, pero sin el control de las
Fuerzas Armadas venezolanas y el aparato estatal, aún controlados por Maduro.
La política de desestabilización y deterioro económico no es nueva. Así como la presión del sector privado. En 2014, la multinacional
estadounidense de petróleo y gas Exxon Mobil ganó una demanda multimillonaria por recibir compensación por las nacionalizaciones celebradas
en el gobierno de Chaves, lo que fortaleció el movimiento de oposición, contribuyendo directamente a su victoria en las elecciones
legislativas de 2015.
El contexto internacional
Brasil y Venezuela son los mayores productores y poseedores de petróleo en América Latina y, durante años, han sufrido constantes
desestabilizaciones internas. El primero fue a través de un golpe de estado para profundizar la agenda neoliberal ya iniciada por el
gobierno del PT, que ahora se está consolidando "democráticamente" con la elección de Bolsonaro / PSL. El segundo también ha sufrido
intentos de golpes internos desde 2002. En 2014, el gobierno venezolano formalizó una acusación contra un grupo de opositores y el entonces
embajador de los Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, de planear un golpe y el asesinato de Maduro.
Durante aproximadamente 17 años, Venezuela ha sufrido severas sanciones económicas impuestas por el gobierno de los Estados Unidos, lo que
ha contribuido fuertemente al escenario actual de depresión económica e hiperinflación. Estas sanciones se han vuelto aún más agresivas
desde 2017, causando una recesión muy fuerte en la industria venezolana. Todo sugiere que estas medidas apuntan a la devastación completa de
la economía del país para forzar un cambio drástico del régimen, de modo que los sectores alineados con el liberalismo estadounidense tomen
el poder y reabran el mercado para las compañías petroleras estadounidenses, dado que la política estadounidense es reducir la dependencia
de las importaciones de petróleo de los países árabes, aumentando la compra de petróleo mexicano y venezolano. Por eso, Trump nunca se cansa
de repetir que "todas las opciones están sobre la mesa".
La misión de los Estados Unidos en Venezuela está orquestada por Elliot Abrams, un articulador cuyo currículo incluye la participación en
varias masacres durante los gobiernos de Reagan y Bush, en las que las fuerzas armadas de los Estados Unidos actuaron directa o
indirectamente, como en El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Panamá, Irán, Israel y Palestina. En todos estos genocidios, Abrams fue
responsable, como en el caso actual, de construir una narrativa de propaganda que presenta la intervención imperialista como esfuerzos para
restaurar la democracia y la ayuda humanitaria. La entrega de disposiciones exclusivamente al lado aliado crea conflictos fronterizos y
despierta la indignación de la opinión pública internacional, que es cada vez más receptiva a la guerra incitada por la administración Trump.
El imperialismo yanqui, aliado a la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), liderado por Arabia Saudita (aliada de los EE.
UU.), Inició una política para reducir el precio del petróleo en 2014, golpeando fuertemente a algunos de los principales países productores
como Nigeria, Irán, Rusia y Venezuela y también llegando a Brasil que había descubierto petróleo en la capa pre-sal en 2006.
El conflicto con Venezuela se inserta así en disputas internacionales, entre el bloque chino-ruso en oposición a los Estados Unidos. China,
Rusia, Irán y Turquía apoyan al gobierno de Maduro. Por lo tanto, buscan no solo medir la fuerza con los EE. UU., sino también construir
nuevas instituciones de arbitraje en lugar del FMI y el Banco Mundial, así como de la OTAN. La reciente política de Inglaterra y Estados
Unidos de bloquear los recursos financieros de PDVSA (compañía petrolera estatal venezolana) y evitar que el gobierno venezolano use
reservas de oro profundiza aún más los conflictos entre estos dos bloques. Estados Unidos aún posee el poder militar y económico mundial a
través de sus grandes fuerzas armadas en cientos de bases militares y el dólar como la moneda estándar de las negociaciones internacionales.
No es casualidad que China y Rusia hayan intentado crear instituciones paralelas a las dominadas por los norteamericanos.
Crisis del llamado "progresismo" latino
El contexto de crecimiento de los gobiernos "progresistas" en América Latina estuvo vinculado a algunos elementos, entre ellos, el ciclo de
"productos" que favoreció a los países productores, especialmente Brasil y Venezuela (que tiene las mayores reservas de petróleo del mundo)
. Sin embargo, la llegada de gobiernos de "izquierda" o "progresistas" no ha brindado libertad a el pueblo pobre de estos países,
principalmente negros, pueblos indígenas y campesinos. Al contrario.
El ciclo de estos gobiernos en América Latina provoco, necesariamente, un aumento en la centralización del Estado y la violencia contra los
pueblos indígenas y campesinos, con el objetivo de favorecer la explotación extractiva de los recursos naturales y la energía. Estos
gobiernos experimentaron la contradicción de ser "progresistas" y "populares" y, al mismo tiempo, tener que atacar el pueblo para extraer
recursos naturales. Esto demuestra que estos modelos nacionalistas de gestión son tan impopulares como los modelos de producción y gestión
de flujos de vino que privatizan las empresas. El caso del arco minero en la Amazonía venezolana es un ejemplo de esto. El Arco Mineiro do
Orinoco (AMO) se creó oficialmente el 24 de febrero de 2016, como la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Mineiro do Orinoco. Es un
área rica en recursos minerales, que Venezuela ha estado explorando desde 2017. Ocupa principalmente el norte del estado de Bolívar y, en
menor medida, el noreste del estado de Amazonas y parte del estado del Delta Amacuro. Tiene 7 mil toneladas de reservas de oro, cobre,
diamante, coltán (mezcla de columbita y tantalita), hierro, bauxita y otros minerales.
La lucha por los recursos naturales y energéticos es hoy parte del centro de la dinámica del sistema mundial capitalista. Hay una guerra a
escala mundial en la que esta lucha se lleva a cabo mediante diferentes estrategias. Aquí es donde se encuentra la crisis en Venezuela.
La crisis petrolera de 2014/2015 reveló una serie de debilidades internas en el llamado socialismo del siglo XXI. El principal era su
posición de monoexportación. Hasta 2015, alrededor del 96% de los ingresos totales de exportación provenían del petróleo, la gran mayoría de
los cuales se exportaron a los Estados Unidos, que representaban alrededor del 25% del PIB venezolano. Alrededor del 70% del comercio es
realizado por el sector privado. Al mismo tiempo, empresas multinacionales como Chevron y Repsol han seguido avanzando en el país. Esto
demuestra que la idea de que el socialismo (socialismo estatista) se aplicó en Venezuela es solo un sueño de liberales de pura retórica. La
crisis en Venezuela no es una crisis del socialismo, sino una crisis del capitalismo dependiente de América Latina y su intento de combinar
el desarrollo económico (del capitalismo) y la inclusión social (por el mercado y el consumo).
La nueva y vieja oposición
Juan Guaidó puede parecer un nuevo nombre en la política venezolana, pero defiende lo mismo de las otras "oposiciones" proimperialistas. En
2014 afirmamos que:
"Este bloque de oposición, con el apoyo estadounidense, tiene como objetivo asociarse con el bloque proamericano Aliança do Pacífico, ahora
compuesto por Chile, México, Costa Rica, Colombia y Perú. Este bloque es parte de la nueva política estadounidense dirigida a Asia-Pacífico,
incluido el despliegue de tropas de Europa al Lejano Oriente. Además, Estados Unidos busca reducir la dependencia de las importaciones de
petróleo de los países árabes, aumentando la compra de petróleo mexicano y venezolano ".[I]UNIPA, 2014.
La diferencia es que es más radical frente a la crisis económica y social interna, y cuenta con el apoyo de los países vecinos,
principalmente Brasil. Esto refleja el cambio en el énfasis del estado norteamericano, desde Obama, en un mejor control de "su patio
trasero", debido a las complicaciones resultantes de las guerras en Afganistán, Irak, Libia y Siria.
La falta de una revolución popular
Está claro que Venezuela no es socialista, pero que el régimen de Chaves, y ahora el de Maduro, trabajó duro para integrar y, por lo tanto,
domesticar a los trabajadores al Estado. A pesar de las experiencias de autogestión de los trabajadores de los medios de producción a
principios de la década de 2000, estas experiencias importantes fueron a) toleradas y no necesariamente alentadas por el régimen, b)
tropezadas con el Estado que impidió su crecimiento hasta el punto de convertirse en hegemónicas. En otras palabras, la formación de un
cuerpo de gerentes y del militarismo bloqueó el proceso en sí. Esta situación no es nueva, ocurre en mayor o menor medida en diferentes
experiencias basadas en el socialismo autoritario que defiende al Estado.
La experiencia venezolana es otra experiencia que demuestra los límites de la conquista del Estado por parte de gobiernos de base popular,
como lo fueron los gobiernos progresistas de la década de 2000, que, incluso si critican al imperialismo estadounidense, refuerzan el
sistema interestatal hegemónico, al no organizarse la lucha antisistémica con toda la clase trabajadora mundial. Desde el punto de vista
interno, comienza a perseguir y reprimir los movimientos populares que permanecen autónomos de las políticas gubernamentales y no se
adhirieron al bolivarianismo o al PSUV. En este sentido, los levantamientos populares y las sublevaciones de fines de la década de 1990, que
llevaron al poder a diversos movimientos y partidos socialistas progresistas y estatales, no lograron construir un movimiento de revolución
social global que apuntara al socialismo. Finalmente, la gestión de los estados capitalistas en la periferia logró una reducción relativa de
la pobreza, manteniendo intacto el juego constitucional burgués. El estado no avanza la revolución.
El papel de los anarquistas y revolucionarios ante la guerra inminente en Venezuela
Para los grupos anarquistas, autónomos y revolucionarios, no hay duda de que es necesario tanto para prevenir una invasión externa como para
construir un movimiento de masas de orientación sindicalista revolucionaria que pueda construir la revolución social en el país. El estado
bolivariano y el PSUV difícilmente se moverán en esa dirección. Defender la autodeterminación del pueblo venezolano debe ser el eje del
discurso y la acción, y nunca apoyar la invasión y la intervención externa. Construir una revolución social para establecer el autogobierno
de trabajadores y trabajadoras y el socialismo es la única forma correcta.
Es necesario comprender que la victoria del eje EE. UU. / UE al declarar a Venezuela como una "amenaza inusual y extraordinaria para la
seguridad nacional y las relaciones exteriores" abre un período peligroso de guerra abierto a cualquier experiencia social que se presente
como contrahegemónica. Depende de los anarquistas, autonomistas y revolucionarios de los países vecinos, en caso de invasión, convocar a un
boicot y convocar a una huelga general contra la guerra.
Debemos oponer la hermandad entre los pueblos al nacionalismo. A la intervención externa, la autodeterminación del pueblo. Al Capitalismo y
imperialismo y su guerra de pillaje, el socialismo federalista.
Solo el internacionalismo proletario y la revolución social son capaces de derrotar el poder de las potencias imperialistas, destruyendo el
sistema interestatal y estableciendo un nuevo orden social, construido sobre los pilares de la justicia, la igualdad y la libertad. La tarea
de los revolucionarios frente a las disputas intra burguesas y entre las potencias imperialistas es la defensa intransigente de la
revolución proletaria y el socialismo. La única causa que se debe defender es la causa de la revolución, la única posición que se debe tomar
es que, junto con la tarea histórica de la clase trabajadora.
¡POR LA REVOLUCIÓN SOCIAL INTERNACIONAL!
¡ABAJO EL MILITARISMO!
¡ARRIBA LA AUTO DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS!
https://uniaoanarquista.wordpress.com/2020/05/10/solidaridad-proletaria-venezuela/
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar artculos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/cgi-bin/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center