A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe
First few lines of all posts of last 24 hours ||
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017 |
of 2018 |
of 2019
Syndication Of A-Infos - including
RDF | How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
{Info on A-Infos}
(ca) anarkismo.net: Reseña VII Jornadas Comunistas Libertarias por grupo Via Libre (en, it)
Date
Fri, 11 Oct 2019 09:26:53 +0300
Los pasados días viernes 27 y sábado 28 de septiembre de 2019, se realizaron con una
treintena de asistentes y en las instalaciones de la Biblioteca Comunitaria del barrio La
Perseverancia de Bogotá, las séptimas Jornadas Comunistas Libertarias, centradas en el
tema de anarquismo y género y organizadas por el Grupo Libertario Vía Libre. ---- Primer
día ---- En la noche del viernes 27, inicio el primer día de las Jornadas. El espacio, al
que asistieron 20 personas, inicio sobre las 6:30 pm con la presentación general de la
actividad, que respondía al fortalecido interés que Vía Libre y otras expresiones del
campo popular han mostrado por el feminismo, así como el crecimiento del movimiento de
mujeres y disidencias sexuales de los últimos años y el positivo impacto que esto ha
tenido en los demás movimientos sociales y populares.
También se reseñó la continuidad de este espacio de reflexión y proyección anarquista, con
las primeras jornadas comunistas libertarias (2011) organizadas por el Grupo, que
abordaron temas como la historia del anarquismo en Colombia y América Latina así como su
intervención en diferentes luchas sociales, las segundas jornadas (2012) que trataron
sobre la militancia libertaria en diferentes sectores sociales y contextos regionales, las
terceras (2014) que abordaron el debate sobre la plataforma organizativa para la unión
general de los anarquista y una conmemoración del natalicio de Bakunin, las cuartas (2015)
donde se presentaría el proyecto cultural seguimos luchando, las quintas (2016) centradas
en la conmemoración de la formación de la Federación Anarquista Uruguaya y talleres de
territorio y género, y las sextas (2017) con perspectivas sobre las luchas sociales en
Colombia y los 100 años de la Revolución Rusa.
Paso seguido y desde las 7:00 pm se desenvolvió el panel "Violencia machista al interior
de organizaciones" que contó con la intervención de la Banda Sin Miedo de la Universidad
Pedagógica Nacional y Vía Libre, que presentaba en formato cartilla el documento
"Protocolo para la prevención y atención de casos de violencia de género y prácticas
machistas al interior de organizaciones políticas". De esta forma se expusieron las
reflexiones de la Banda sin miedo como organización principalmente femenina de estudiantes
de la Universidad Pedagógica, que han acompañado y organizado diversas acciones de
solidaridad con las afectadas y denuncia de actos de violencia machista, organizando la
noche sin miedo y escraches callejeros denunciando estas prácticas patriarcales en la
institución y liderado las discusiones sobre las políticas de prevención de la violencia
de género en la universidad. Por su parte Vía Libre, una organización mixta pero que se
reconoce feminista, recogió la experiencia de las prácticas machistas y los hechos de
violencia que se presentaron al interior de su organización, la forma en la que se había
construido un protocolo para reaccionar más eficazmente y mejor frente a estos hechos y el
desarrollo subsecuente de una política integral de género para la organización.
En la discusión se problematizaron las diferentes instancias legales de los procesos de
denuncia, el tipo de herramientas jurídicas que se podían utilizar al servicio del cuidado
y la protección de las mujeres y las diferentes estrategias que podían desarrollarse ante
estas instituciones mirando las posibilidades, limitaciones y tensiones entre las vías
legales y la acción callejera. Al tiempo se indago por la suerte de las personas
involucradas en casos de violencia machista donde se resaltó el logro que suponía la
permanencia de las compañeras victimizadas en las organizaciones, las dificultades y
contradicciones de los procesos de re socialización y deconstrucción de los agresores y la
continuidad de varios de los expulsados en otras organizaciones sociales, políticas u
académicas sin mayores consecuencias. Se resaltaron además los grandes desgastes
personales y emocionales que suponía para las activistas acompañar a las personas
agredidas y la necesidad de construir soportes colectivos y redes de cuidado y prevención
frente a la violencia machista.
Segundo día
Al día siguiente en la tarde del sábado 28 de septiembre, se presentó el segundo día de
reflexión y discusión de las Jornadas, al que asistieron unas 30 personas. La sesión
inicio sobre las 3:00 pm con una corta presentación de la cartilla "Anarquismo y
movimientos sociales de 1968" que sistematizaba los textos presentados en el XIV seminario
militante centrado en el mismo tema y realizada el año pasado. En la cartilla se recogen
seis textos que reflexionan sobre el 68 en Estados Unidos y Europa Occidental, el
desarrollo de la Revolución Cultural China, los movimientos del 68 en América Latina
particularmente en el Cordobazo y las puebladas en argentina, la influencia de este
movimiento mundial en la ola de luchas y movimientos sociales en Colombia entre 1967 y
1971, y las explicaciones económicas de este proceso de crisis, así como la emergencia de
los movimientos de disidencias sexuales en la época.
A las 3:30 pm se abrió el espacio de cortometrajes sobre las luchas de los pueblos del
medio oriente, en la que se presentarón dos proyecciones, la primera sobre palestina y la
campaña del Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) contra Israel y la segunda sobre
Kurdistán, y la propuesta del Comité de Solidaridad Kurdistán-Colombia. En la primera se
resaltó la política de limpieza étnica y ocupación violenta del Estado de Israel, las
terribles condiciones de vida de la población de Gaza y Cisjordania y las diversas formas
de resistencia que desarrolla el pueblo palestino. En la segunda se resaltó las formas de
organización de la región autónoma de la Federación Democrática del Norte de Siria y las
propuestas feministas, seculares y laicas de los revolucionarios kurdos.
A las 4:30 pm inicio la actividad central de la jornada, el panel sobre "Experiencias
feministas libertarias en Colombia" con la intervención grupal de organizaciones como
Crisálidas y la Colectiva Libertaria Severas Flores y la reflexión personal de Carol de la
Distribuidora Libertaria Rojinegro sobre la experiencia de Mujeres por la Resistencia a
finales de 1990 y la primera parte del 2000. Allí Crisálidas expuso su apuesta por
trabajar con mujeres y su interés en promover escenarios de formación y práctica de la
autoprotección feminista y sus encuentros con mujeres excombatientes, las Severas Flores
enfatizaron su identidad como marikas asignadas como hombres, el desarrollo de su trabajo
de formación con las Escuelas Deformémonos, el Marika Fest y el programa Radio Flores
Libertarias así como las luchas por la liberación animal. Por su parte Carol resalto el
desarrollo de la apuesta pionera de Mujeres por la Resistencia, surgida de mujeres activas
en la contra cultura punk, destacando sus diferentes espacios de formación interna sobre
feminismo, su participación en diferentes versiones de las Jornadas Libertarias y su
aporte en el desarrollo de la Campaña por la despenalización del aborto.
En la discusión se resalta la trayectoria de otras experiencias feministas libertarias en
el país como Mujeres Libres desde una apuesta más académica, expresiones como Agitación
Feminista de Cali y activistas femeninas en medios políticos y sociales de Bucaramanga,
Medellín y Bogotá, así como el gran activismo desplegado por la Campaña por la
despenalización del aborto, que antes de conseguir la parcial victoria constitucional que
despenalizo el aborto en el país en algunas situaciones, logro llevar la discusión a
diferentes mujeres populares. Al tiempo se debatió sobre el veganismo y la lucha anti
especista, que no desarrollaron colectivamente Mujeres por la Resistencia y Crisálidas
pero cuya centralidad defienden las Severas Flores; se reflexionó sobre el sujeto marika
que las Severas Flores entienden desde una perspectiva no binaria y feminista queer; se
indago sobre la dimensión pedagógica de la acción feminista y la importancia que tienen
los procesos de deconstrucción personal y formación colectiva, y finalmente sobre las
proyecciones a futuro de las diferentes participantes, que pasan por continuar su
actividad, fortalecer la apuestas de unidad en la lucha y seguir avanzando en la lucha
anti patriarcal.
Agradecemos a todas las personas que nos acompañaron en las VII Jornadas Comunistas
Libertarias, les invitamos a consultar los materiales virtuales ya disponibles sobre el
evento y reiteramos el llamado a luchar por el feminismo, el socialismo y la libertad.
Related Link:
https://grupovialibre.org/2019/10/07/resena-galeria-y-videos-de-las-vii-jornadas-comunistas-libertarias/
https://www.anarkismo.net/article/31580
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar artculos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/cgi-bin/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center