A - I n f o s
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Català_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe
First few lines of all posts of last 24 hours ||
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2015 |
of 2016
Syndication Of A-Infos - including
RDF | How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
{Info on A-Infos}
(ca) lasoli.cnt.cat: La espiral del silencio tolerante la intolerancia por Caro Astudillo
Date
Fri, 9 Sep 2016 11:27:45 +0300
Doaa Elghobashy, jugadora olímpica de voley playa (Egipto) ---- TOLERANCIA 1 1
F.[LC][RE]ACCIÓN DE TOLERAR. 1 2 F.[LC][RE]DISPOSICIÓN A RESPETAR LAS CONVICCIONES DE
OTROS EN MATERIA RELIGIOSA, ÉTICA, POLÍTICA, ESTÉTICA, ETC. 1 3 [LC][RE]TOLERANCIA
RELIGIOSA RECONOCIMIENTO LEGAL POR PARTE DEL ESTADO DEL DERECHO A PROFESAR CUALQUIER
RELIGIÓN DISTINTA DE LA OFICIAL. ---- (...) ---- 4 F.[MD]FACULTAD DE HABITUARSE AL USO
CONTINUADO O CRECIENTE DE UNA DROGA, DE UN MEDICAMENTO, ETC., O FACULTAD DE SOPORTAR ESTE
USO. ---- Diccionario de la lengua catalana (Instituto de Estudios Catalanes) ---- Este
verano ha sido especialmente generoso para las personas que no hemos tenido vacaciones o
no hemos ido lo suficientemente lejos como para desconectar de nuestra realidad o
actividad habitual. Mención especial merece la celebración de los Juegos Olímpicos de Río,
tanto para el evento puramente deportivo, como por las narraciones variopintas que se han
hecho desde los diversos medios, y sus consecuentes críticas en las redes.
BUSQUE EN GOOGLE "JUGADORA EGIPCIA VOLEY" Y COMENZARÁ SU VIAJE ALUCINÓGENO.
He aquí uno de los pequeños milagros de la globalización virtual: las noticias se
convierten en noticia. Hacemos titulares sobre como un medio o periodista narró tal o cual
evento, y por tanto las no-periodistas, las no-redactoras, ponemos la lupa, desde nuestro
móvil o PC, en aquellas noticias especialmente indigestas y, en algunos casos, casi
inexplicables. Reconozco que es un deporte apasionante: me he recreado especialmente (y
tirado las manos a la cabeza) con las noticias sutil o descaradamente machistas ,
lgtbfòbiques y racistas , y por supuesto aquellas que combinaban de forma magistralmente
desgraciada varias opresiones anteriores. Ahora que ya han finalizado los Juegos de este
año, estaremos de acuerdo en que la medalla de oro al mayor esperpento islamófobo se lo ha
llevado el el ensañamiento mediático sufrido por la Doaa Elghobashy, jugadora del equipo
olímpico de voley playa de Egipto . Si alguien no sabe de qué va la cosa porque ha tenido
la suerte de desenchufarse o quedarse sin cobertura, busque en google "Jugadora egipcia
voley" y comenzará su viaje alucinógeno.
Pocos días después de que se iniciara la tremenda polémica (supuestamente en torno a la
vestimenta) del deportista egipcia, un amigo me envió el podcast de uno de los programas
de verano de " El Matí de Catalunya Radio " en el que se hablaba de la necesidad (no
posibilidad, y menos probabilidad) de construir una gran mezquita en Barcelona . Aquí, la
ola de respuestas racistas en las redes fue tan brutal que el periodista y presentador
Oscar Fernández le dedicó al día siguiente su editorial a la elevadísima islamofobia que
desprendían los comentarios hechos al hilo de noticia en la página facebook del programa .
Al margen del tratamiento periodístico (este punto merecería un artículo aparte, o
varios), en las noticias y debates en los que se pone en juego el respeto y la tolerancia
real que tenemos en torno a la diversidad (en este caso religiosa y cultural) , es muy
revelador revisar la tipología de comentarios que se hacen en las redes sociales: foros de
opinión, hilos de respuestas y comentarios, conversaciones con mención, etcétera. Estos
grandes vertederos de opiniones, argumento e ideas dan forma a la opinión pública virtual:
un termómetro que nos indica cuál está siendo el posicionamiento predominante, la actitud
comunitaria mayoritaria en torno al tema concreto.
OPINIÓN PÚBLICA VIRTUAL: ¿QUIÉN? ¿QUÉ?
Fijándonos en las opiniones y argumentos formulados en torno a las noticias de la Doaa
Elghobashy y de la improbable construcción de una gran mezquita en Barcelona, es
relativamente fácil identificar tres grandes corrientes de opinión en función del
posicionamiento expresado:
1. Posicionamiento claramente antirracista, defensor de los derechos de las creencias y de
culto. Reconocer el derecho a personas musulmanas a ser, a existir, a ejercer, a
practicar, a transitar. Reconocer que así como el derecho al aborto no te obliga a
abortar, ni el derecho del matrimonio gay te obliga a casarte con una persona del mismo
sexo, el derecho a la existencia de una mezquita no te obliga a ir a rezar (ejemplo de
comentario real: "Sin espacios de culto dignos, lo único que conseguimos es profundizar en
la marginación y exclusión social. a ver cuando asumimos que hay catalanas y catalanes
musulmanes")
2. Posicionamiento "no lo tengo claro, es complicado". Sería el de aquellos opinadores que
se identifican como con cierta sensibilidad o compromiso en algunos temas, pero que dicen
que este es un camino espinoso, un tema complejo, la patata caliente de las
conversaciones. Tenemos masas dudas, informaciones que no nos cuadran, y múltiples
contradicciones. Nos movemos en la zona de los grises. Es la zona del "sí, pero ...". El
islam de acuerdo, pero ... y los terroristas? El derecho a culto sí, pero ... y la
opresión de la mujer? Y así, en bucle.
3. Posicionamiento en contra de los derechos y libertad de culto (que no sean las
propias), apelando a cualquier corpus ideológico que lo justifique. Por citar los dos más
extendidos: de extrema derecha, con xenofobia pura y dura ( " yo no quiero una mezquita
gigante donde adoctrinen a cuatro locos y que a unos cuantos les crucen los cables y vayan
a fusilar a gente a las ramblas! "), o de progresismo mal entendido, con el ateísmo
ejercido como una religión no diagnosticada que debe ganar la guerra santa contra las
otras religiones, las" bárbaras "( " estoy en contra de cualquier religión, fuente de
todos los males y de las guerras contemporáneas. Es ir atrás! " ).
Y nos dejábamos (oh, sorpresa) una cuarta categoría: el posicionamiento de defensa de los
propios derechos, por parte de las personas que están siendo directamente violentadas por
los comentarios racistas. Aquellas personas que escriben comentarios y argumentos
defendiendo sus creencias y sus derechos, incluso justificándose ante rumores, prejuicios,
estereotipos e insultos varios. Por no hablar de las personas violentadas que no escriben,
que no se pronuncian. Para que no se atreven, porque necesitan de la invisibilidad para no
ser más agredidas lo que ya lo han sido, y de lo que lo están siendo.
Y en esta plaza pública de internet, donde desde estos posicionamientos (y otros) cada uno
mete su cuchara en la creación de la opinión pública virtual, las opiniones racistas e
intolerantes representan hoy en día una abrumadora mayoría.
LA ESPIRAL DEL SILENCIO
Pensamos en las personas identificadas con el primer grupo, y que están bastante
interesadas en este tema como para transitar y navegar en los espacios virtuales donde se
comenta, donde se debate, donde se genera opinión pública. Si hay opinadores antirracistas
"en circulación": para que el discurso de la tolerancia activa, del reconocimiento, el
respeto, está tan poco presente? porque encontramos tan pocos mensajes de apoyo a la
existencia de mezquitas, al derecho de la libertad de culto, del derecho de las mujeres
musulmanas a decidir sobre el propio cuerpo y su vestimenta? Si ya estamos leyendo el hilo
de comentarios, y nos rebela lo que leemos ... porque no opinamos, porque no nos pronunciamos?
Sin duda, el comportamiento humano es multifactorial, pero puede aportar algo de luz lo
que la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann explicó como modelo de la espiral del
silencio. Según Neumann, la sociedad amenaza con el aislamiento a los individuos que
expresan posiciones contrarias a las asumidas como mayoritarias, de tal manera que el
comportamiento del público está influido por la percepción que se tiene del clima de
opinión dominante. Cuanto más se difunde una opinión dominante, más se silencian las voces
minoritarias en disidencia, con lo cual se acelera el efecto de las opiniones
mayoritarias, construyendo un proceso de retroalimentación ascendente. En este caso, la
espiral del silencio nos ayuda entender porque no hacemos lo que no hacemos, pero sobre
todo para explicarnos la importancia que tiene no hacerlo: si las opiniones racistas van
in crescendo ocupando y monopolizando el espacio de debate , y dejamos que las voces
antirracistas queden arrinconadas y silenciadas, convirtiéndolas en disidentes y
anecdóticas, permitimos que se construya una opinión pública virtual racista.
ES REALMENTE IMPORTANTE INCIDIR EN LA OPINIÓN PÚBLICA VIRTUAL?
Hay una tendencia alarmante a menospreciar, alegando que es virtual (y?), O que es parcial
(seguro?) Nos lo sacudimos de encima y despreciamos su valor real. Un error garrafal, por
4 motivos:
Para empezar, pensamos en quien formula un comentario racista. En la espiral del silencio,
donde el discurso racista es mayoritario y no existe discurso alternativo ... bingo! La
intolerancia encuentra refugio y refuerzo, incluso premio. En este escenario virtual, el
racismo es caballo ganador y si es así, qué buen motivo tenemos para no seguir apostando?
En segundo lugar, pensamos en el opinador dubitativo: se pasea por el hilo de comentarios
" a ver qué dice la gente ". Espera encontrar argumentos y opiniones que decanten su
balanza personal, recolectar pistas que lo saquen del laberinto. En una espiral del
silencio donde la opinión pública es manifiestamente racista, tendrá claro que el relato
de la mayoría, el gran grupo, está del lado "Mezquitas, no". Y si el gran grupo lo piensa,
es que quizás no es tan mala opción, no?
En tercer lugar, el grupo más importante de todos: el grupo discriminado. Pensamos en las
personas que son habitual y sistemáticamente discriminadas, leyendo un hilo de comentarios
predominantemente racistas respecto a sus creencias, sus orígenes, su familia, su
identidad . Barra libre para más violencia, más exclusión.
Por último, y no menos importante, la opinión pública virtual nos debe importar (y
alarmar) para que un espacio virtual donde se normaliza la predominancia de discursos
racistas está alimentando el pensamiento, la actitud y el comportamiento racista fuera de
las redes. La espiral crece y crece. Dentro de la pantalla y fuera de ella.
TOLERANCIA CON LA INTOLERANCIA
La lucha antirracista, como la feminista, sufre un fuerte burn-out. El estado general es
de un gran agotamiento. Agotamiento por repetir obviedades, para chocar con estructuras
mastodónticas e inamovibles, por tener que vivir y convivir con violencias extremas, por
tener que dialogar con personas que hacen monólogos. A veces, la mayoría de veces, ya no
nos quedan fuerzas para entrar en conversaciones eternas, en argumentos y
contraargumentos, en discusiones sin fin donde acabamos rabietas y agotadas, deseando no
haber empezado nunca a hablar de este tema. Por eso el activismo virtual es una buena
alternativa: no es una conversación, no hay réplica y contrarréplica, si no se quiere. Es
un vertedero de opiniones. Es la gran olla donde cada uno mete su ingrediente. Y es aquí
donde, si hemos roto la espiral del silencio, habremos generado un espacio real para el
sector defensor de los derechos , tolerante con la diferencia excepto con la diferencia
opresora.
Es aquí donde tendremos configurado una opinión pública diversa, y siendo optimistas,
mayoritariamente antirracista. Ofreciendo opciones al racismo, posibilitando alternativas
que no viertan indefectiblemente a concluir que es natural y obvio tener un
posicionamiento racista. Y, sobre todo, para estar al lado de aquellas personas
violentadas, abriendo espacios comunicativos de solidaridad y apoyo.
Dejar crecer la espiral del silencio es haberse hecho la piel dura, dar la batalla por
perdida, ceder todo el terreno. Dejar aún más espacio para la violencia. Es haberse vuelto
resistente a la toxina, tolerante con la intolerancia.
Cerrando este artículo, varios municipios franceses han
http://lasoli.cnt.cat/06/09/2016/lespiral-silenci-tolerant-intolerancia/
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar artculos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/cgi-bin/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center