A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe
First few lines of all posts of last 24 hours ||
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017
Syndication Of A-Infos - including
RDF | How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
{Info on A-Infos}
(ca) grupo via libre: Sesión No.3 - La Revolución Agraria y la makhnovitchina.
Date
Sun, 12 Nov 2017 07:56:09 +0200
Seminario militante No. 13. Revolución Rusa y Anarquismo ---- Registro sonoro: ----
Contenidos [ocultar] ---- 1 Tercera sesión. La Revolución Agraria y la makhnovitchina. Por
José Mariño ---- 1.1 El campesinado ruso eslavo ---- 1.2 La Revolución Agraria ---- 1.3 La
makhnovitchina ---- Tercera sesión. La Revolución Agraria y la makhnovitchina. Por José
Mariño ---- En este escrito se presenta una reflexión sobre las formas generales en la que
la Revolución afecto el campo ruso, partiendo de las visiones de Fazio, Troyat y Correa.
Así en la primera parte del texto, se realiza una caracterización general sobre el
campesino ruso, especialmente del grupo eslavo en el occidente del país, en la segunda
parte, se indaga sobre algunas de los rasgos de la Revolución agraria en 1917 y su
subsecuente desarrollo durante los primeros años de gobierno bolchevique y en la tercera
se aborda el movimiento campesino de inspiración anarquista de la Makhnovitchina,
explorando sus rasgos más sobresalientes así como la biografía política de su principal
líder, el campesino anarquista Néstor Makhno.
El campesinado ruso eslavo
Fazio reseña que en el censo de 1897, el único de la época zarista, se reconocía como
campesina al 84.2% de la población, aunque el 6.7% de la población incluida en esta
categoría de hecho vivía en las ciudades. En su criterio estos números podían ser todavía
mayores y la campesina podía rondar el 90% de la población, incluyendo a agricultores no
étnicamente rusos y trabajadores urbanos en contacto permanente con el medio rural1.
Aunque desde la época del censo hasta 1914, el proceso de migración campesina y
urbanización se intensifico de forma importante, la crisis económica de abierta en medio
del avance adverso de la guerra desde 1916, impulso una contra tendencia de abandono de
las ciudades y regreso a los campos, que aumento las tensiones sociales al interior de las
comunidades rurales.
Troyat en su original etnografía, elaborada desde un punto de vista aristocrático sobre la
Rusia de 1900, resalta los siguientes rasgos del campesinado eslavo o mujik de la zona
occidental del país. Por un lado apunta que esta era una población organizada alrededor de
comunas o obschinas, pequeñas aldeas con el campanario bulboso de la Iglesia en su centro
y un poblado compuesto por pequeñas y rusticas casas de leña, que sin embargo se daba el
lujo de poseer un muy popular salón de sauna comunal llamado estufa o traktir. Esta era
una población pobre, donde en las fechas especiales las mujeres vestían floridos vestidos
o sarafan y los hombres camisas de algodón blanco que las caían de la cintura, pero al
tiempo hospitalaria con la familia extensa, los vecinos, amigos y viajantes. Pese a las
tendencias autárquicas, los habitantes rurales mantenía un gran interés por el pequeño
comercio, y la llegada de los vendedores viajeros a los pueblo, se convertía en un
importante acontecimiento2.
Los campesinos se organizaban en el mir o sjod, un consejo popular compuesto por la
asamblea de varones jefes de familia, liderado por un jefe electo entre los ancianos de la
aldea o starosta. Este consejo comunal se reunía por petición de cualquiera de sus
integrantes para resolver conflictos interpersonales, recibir las comunicaciones con el
gobierno, ocuparse de los menores y enfermos, repartir impuestos y distribuir entre sus
miembros el suelo perteneciente a la comuna. Los poderes judiciales y políticos del
organismo se resumían en la frase "El mir nos juzgara" o Mir nass razsudit3.
Al interior de la comuna las tierras se dividían en tantos terruños como habitantes había
en la población, al tiempo que la leña de los bosques y los afluentes de agua eran
propiedad colectiva. El mir se compenetraba con otra institución tradicional, la familia
campesina extensa o dvor, presidida por un padre autoritario. Los hijos recién casados,
que seguían viviendo bajo el techo familiar, quedaban bajo la autoridad de su padre y no
tenían derecho a mantener una participación autónoma en la comuna y por lo general se
veían compelidos a prestar el duro servicio militar del Ejercito Imperial4. Justamente
esta juventud campesina, parcialmente excluida de la institucionalidad comunal, sería la
protagonista de los nuevos conflictos rurales, la migración hacia las ciudades y más
adelante la creación de los soviets campesinos.
En estas familias patriarcales extensas, eran comunes los abusos de los patriarcas sobre
las nueras y la violencia de los maridos sobre sus parejas. Por lo general, los
matrimonios eran arreglados por las familias sobre principios de alianza patrimonial,
aunque con el tiempo las mujeres habían logrado cierto margen de autonomía en la
escogencia de sus compañeros. Parte del ritual de casamiento de las jóvenes novias
consistía en el llanto, la lamentación, la súplica a sus padres para que no la entregaran
a sus futuros maridos y la entonación de canciones sobre esposos brutales, suegros
desvergonzados, suegras odiosas y cuñadas con lengua de serpiente5.
Aunque aislados, era común entre los campesinos el trabajo estacional, que se agravaba
cuando había mal tiempo y malas cosechas. En 1900 se calculaba que cada año unos 6
millones de ellos se movilizaban hacia las nacientes zonas industriales, aunque también lo
hacían hacia la frontera de colonización del noreste siberiano. Con el primer decenio del
nuevo siglo, este porcentaje de trabajadores estacionales no haría sino aumentar de forma
exponencial, y con ellos la acumulación y transmisión de las experiencias compartidas en
las luchas obreras y democráticas en las ciudades. En este mismo medio rural, habría una
gran penetración de las prácticas religiosas, muchos hogares están presididas por iconos
sagrados que incluían a todos los zares, la principal fuente de lectura era la biblia, y
era considerable la presencia de la secta cristiana ortodoxa disidente de los biejuny6.
Entre los idearios políticos de los mujik, Troyat destaca que la mayoría de estos conocen
el significado de palabras como capitalismo y socialismo, autocracia y democracia. Y si
bien muchos campesinos siguen persignándose en nombre de "nuestra madre Ruisa" o matuskha
Rossia y por "nuestro padre el emperador" o batiuskha Gossudar, entre los viajeros
errantes hay un gran número de propagandistas socialistas, que predican en los cruces de
caminos por el reparto de tierras de los señores y la abolición de la autocracia, y desde
1902 se venían presentando una serie importante de revueltas agrarias, que darían un salto
durante la revolución de 1905, apaciguarse y experimentar una verdadera exposición en 19177.
La Revolución Agraria
La Revolución de Octubre más que iniciar la revolución agraria, represento la legitimación
de la misma en sus fases finales8. La misma legalizo el control de facto que los
campesinos venían ejerciendo sobre la tierra de los señores y de la que se habían
apropiado durante el curso de todo 1917. No es gratuito que los primeros decretos del
nuevo gobierno, fueran el decreto de paz, caballo de batalla para la agitación comunista
al interior de las tropas, y el decreto rural. En este último se establecía el traspaso
completo de todas las tierras del país a los campesinos para que fueran repartidas por
igual entre los trabajadores del campo, medida más cercano al programa del naciente
Partido Socialista Revolucionario de Izquierda fuerte en las áreas rurales, que al
programa colectivista de los socialdemócratas. Estas políticas, fueron una de las razones
más importante para explicar el apoyo de importantes franjas campesinas a las tropas del
Ejército en la Guerra Civil, pues los blancos se mostraron renuentes y aún contrarios a
reconocer el nuevo orden agrario, al tiempo que su dirigencia estaba compuesta en gran
medida de nobles terratenientes con ansias de revancha de clase9.
Sin embargo para 1918, la situación del campo era crítica. La reconstitución de las
comunas, aunada a la devastación producida por la guerra mundial y la hiperinflación,
condujo a una enorme parálisis del intercambio de productos entre el campo y la ciudad.
Así las cosechas de grano de ese año se redujeron al 17% del total de la producción previa
a la guerra. Desesperado por la situación de hambre en las ciudades, su principal centro
de apoyo, el Gobierno de Comisarios del Pueblo creo los destacamentos armados que
acompañaban los comités de abastecimiento encargados de requisar el supuesto excedente
derivado de la maltrecha producción campesina. Así las requisas se convirtieron en una
forma de terror rojo, que alimento el descontento campesino hacia el nuevo gobierno y
significo una drástica pérdida de influencia política del Partido Bolchevique en las
organizaciones populares del campo. De esta forma, de entre 100 soviets rurales a mediados
de 1918 con respecto al mismo periodo de 1917, revela que la representación bolchevique se
redujo del 60 al 44%, la de los social revolucionarios de izquierda paso de 18.9 a 23.1% y
las fuerzas sin partido pasaron de 9.3 a 27.1%10.
La makhnovitchina
Este el nombre del movimiento popular desarrollado en la región sudeste de Ucrania entre
1918 y 1921, protagonizado por los campesinos pobres así como obreros y artesanos,
liderado por los anarquistas soviéticos agrupados en la Confederación Nabat (Alarma en
ucraniano), que tomaba su nombre del dirigente campesino Néstor Ivanovych Makhno11. Este
movimiento que tuvo como eje el territorio de Huliaipolé (campo de paseo en ucraniano),
localizado en la parte extremo superior de la actual región de Zaporizhia, inicio como un
levantamiento agrario en el verano del 18, que desemboco en un proceso masivo de
ocupaciones de tierras controladas por terratenientes y establecimiento de colectividades
campesinas.
En este marco, se organizó el Ejército Revolucionario Insurreccional de Ucrania (ERIU) o
Ejercito Negro, que dirigió una serie de campañas contra las tropas de ocupación austro
alemanas en 1918, las fuerzas del Ejercito Blanco comandado por Denikin y el gobierno
nacionalista de Pleturia en 1919, y estableció una conflictiva y cambiante alianza con el
Ejército Rojo liderado por Trotski, que finalmente desembocaría en el enfrentamiento desde
1920 y su posterior derrota militar en 192112. El Ejercito Negro ve su composición
numérica envuelta en la polémica. Así la versión minimalista de Fazio que sigue a las
cifras de las autoridades bolcheviques, calcula su número en 1500 guerrilleros y lo sitúa
como el más pequeño de los 6 movimientos campesinos insurgentes de la época13, mientras
que la versión maximalista de Schmidt reseñada por Correa, sitúa siguiendo las fuentes
anarquistas, su fuerza hacia finales de 1919 en 110 mil miembros, divididos entre 80 mil
combatientes de infantería, 20 mil de caballería y 10 mil milicianos ocupados del asalto,
la artillería y el reconocimiento14. Sin embargo, lo claro es que su proyecto político
buscaba la socialización del poder político y económico, defendía una institucionalidad
soviética fuerte y pluralista construida por los trabajadores de un territorio de hasta 7
millones de habitantes, al tiempo que desarrollaba una compleja guerra de guerrillas
buscando mantener los principios de elegibilidad de los mandos militares y subordinación a
las decisiones de los consejos obreros y campesinos, quizás parte de los mayores logros
democráticos establecidos por la Revolución de Febrero15.
Néstor Makhno, el máximo líder de esta revolución libertaria, había nacido el 27 de
octubre de 1888 en el seno de una familia de campesinos pobres de Huliaipolé. Tras la
temprana muerte de su padre, se vio en la necesidad de trabajar como cuidador de ovejas a
los 7 años, y tras abandonar la escuela a la edad de 12, pasó a emplearse como jornalero
temporal de los nobles y campesinos ricos de la zona. Ya durante su juventud se convirtió
primero en pintor y luego en obrero calificado de una empresa fundidora de hierro ubicada
en la misma población. Durante la Revolución de 1905, Néstor se involucró en la militancia
política, uniéndose a un grupo anarquista ilegalista al año siguiente, en el que
permanecería hasta 1910 cuando sería capturado y condenado a la horca por las autoridades
militares, que finalmente condonarían su pena otorgándole los trabajo forzado de por vida.
Enviado a la prisión de Butyric en las cercanías de Moscú, donde su permanente resistencia
a las autoridades carcelarias lo llevaría a largas jornadas de encadenamiento y
confinamiento, conocería al también líder sindical metalúrgico y ex bolchevique ucraniano
Piotr Archinov, que había sido capturado por las autoridades un año antes, tras haber
participado de actividades armadas de agrupaciones anarquistas. Makhno y Archinov se
hicieron grandes amigos y se comprometieron en una intensa labor de formación política que
los condujo a un replanteamiento estratégico de crítica a su pasado terrorista y defensa
de la necesidad de un anarquismo organizado y activo socialmente16.
Con la Revolución de Febrero, Makhno, tras 8 años de encierro, se vio libre junto con
otros prisioneros políticos. Contagiado del espíritu revolucionario, ya de regreso en su
pueblo natal, fundaba en marzo de ese año el Sindicato Campesino de la región,
desarrollaba una gira de organizativa por las poblaciones cercanas e impulsaba huelgas de
los obreros de la madera y el metal de la zona. Para agosto de ese año, lideraba la
constitución de los sindicatos de la zona en Soviet de diputados campesinos y obreros,
defendiendo una línea política revolucionaria de apoyo a las protestas julio en la Rusia
europea y un programa de reforma agraria radical, que establecía la liquidación de la gran
propiedad en la región y la repartición igualitaria de la tierra, bienes y equipamientos,
programa que por supuesto despertaría la resistencia de las elites rurales. Ante el
fallido golpe de estado contrarrevolucionario del 27 de agosto liderado por el comandante
general del Ejército, el cosaco Kornilov, instigado a su vez por Francia e Inglaterra, el
Soviet local de Huliaipolé creó un Comité de Salvación de la Revolución encabezado por el
propio Makhno, que decidió desarmar las fuerzas de seguridad presentes en la región. Así
en medio de un proceso de radicalización el 25 de septiembre se decidía en un congreso
soviético regional la confiscación de la propiedad terrateniente y su conversión en
propiedad social bajo administración de los organismos democráticos17.
1 Hugo Fazio Vengoa Rusia. De los Zares a Putín (1880-2015). Departamento de Historia,
Facultad de Ciencias Sociales, Ediciones Uniandes, Bogotá. 2015. Pág. 31
2 Henri Troyat. La vida cotidiana en Rusia en tiempos del último zar. Ediciones Temas de
Hoy. Madrid, 1993 (1959). Pág. 233-237.
3 Henri Troyat. La vida cotidiana en Rusia en tiempos del último zar. P. 240
4 Henri Troyat. La vida cotidiana en Rusia en tiempos del último zar. P. 241
5 Henri Troyat. La vida cotidiana en Rusia en tiempos del último zar. P. 242.
6 Henri Troyat. La vida cotidiana en Rusia en tiempos del último zar. P. 250
7 Henri Troyat. La vida cotidiana en Rusia en tiempos del último zar. P. 252-253
8 Hugo Fazio Vengoa Rusia. De los Zares a Putín (1880-2015). P. 69
9 Hugo Fazio Vengoa Rusia. De los Zares a Putín (1880-2015). P. 83, 85
10 Hugo Fazio Vengoa Rusia. De los Zares a Putín (1880-2015). P. 74
11 Felipe Correa. A Práctica Revolucionaria da Makhnovitchina (1918-1921). Pág. 1En
Dosieer Revolución Rusa, Instituto de Teoría e Historia Anarquista (ITHA). Link:
https://ithanarquista.wordpress.com/revolucao-russa/ Consultado 31/10/2017
12 Felipe Correa. A Práctica Revolucionaria da Makhnovitchina (1918-1921). P. 3
13 Hugo Fazio Vengoa Rusia. De los Zares a Putín (1880-2015). P. 87
14 Felipe Correa. A Práctica Revolucionaria da Makhnovitchina (1918-1921). P. 3
15 Felipe Correa. A Práctica Revolucionaria da Makhnovitchina (1918-1921). P. 4
16 Anarchist FAQ. Néstor Makhno 1889-1934. En Libcom.org. Link:
http://libcom.org/history/makhno-nestor-1889-1934 Consultado 31/10/2017
17 Anarchist FAQ. Néstor Makhno 1889-1934.
http://grupovialibre.org/2017/11/06/sesion-no-3-la-revolucion-agraria-y-la-makhnovitchina/
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar artculos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/cgi-bin/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center