A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe
First few lines of all posts of last 24 hours ||
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017 |
of 2018 |
of 2019
Syndication Of A-Infos - including
RDF | How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
{Info on A-Infos}
(ca) Federación Anarquista de Rosario: VOLUNTAD #9 - Resistir la reforma laboral en el marco de la transición política:
Date
Fri, 1 Nov 2019 08:36:43 +0200
La transición de gobierno está signada por los reiterados intentos del empresariado de
imponer una reforma laboral a toda costa y de la forma que sea. "Modernizar la legislación
laboral" le llaman políticos, empresarios y algunos burócratas sindicales al eufemismo de
retrotraer las condiciones de trabajo al siglo XIX, tiempos de mayor explotación y
sufrimiento para la clase trabajadora. ---- El escenario social en el cual se da este
traspaso de Gobierno, está sin duda marcado por el enorme daño social y económico causado
por las políticas de ajuste y hambre del Gobierno de Macri (apoyadas hasta el final por el
FMI y el imperialismo), constituyendo un nuevo capítulo en la historia del desguace
neoliberal en la región. Un retrato de esto tiene que ver con el proceso sostenido de
pérdida del poder adquisitivo de los/as trabajadores -en un contexto de inflación
trimestral de dos dígitos, corridas cambiarias y devaluaciones-. A esto se suman los
constantes obstáculos para el desarrollo de paritarias, puestos tanto por el Estado
nacional como por las cámaras empresariales, independientemente de la tibieza de gran
parte de las cúpulas sindicales que establecen acuerdos salariales insuficientes sin
oponer siquiera medidas de fuerza. Recordemos que sobre el final del periodo macrista
los/as trabajadores/as perdimos entre un 18% y un 35% del poder adquisitivo con respecto a
la inflación , y como si esto fuera poco, el panorama resulta más dramático con un índice
de desempleo alarmante (10,6%) y persistentes oleadas de suspensiones y despidos.
Pero la transición política, además, tiene como corolario los constantes llamados a
desmovilizar de parte del kirchnerismo y demás sectores del PJ, expresados por fotos,
reuniones y un rejunte de figuras con olor a conciliación de clases. La posible nueva
gestión de Fernández no admite un ambiente de conflictividad sindical, ni ningún tipo de
desborde social que ponga en cuestión el sistema democrático representativo (aquel que
permitió el ascenso de Macri al poder). En este sentido se puso a operar desde un primer
momento, juntando en una misma mesa a la UIA y la burocracia sindical, y a gobernadores y
dirigentes políticos que fueron claves para aprobar la reforma previsional antipopular en
2017. Los intentos de ir por la reunificación de la CGT, con una conducción oficialista,
también resultan un paso clave para edificar ese "pacto social".
Con respecto al marco de esta transición política, resulta indispensable señalar que en el
último período, las patronales, la clase política y algunos dirigentes sindicales han
venido hablando de "modernización de la legislación laboral" y de "equiparar el modelo
laboral argentino al del resto del mundo". Esto se viene traduciendo tanto en los
sucesivos intentos de imponer una reforma laboral general -resistido hasta hoy por la
lucha en la calle de distintos gremios-, como en las regresivas modificaciones de los
convenios por sector, como fueron los casos de los petroleros, autopartistas, lácteos y de
la industria de la carne entre otros. Esta "modernización" no apunta a otra cosa que a una
profundización de la flexibilización laboral y precarización del empleo, desregulación del
sistema de contratación y despido del personal -con aval de jueces-, retrocesos en el
sistema previsional, ataques al fuero laboral y embestida contra los Convenios Colectivos
de Trabajo (Argentina es uno de los últimos países del continente que defiende su
existencia) . No podemos dejar de mencionar acá las constantes intervenciones a los
sindicatos por parte del Estado nacional y la persecución a distintos dirigentes gremiales.
Con todo esto ya no estamos hablando de números solamente sino de formas y de estructura.
Lo que los de arriba intentan poner en discusión en definitiva son los derechos y
conquistas laborales conseguidas a costa de organización y lucha durante la primera mitad
del siglo XX. En resumen la reforma laboral -es decir los cambios en los mecanismos de las
relaciones laborales- ya está en marcha hace varios años a partir de lo señalado hasta
aquí. El cambio de Gobierno, lejos de constituir un freno a la reforma laboral -luego de
la brutal y asfixiante embestida de Cambiemos-, puede presentarse como una oportunidad
para los sectores dominantes de maquillar estos cambios bajo otro tipo de modalidad,
claramente más atenuada que lo que hubiera sucedido con un segundo mandato de Macri.
Pero para resistir a este paradigma de "modernización laboral" que quieren imponernos, no
existen variadas opciones. Desde el anarquismo organizado insistimos sobre la necesidad de
un posicionamiento alejado de cualquier "distracción" electoralera o institucionalista,
como en la que lamentablemente han caído sectores del campo popular provenientes del FIT,
el PCR o el peronismo combativo. Erróneamente estos sectores vienen planteando que se
puede dar pelea a la clase dominante dentro sus mismas instituciones, utilizando sus
herramientas. Esta visión no hace otra cosa que desviar la atención y fragmentar la
resistencia a la avanzada neoliberal, en momentos en donde la unidad y la combatividad en
la calle resultan imprescindibles. Sin desmerecer la importancia del fin de ciclo
macrista, nuestra tarea, además de seguir interpelando a estos sectores, tiene que ver con
apostar a desbordar y trascender la salida propuesta por la clase política.
Desde la FAR reiteramos que la estrategia para resguardar nuestras conquistas más sentidas
como trabajadores/as, pasará necesariamente por seguir fortaleciendo los sindicatos, darle
desarrollo a nuestras Agrupaciones gremiales dentro de los mismos (lejos de cualquier
planteo caudillista o de activismo individual) y arrimar al grueso de los/as compañeros/as
a las instancias de lucha que nos vayamos dando, siempre buscando la unidad y la acción
directa. Ejemplos como la huelga del sector público en la pueblada de Chubut, trazan
evidentemente el rumbo a seguir. Por eso cuando hablamos de opciones en esta coyuntura
decimos enfáticamente dejar la calle NUNCA!
facebook.com/permalink.php?story_fbid=2384039658317540&id=788315991223256
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar artculos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/cgi-bin/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center