A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe
First few lines of all posts of last 24 hours ||
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2015 |
of 2016
Syndication Of A-Infos - including
RDF | How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
{Info on A-Infos}
(ca) FAI, Tierra y libertad #337 - Epílogo: La larga noche del fascismo y la pesadilla de la democracia
Date
Tue, 27 Sep 2016 12:54:57 +0300
Como sabemos, la revolución fue aplastada por las armas fascistas, pero también por las
fuerzas del bando antifascista. Una horrorosa represión se desencadenó en España durante
cerca de cuarenta años. El miedo invadió a la gente: miedo a la tortura, miedo a la
cárcel, miedo a la pena de muerte. No por ello se abandonó la lucha; las cárceles
franquistas estaban repletas de opositores, anarquistas o no. Pero la burguesía y la
Iglesia sabían que la dictadura de Franco no era eterna y se preparaban para el cambio. La
burguesía con sus conspiraciones de salón y la Iglesia infiltrándose en los movimientos
obreros. Por otra parte, los comunistas empiezan a ser fuertes a partir de los años
sesenta, justo cuando el movimiento anarquista atraviesa sus horas más bajas, con un alto
porcentaje de la militancia encarcelada o en el exilio.
Cuando muere el dictador en noviembre de 1975, los grupos políticos de la oposición ya han
pactado una transición democrática con la monarquía continuadora del franquismo. Sólo
quedan fuera los republicanos, los comunistas de izquierda (estalinistas, maoístas y
trotskistas) y los anarquistas. El pacto es realmente una "ley de punto final". Todo el
aparato franquista continúa en su puesto, tan sólo se "democratizan" las instituciones. La
elección por abrumadora mayoría del Partido Socialista a principios de los años ochenta
sirve a la burguesía para realizar una reconversión industrial con despidos sin
precedentes y con una bajísima conflictividad laboral porque, esencialmente, el objetivo
de los socialistas en el poder es desmovilizar a la clase obrera. Y lo consiguen.
¿Qué hacen mientras tanto los anarquistas?
En la dura clandestinidad de los años sesenta se había creado una lucha de los
trabajadores, las Comisiones Obreras, con una estructura menos permeable a las
infiltraciones policiales. En esta organización convivían en un principio los trabajadores
cristianos, socialistas, comunistas y anarquistas. Pronto la hegemonía comunista hará que
se alejen los socialistas (que reorganizarán la UGT), los cristianos (que crearán la USO)
y los anarquistas, que a principios de los años setenta vuelven a dinamizar la CNT.
Al principio de la Transición se firma un pacto de colaboración entre el gobierno, la
patronal y los sindicatos para establecer un marco negociador en los conflictos. Es el
llamado Pacto de la Moncloa. Se trata realmente de una venta de los trabajadores a los
designios del gobierno y la patronal. Lo más importante de ese pacto es que se acuerda que
el gobierno fijará anualmente la posible subida de los salarios. Se destruye así toda
posibilidad de reivindicación obrera. La CNT no firmará el Pacto de la Moncloa y, desde
ese momento, un espeso manto de silencio caerá sobre ella, aparte de los clásicos montajes
policiales para criminalizarla (caso Scala y otros).
Reorganizada la Federación Anarquista Ibérica, aparte de la acción obrera, el anarquismo
actúa en los barrios de las ciudades industriales en movimientos reivindicativos
vecinales. Pero durante los años de la Transición la tarea principal que se marca el
anarquismo es la revitalización de la CNT. Conscientes de su escasa fuerza numérica,
invitan a entrar en la Confederación a grupos más o menos libertarios (cristianos de base,
marxistas heterodoxos, posibilistas varios) con la idea de que la dinámica libertaria de
la organización les hará a ellos también libertarios. El resultado es que no sólo no se
hacen libertarios, sino que intentan arrastrar a la CNT hacia la senda de la participación
en los organismos de representación sindical del Estado. La ruptura se llevará a cabo en
1979 y será traumática; por un lado queda la CNT (adherida a la AIT), con postulados
sindicalistas revolucionarios pero sin demasiada presencia en los centros de trabajo, y
por otro la CGT, sin apenas diferencias con los sindicatos socialista, comunista y
cristiano (subvenciones, liberados, participación en los Comités de Empresa).
En el campo libertario se vuelven a crear ateneos y algunas escuelas antiautoritarias. Se
actúa en los movimientos ecologistas, de objeción de conciencia y antimilitaristas, se
intenta revitalizar la organización Mujeres Libres con planteamientos feministas, se
participa en las luchas de liberación homosexual, se desarrolla un movimiento
anticlerical. Se producen experiencias interesantes de cooperativas de consumo con
productos agrícolas biológicos. Se sigue participando en movimientos de reivindicación
ciudadana y de ocupación de viviendas vacías.
¿Qué ha quedado de la Revolución?
Prácticamente no ha quedado nada de los logros revolucionarios, ni siquiera su recuerdo,
pues todos los grupos políticos pactaron el silencio. Se habla del conflicto de 1936-1939
como de una guerra civil con alguna experimentación colectivista, pero se silencian los
logros revolucionarios y se desprestigia al anarquismo las pocas veces que se habla de él.
Se promulgó una ley de "Memoria histórica", pero en ningún momento se interpreta que en
1936 se produjo un alzamiento fascista, una contrarrevolución preventiva, un golpe de
Estado que fue parado por los trabajadores, no por las fuerzas del orden republicano.
Siguen estando vigentes los decretos promulgados por el gobierno franquista, dándose la
paradoja de que no se puede reconocer la antigüedad de las organizaciones de la España
republicana porque un decreto de Franco de 1936 las ilegalizó. El patrimonio documental
incautado por las tropas fascistas a la CNT y a la FAI no ha sido devuelto. Sí han
devuelto los documentos del gobierno autónomo catalán, por ser una dependencia del Estado.
Presencia libertaria actual
Malatesta afirmaba que la tarea de los anarquistas era triple: propagar, agitar y
organizar. Se puede decir que el anarquismo español está en la primera etapa: la
propaganda. Para ello es muy útil contar con las experiencias revolucionarias del 36, pero
también con las anteriores. El desarrollo político de España en estos últimos cuarenta
años habla por sí sólo de la validez de los principios libertarios: todos los vicios y
corrupciones que la propaganda achacaba a los políticos han sido superados por la
realidad. Cada día es más numerosa la gente que afirma que "los anarquistas tienen razón".
El gran reto para el anarquismo es desarrollar la capacidad asociativa de la población,
sacarla de su "pasotismo" y convencerla de que otra sociedad es posible, más allá de las
pretensiones de los podemitas y similares que quieren encauzar el descontento hacia la
desmovilización, como hizo en su día el PSOE.
Aunque con escasos medios, el anarquismo español sigue publicando periódicos y libros,
organizando actos culturales y movimientos reivindicativos. Algunos piensan que no somos
más que una pálida sombra del pasado, pero hay que reconocer que seguimos vivos a pesar de
la represión, de la manipulación informativa, del rechazo a los cantos de sirena del poder.
Mientras el mundo se divida en explotadores y explotados, en dirigentes y dirigidos, será
necesaria la lucha anarquista para cambiar el orden establecido, para crear una sociedad
sin privilegios, donde cada uno aporte según sus capacidades y reciba según sus necesidades.
Alfredo González
http://www.nodo50.org/tierraylibertad/337articulo6.html
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar artculos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/cgi-bin/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center