A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe
First few lines of all posts of last 24 hours ||
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2015 |
of 2016
Syndication Of A-Infos - including
RDF | How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
{Info on A-Infos}
(ca) anarkismo.net: ¡A DEMOCRATIZAR LAS LUCHAS POR LA DEMOCRACIA! de Acción Libertaria Estudiantil - ALE Medellín.
Date
Mon, 12 Sep 2016 13:58:29 +0300
Desde sus primeros pasos el movimiento estudiantil ha hecho de la democracia una impronta
viva de su lucha. Por allá en la Córdoba de inicios del siglo XX la ola "reformista"
convocó a una huelga general de estudiantes acompañada del pueblo para exigir una
administración más democrática en la universidad: acabar con cargos vitalicios y con el
carácter confesional de la formación académica, respetar las decisiones de los estamentos
y darles protagonismo en las decisiones de afectación común, eso que se llamó cogobierno,
y una serie de reivindicaciones que hicieron eco a lo largo y ancho de Nuestra-América.
---- Con el tiempo esta herencia se difundió y a la vez que se enraizaba en luchas
concretas fue perfilando matices y profundizando las demandas. Fueron sumándose peleas que
ya no sólo aludían a la democratización de los asuntos del gobierno universitario (la
pelea por el cogobierno que aún está por ganar), sino que se fueron abriendo espacio a las
peleas por el acceso democrático del pueblo trabajador a la universidad pública, que pasa
por la garantía de su permanencia y estabilidad, el empuje porque la administración de los
recursos públicos se dé bajo el control y la veeduría multiestamental, el impulso para que
el saber de la academia desborde sus límites institucionales y salga de sí arriesgándose a
producir nuevo saber emanado del contacto sociedad-universidad, la promoción de formas
efectivas de poder estudiantil en nuestras instituciones de estudio y una serie de
reivindicaciones que han sido englobadas bajo el proyecto de construir y profundizar la
democracia universitaria.
Pese a esto en el movimiento estudiantil parece seguir viva una inconsistencia que llega
como legado de las viejas fórmulas de la política que cierta izquierda recibió y aprobó
sin reparo: Las reivindicaciones por la democracia carecen de correspondencia con un
análisis crítico de las prácticas propias que usualmente redundan en fórmulas autoritarias
que se materializan tanto en la vida orgánica de nuestros proyectos políticos como en los
espacios que incluyen al mundo complejo del movimiento estudiantil.
Esta inconsistencia llega a niveles de lo absurdo. Por ejemplo, mientras se tachan las
elecciones a cargos directivos (rectorías, decanaturas etc.) de la universidad como
autoritarias, se construyen a puerta cerrada estructuras y cargos directivos que se
autoerigen como representantes legitimas de las estudiantes sin si quiera consultarlas;
mientras se exige retóricamente el protagonismo de la comunidad universitaria, se deposita
una fuerza mínima en los espacios gremiales y amplios que sin permiso van germinando y
posicionándose; mientras se dice defender la autonomía, con facilidad se saltan
definiciones asamblearias o se sabotean aquellas decisiones que no son de la conveniencia
de mi propio sector, y así podríamos dar continuidad a un repertorio común que no se salva
de los ismos conservadores propios de la derecha que hemos identificado, por lo menos
discursivamente, como contraria: machismos, sectarismos, mesianismos, en fin.
Hoy, en el contexto actual signado por la penetración y profundización del neoliberalismo,
repensar la democracia como proyecto y como práctica cotidiana se hace más que urgente
para enfrentar el progresivo desmonte de los derechos y las victorias ganadas antaño por
las luchas que protagonizaron estudiantes, trabajadoras y el pueblo en general. La
democracia no puede estancarse como un eslogan vacuo que nos permita ganar empatía con
amplios sectores, sino debe ser una forma cotidiana de afirmación del poder de lo
colectivo para decidir y orientar nuestras propias vidas, como principio de lucha que
pueda prefigurar en el ahora y en nuestros propios proyectos organizativos la anhelada
transformación social. En definitiva, debe ser una práctica constante de rebelión contra
el autoritarismo que niega la pluralidad en los procesos de construcción, que centraliza
la acción y que es, además, útil a las tendencias que quieren hacer de los derechos
fundamentales una mercancía.
Nuestra reflexión final es simple: Tenemos el desafío de reconstruir un movimiento
estudiantil radicalmente democrático y con un espíritu humilde y transformador para hacer
de la autocrítica el móvil permanente de la lucha. Sólo así lograremos proscribir la
antidemocracia que corroe hoy las luchas por la democracia.
Nota Final: Aunque la reflexión propuesta se presenta a modo general está inspirada en un
hecho puntual que nos interesa señalar y rechazar públicamente: recientemente la
Organización Colombiana de Estudiantes (OCE), espacio estudiantil del MOIR, convocó al V
Encuentro Nacional de Representantes Estudiantiles (ENRE) de la Educación Superior con el
objetivo expreso de constituir una organización gremial a nivel nacional de las
estudiantes que paso a llamar Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de
Educación Superior (ACREES). A este encuentro sólo fueron invitadas representaciones
afines y abiertamente pertenecientes a la OCE, las reuniones preparatorias se hicieron a
espaldas de otras fuerzas y finalmente se autoerigieron como constructores de la
organización gremial de las estudiantes, repartiéndose entre ellos los puestos directivos
y de representación, definiendo, en un acto de suma ironía, principios como la amplitud y
la pluralidad, la democracia, flexibilidad, independencia y representatividad.[1]
La denominada ACRES y las prácticas que hoy protagonizan fuerzas políticas como la OCE son
muestra del autoritarismo y el sectarismo más dañino que ha venido destruyendo desde hace
tiempo al movimiento estudiantil.
Acción Libertaria Estudiantil (ALE)
Proceso Nacional
Septiembre 2016
[1]http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educacion/historia/acrees-57802
https://alestudiantil.wordpress.com/2016/09/09/a-democratizar-las-luchas-por-la-democracia/
http://www.anarkismo.net/article/29604
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar artculos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/cgi-bin/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center