A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe
First few lines of all posts of last 24 hours ||
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2015 |
of 2016
Syndication Of A-Infos - including
RDF | How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
{Info on A-Infos}
(ca) periodico solidaridad cl: Víctimas de violencia policial: “El noventa por ciento de los casos que llegan a la justicia militar no son investigados” Por Meribel González
Date
Wed, 14 Sep 2016 14:02:03 +0300
Miguel Fonseca, Coordinador de la Agrupación de Víctimas de Violencia Policial, revela la
impunidad que persiste en los juicios contra uniformados. ---- Civiles y militares
enfrentan profundas diferencias ante la justicia chilena. Las personas comunes y
corrientes, al cometer un crimen deben ser investigadas y sancionadas en tribunales
ordinarios de acuerdo al Código Procesal Penal; mientras que los militares chilenos –las
tres ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros– al cometer un delito, son investigados en
tribunales militares bajo el Código de Justicia Militar. ---- Esta regulación nació en
1926 y sufrió importantes cambios en dictadura, reformas que hoy permiten distinciones
orgánicas y procedimentales, en beneficio de los uniformados. El Código Militar establece
que, en tiempos de paz, la jurisdicción militar será ejercida por los juzgados
institucionales, como tribunales de primera instancia, y los fiscales, quienes instruyen y
sustancian los procesos, pero en ambos casos estarán conformados por funcionarios
militares. Además, las Cortes Marciales, tribunales de segunda instancia, estarán
integradas con mayoría de ministros militares; mientras que la Corte Suprema, como
tribunal de casación, estará integrada por el Auditor General del Ejército y cuatro
ministros del máximo tribunal.
Para Miguel Fonseca las consecuencias de esta situación son que “muchas de las denuncias
en contra de Carabineros o Fuerzas Armadas se tratan en Tribunales Militares, en donde los
juicios son secretos, las víctimas no son consideradas como tales, y son uniformados
quienes desarrollan la sentencia”.
El Código Militar establece que es delito el cometido por un militar, pero también el
llevado a cabo por un civil “que lesione o ponga en peligro un bien jurídico de carácter
militar”. Esta situación ha mostrado sus más duras consecuencias en los casos levantados
en la Araucanía contra el pueblo mapuche, para el abogado de derechos humanos, Alberto
Espinoza (FASIC) “la aplicación de la Justicia Militar constituye una doble militarización
pues procesa a mapuche en comunidades militarizadas por el propio estado chileno”.
Es por ello que, la Agrupación de Víctimas de Violencia Policial se encuentra
“presionando” al gobierno para que presente un proyecto de ley “que ponga fin a la
justicia militar”, con el objetivo de que los delitos de uniformados sean abordados por la
justicia ordinaria.
“El noventa por ciento de los casos que llegan a justicia militar no son investigados.
Claudia López por ejemplo, es un caso histórico, cayó un 11 de septiembre, y no hubo
investigación. Tan solo un siete por ciento de los casos en justicia militar tienen
condena y son irrisorias”, señala Miguel Fonseca.
Los ejemplos de esta situación son numerosos a lo largo del regreso a democracia. Es por
ello que, la Agrupación se encuentra agrupando casos como el de Luciano Villanueva, joven
de Parral que a los veinte años fue asesinado por carabineros al interior de su hogar, en
un irregular operativo; Jorge Brito, estudiante víctima de tortura el año 2013; María Paz
Cajas, quien perdió su embarazo por abuso policial, y Felipe Aracena, el joven que
falleció tras caer en extrañas circunstancias desde una patrulla policial en la localidad
de Paihuano.
“La condena más alta en el caso de Matías Catrileo, fueron tres años en libertad con
firma. En el caso de Manuel Gutiérrez se comprobó una verdad histórica, que un funcionario
policial usó una arma de guerra (subametralladora UZI), con esa arma disparó a una
multitud con un dolo eventual, porque al disparar a la multitud debió a haber previsto que
alguien iba a morir, sin embargo, con esa culpabilidad y delito no tiene una condena
porque la justicia militar le da un espaldarazo a los delitos de carabineros”, sentencia
Miguel Fonseca.
http://www.periodico-solidaridad.cl/2016/09/11/victimas-de-violencia-policial-el-noventa-por-ciento-de-los-casos-que-llegan-a-la-justicia-militar-no-son-investigados/
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar artculos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/cgi-bin/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center