A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe
First few lines of all posts of last 24 hours ||
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017 |
of 2018 |
of 2019
Syndication Of A-Infos - including
RDF | How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
{Info on A-Infos}
(ca) Solidaridad Obrera: FEDERACIÓN LOCAL DE MADRID - YO, DANIEL BLAKE - 2/10/2019 - CINEFORUM
Date
Mon, 7 Oct 2019 08:02:13 +0300
EL TRIUNFO DE LA BUROCRACIA POR PAULA LÓPEZ MONTERO - Fuente:
http://cinedivergente.com/criticas/largometrajes/yo-daniel-blake ---- Para que el proyecto
neoliberal avance, para que las grandes corporaciones sigan ganando poder económico y
político, los trabajadores tienen que ser frágiles y así aceptarán sueldos bajos y
trabajos basura. Y para que el trabajador siga siendo frágil hay que hacerle creer que la
culpa de lo que le pasa es suya. Ken Loach ---- Amuchos les sorprendió la pasada Palma de
Oro del festival de Cannes para el último film del británico Ken Loach. Pero dada la gran
competencia y calidad que se dio en el pasado festival, me arriesgo a decir que por encima
del film ganó el contexto, la adecuación a una realidad que nos concierne. Yo, Daniel
Blake quizá no destaque entre las otras por su novedad, por su riesgo, por su estética,
pero es una película necesaria, bien construida y de una agudeza kafkiana que viene a
poner de relieve, como bien vienen haciendo otros directores y escritores como Charlie
Brooker con su desorbitada Black Mirror (2011- ), la necesidad de pensar el mundo absurdo
al que nos vemos, terrible y parece que irremediablemente, abocados. Y es que hace falta
salirse de la órbita, también la del discurso hegemónico donde cada vez abunda más las
luces de neón, el terciopelo y la hiperestetización. Así en contraste, Yo, Daniel Blake
con una estética plana, típica de la sobriedad y hermetismo inglés, nos presenta un
escenario donde el transcurso de la narración se da entre los muros de las hipócritas
instituciones sociales que acrecientan el absurdo de la sociedad en la que vivimos y las
paredes de una casa que consecuentemente empieza a aparecer más vacía y más fría que nunca.
Loach, quien ya ganó la palma de oro en 2006 por El viento que agita la cebada(The Wind
that Shakes the Barley), vuelve a elegir a Paul Laverty -a quien hemos leído recientemente
con la española El Olivo de Icíar Bollaín- como propuesta de la historia con un guion que
vuelve a cumplir. El realismo y drama social son representaciones típicas de la
filmografía y guion de director y escritor, donde el leitmotiv es la toma de contacto con
la realidad social.
Como si del cogito ergo sum cartesiano se tratase, el título "Yo, Daniel Blake" es reflejo
del diluir identitario al que venimos asistiendo desde la entrada de la Modernidad. Parece
que en los años que llevamos, de la misma época que había afirmado el principio -y su
exceso- de individualismo, algo se ha ido olvidando por el camino: el respeto y la
igualdad de los seres humanos. El protagonista Daniel Blake, grafitea y afirma en los
muros de la seguridad social una máxima que sentencia los límites del individuo: "Yo,
Daniel Blake". Hasta aquí yo, el Estado debería ser capaz de valorar a los individuos por
lo que son y no por lo que tienen.
Con un argumento bastante sencillo, tanto el drama como el humor se dan lugar en este
largometraje: Daniel Blake, carpintero inglés de 59 años tras sufrir un infarto se ve
obligado a acudir a las ayudas sociales. Sin embargo, a pesar de que el médico le prohíbe
trabajar, la administración le obliga a buscar un empleo si no desea recibir una sanción.
En el transcurso a sus citas con las ayudas sociales conoce a Katie, una madre soltera con
dos niños a su cargo que tuvo que aceptar un alojamiento precario a 450 km de su ciudad
para evitar que la envíen a un hogar de acogida. Prisioneros de la maraña de aberraciones
administrativas, ambos tratarán de aguantar el pulso al Estado.
El escritor checo Milan Kundera en El arte de la novela menciona algunas claves para
entender el mundo kafkiano en el que vivimos. A propósito de un comentario del también
escritor Philip Roth -por cierto premio Princesa de Asturias de este año- dice:
Philip Roth sueña con una pelicula basada en El castillo: ve a Groucho Marx en el papel
del agrimensor K. y a Chico y Harpo en los de los dos ayudantes. Sí, tiene razón: lo
cómico es inseparable de la esencia misma de lo kafkiano. Pero es un escaso consuelo para
el ingeniero saber que su historia es cómica. El ingeniero se encuentra encerrado en la
broma de su propia vida como un pez en un acuario: él no le encuentra la gracia. En
efecto, la broma sólo tiene gracia para los que se encuentran delante del acuario; lo
kafkiano, por el contrario, nos conduce al interior, a las entrañas de la broma, a lo
horrible de lo cómico.
Es quizá este punto el que para mi -también presa de la risa- falla el largometraje de
Loach. En él sin darnos cuenta se respira un aire derrotero propio de estos tiempos de la
vendible democracia. Sólo nos queda o la risa o la resignación. Loach elige un drama donde
la risa es el consuelo, nos pone delante la pecera, y al final el Estado acaba con Daniel
Blake, y con todo lo demás ¿Es este el clima desangelado y desolador que nos espera? Quizá
Ken Loach se rinde en su vejez al desasosiego, y propone una realidad difícil de cambiar.
Pero a su favor ¿qué sería de la dura realidad sin el humor?
Como ya anunciaba Kafka, el mundo que nos espera es un mundo burocratizado, o en honor al
término acuciado por un colega "el buromundo". La realidad que rodeaba a Kafka, y que
empezaba a ser inminente, es nuestra triste realidad, donde el círculo, el ciclo, o el
fluir de documentos nimio y vacío que mueven las instituciones se ha vuelto insalvable y
difícil de parar. Un mismo círculo que da de lleno en el seno del capitalismo donde al
final las instituciones y el propio ciclo no dependen ya del ser humano sino de sombras
extranjeras que van más allá de nuestro poder. Kundera habla así de lo kafkiano:
Antes de Kafka, los novelistas desenmascararon con frecuencia las instituciones como lides
en las que se enfrentan distintos intereses personales o sociales. En Kafka, la
institución es un mecanismo que obedece a sus propias leyes programadas ya no se sabe por
quién ni cuándo, que no tienen nada que ver con los intereses humanos y que, por lo tanto,
son ininteligibles.
Mientras que el reflejo de la sociedad kafkiana tiende al mundo del expediente, del
reclutamiento, del totalitarismo, al número de identidad, ¿qué es lo que nos espera a
nosotros sino el triunfo de ese expediente y la imposibilidad de ponerle cara al mal? Lo
malo del capitalismo, de las compañías mediáticas y multinacionales es que ya no puedes
salir del círculo de su dominio, vivimos absolutamente dentro. A fuera el desierto crece.
Por otra parte no va lejos el caso Snowden, o el de Wikileaks, o los casos de corrupción a
nivel mundial ¿Qué es lo que está pasando? ¿Qué es lo que ha pasado con el documental de
Snowden convertido ahora en largometraje? Pero ¿qué es lo que pasa sino que nada pasa con
ello? Lo triste es que en el mundo en el que vivimos las cosas importantes han dejado de
serlo y cruzan el espectro del olvido con una facilidad y rapidez que da miedo, y que en
el fondo se acaban convirtiendo, en su exceso mediático, en un gran decorado ficcional.
Snowden, ahora convertido también en largometraje por Oliver Stone, ¿acaso va a despertar
la conciencia social, o se ha convertido en mero entretenimiento?
https://www.solidaridadobrera.org/confederal/wp-content/uploads/2019/09/Cartel-Cineforum.pdf
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar artculos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/cgi-bin/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center