A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe
First few lines of all posts of last 24 hours ||
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017 |
of 2018 |
of 2019
Syndication Of A-Infos - including
RDF | How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
{Info on A-Infos}
(ca) cgt andalucia: 9 de oct.2019 XX aniversario del grupo RMHSA de CGT.A
Date
Mon, 14 Oct 2019 11:11:46 +0300
Tras cerca de un año de preparación, el 9 de octubre de 1999, salía a la calle la segunda
entidad memorialista de Andalucía, reivindicando la memoria del anarquista y médico
sevillano, Pedro Vallina con un notable éxito de la iniciativa, tanto a niveles sociales
como mediáticos. La maratón para "reescribir" sus libros "Mis memorias" editados en
Argentina y México que fueron muy bien acogidos, en un solo tomo. En los años siguientes
se rotularon calles con su nombre en varias localidades de la provincia (Alcalá de
Guadaira, Mairena del Alcor, Cantillana, Guadalcanal) e incluso en la propia capital
donde, además, se rotula con su nombre un centro de salud (Sevilla-Este).
A esta iniciativa siguió la edición de un trabajo de investigación de José Luis
Gutiérrez Molina sobre "el maestro" José Sánchez Rosa (La tiza, la tinta y la palabra) y
poco más tarde otra investigación "La jornada de seis horas en 1936" de Antonio Miguel
Bernal, Manuel Ramón Alarcón y el propio José Luis Gutiérrez.
A partir del año 2000 y de forma paralela a la edición de estos trabajos se nos comienza a
pedir trabajar e investiga más allá del ámbito libertario por lo que se comienza a
trabajar en todo los relacionado con los trabajos forzados de los presos políticos del
franquismo que se plasma en el libro "El Canal de los Presos. Trabajos forzados. De la
represión política a la explotación económica" escrito por un equipo importante (Gonzalo
Acosta, Ángel del Río, José Luis Gutiérrez y Lola Martínez, con aportaciones de Reyes
Mate, Nicolás Sánchez Albornoz y Antonio Miguel Bernal) y que se han mantenido vivo hasta
estos mismos momentos, ya sea señalizando los campos de concentración que se montaron para
su construcción como reivindicando la construcción del Memorial_Merinales. Este trabajo ha
provocado la presentación de ponencias en diferentes encuentros y congresos, así como la
realización de varios documentales, programas de formación en los IES de la ciudad de
Sevilla y la realización de una exposición que viene montándose por toda España desde
febrero de 2002 hasta hoy mismo (Sede de Izquierda Unida en Dos Hermanas).
En esos mismos momentos se plantea a diferentes instituciones la creación del Banco
Audiovisual para la Memoria Social de Andalucía (BAMSA) que, aunque se hace un programa
piloto, no se logra poner en marcha.
También lleva a cabo importantes campañas como la de ¡Salvar de la Piqueta a Ranilla! que,
aunque no logra salvar la galería de la prisión si lo hace el edificio administrativo con
el compromiso del ayuntamiento de Sevilla de convertirlo en un lugar de la memoria, con
algunas salas de exposición y sede de entidades memorialistas.
De igual manera pone en marcha actuaciones relacionadas con fosas comunes del franquismo
en Málaga (capital) y Granada (Valle de Lecrín y Orgiva) y potencia la creación de
asociaciones memorialistas de carácter provincial, fundamentalmente de composición
familiar (Málaga, Jaén, ...) y más tarde apoyando intervenciones en Córdoba como las del
caso "Dorado Luque" o las "mujeres de Grazalema".
En 2004 se comienza a trabajar y sentar las bases en lo que posteriormente ha sido,
quizás, uno de los proyectos con más proyección social y político como es la iniciativa
www.todoslosnombres.org Este trabajo comenzó su andadura en las redes el 14 de abril de
2006 mediante un convenio entre las promotoras RMHSA_CGT.A y AMHyJA, con la Junta de
Andalucía, La UPO y la Fundación el Monte como patrocinadores. Esta iniciativa aún sigue
funcionando con más de 101.000 nombres de represaliados por el franquismo. También forma
parte de "Todos (...) los nombres" una amplia exposición itinerante, a partir del 2010,
con 29 enaras que está siendo muy bien acogida, sobre todo en los centros de enseñanzas
medias.
A los casos anteriores de Vallina y Sánchez Rosa se le suma, en 2007, el de Melchor
Rodríguez, anarquista sevillano y último alcalde republicano de Madrid del que el
escritor, periodista y director de documentales Alfonso Domingo, escribe el libro "El
ángel rojo. La historia de Melchor Rodríguez" y dirige un documental sobre dicho personaje
donde la colaboración de RMHSA_CGT.A es importante. Este libro forma parte de los fondos
de las bibliotecas de todas las prisiones de España, tras un acuerdo con Instituciones
Penitenciarias, al igual que un cuaderno de divulgación. De igual manera con los casos de
los guerrilleros Bernabé López Calle, Juan Ruiz Huercano y Antonio González Tagua, se han
realizado diversas campañas de difusión e incluso de búsqueda de los restos, sin
resultados, de los dos primeros en el cementerio de Medina Sidonia.
Hemos realizado actuaciones campañas específicas que han provocado incluso la modificación
de leyes como es el caso de la Ley de Registros Civiles con la campaña ¡¡todas las
víctimas del franquismo en los registros civiles!! pero de escaso éxito o más bien de
fracaso, al igual que con el "proyecto RAPIÑA" (Bienes robados a las víctimas del
franquismo) donde no tuvimos capacidad para implicar a investigadores e historiadores,
siendo aún una asignatura pendiente de RMHSA_CGT.A e incluso del movimiento memorialista
en su conjunto
Por otra parte, hemos mantenido una línea de ediciones, coediciones, colaboraciones o de
apoyo a las ediciones, no solo de libros sino también de documentales, como en los casos
de libros: Perseguidos y 1888 el año de los tiros de Rafael Moreno. Casas viejas: del
crimen a la esperanza, La Justicia del Terror. Los consejos de guerra sumarísimos de
Cádiz, de José Luis Gutiérrez. Del rojo al negro: República Guerra y represión en el
Gastor, La Cultura y la Revolución: Republica y Guerra Civil en Prado del Rey, Días de
barbarie. Guerra Civil y represión en Bornos, de Fernando Romero y Memoria de las
cenizas, de Ángel del Río. Documentales como "Los Presos del Canal" y "Desaparecidos" de
Nonio Parejo, "Presos del Silencio" y memoria de las cenizas de Intermedia producciones,
Cautivos en la arena de RTVE y Campos sin memoria de María Serrano, entre otros.
Desde el 2011 el grupo ha tenido una fuerte actividad en todo lo relacionado con la
elevación al gobierno de Andalucía de propuestas relacionadas con "lugares de la memoria",
fundamentalmente de campos de concentración, pero también de otros lugares simbólicos
(Cuartel de Queipo de Llano, cárcel de mujeres de Málaga, el membrillo bajo, fosa de
mujeres de Grazalema, etc..), siendo denominadas y señalizadas (no todas) un buen grupo de
ellas.
En 2014, representantes de RMHSA_CGT.A declaran por videoconferencia ante la juez Servini
en la Querella Argentina (a la que nos unimos desde un principio) por el tema de los
trabajos forzados de los presos políticos, señalando a un grupo de grandes empresas
españolas (públicas y privadas) aunque, una vez más, con nulos resultados.
En 2016 dos cuestiones a destacar por un lado la entrega en archivo histórico provincial
de un importante lote de documentación original de la Guardia Civil sobre la represión
sobre la guerrilla, así como la constitución y puesta en marcha de la Biblioteca de la
Memoria Histórica y Social en los locales de CGT-Sevilla con notable éxito en donaciones y
visitas. Esto último venía siendo reclamado por el grupo a la administración andaluza,
pero sin suerte.
Nuestras últimas actuaciones en el ámbito de las fosas comunes ha sido la petición de
búsqueda de los restos de Joaquín Arcollas Cabezas en el parque García Lorca en Alfacar y
la exhumación de las mujeres de Zufre en Higuera de la Sierra.
En las próximas semanas verá la calle el último trabajo de Fernando Romero y Manuel
Villalva "Zahara de la Sierra. Caciquismo, Republica y Guerra Civil".
Sevilla 8 octubre 2019
Cecilio Gordillo. Coord. Grupo "Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía"
https://www.cgtandalucia.org/blog/6994-9-de-oct2019-xx-aniversario-del-grupo-rmhsa-de-cgta.html
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar artculos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/cgi-bin/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center